Download Departamento de Economía y Gestión Forestal. ETSI Montes. UPM

Document related concepts

Orihuela del Tremedal wikipedia , lookup

Medio rural wikipedia , lookup

Economía dual wikipedia , lookup

Montejo de la Sierra wikipedia , lookup

Transcript
PRIMER CONGRESO PROFESIONAL DE LOS
INGENIEROS DE MONTES
Sesión 4ª : El Ingeniero de Montes y el Medio
Ambiente. El Desarrollo Rural y la Ordenación del
Territorio
Comunicación: Las Externalidades Forestales y el
Desarrollo Rural
Autor: Sigfredo Ortuño; J. Luis Fdez.-Cavada
Departamento de Economía y Gestión Forestal. E.T.S.I. Montes. U.P.M. Ciudad
Universitaria s/n. 28040 Madrid. Tel. 91.3367114 E-mail sortuno@montes.upm.es
RESUMEN
Las actividades económicas tradicionales ligadas al sector forestal se encuentran
actualmente ante enormes dificultades para ser rentables, y por tanto, la demanda de
empleo y la creación de riqueza de los montes están muy limitadas, lo que repercute
muy negativamente sobre las economías rurales donde se asientan este tipo de
actividades, que además son normalmente las áreas socio económicamente más
deprimidas. Desde el año 1990 vienen actuando los programas europeos Leader (y
posteriormente los programas operativos Proder) de desarrollo rural en estas zonas con
objeto de paliar la crisis económica que padecen y frenar el éxodo rural. La selvicultura
a pesar de ser reconocida su importancia en el desarrollo rural ha pasado prácticamente
desapercibida y el Ingeniero de Montes no ha tenido ningún protagonismo en este
terreno perdiendo una buena oportunidad profesional.
La década de los años 90 ha traído un elemento adicional que está modificando
parcialmente la situación anterior, como es la demanda ambiental y el crecimiento del
turismo rural y ambiental. En la actualidad la base de la economía local de la mayoría
de los municipios de montaña ya no es el sector primario sino el sector de servicios
unido al desarrollo del turismo (construcción de instalaciones o viviendas secundarias,
hostelería, comercio, gastronomía, artesanía, empresas de ocio...), llegando al punto de
eliminar en muchas zonas cualquier vestigio de la agricultura tradicional, y la invasión
1
de una nueva cultura urbana que ha desplazado a la milenaria cultura rural. La
valoración de las externalidades y su gestión constituyen otro campo laboral que
debería ser cubierto y aprovechado por los Ingenieros de Montes, que de esta forma se
podrían incorporar al desarrollo rural.
En este trabajo lo que se pretende poner de manifiesto la importancia que tienen
los recursos naturales para el desarrollo económico de los municipios rurales, y para
ello se han seleccionado tres comarcas que disponen de abundantes recursos forestales y
que todas ellas presentan un denominador común como es la misma distancia a un gran
centro urbano como es el caso de Madrid. Al poner de manifiesto esta relación se puede
entender mejor la profesión de Ingeniero de Montes ante los nuevos retos rurales que
tenemos que afrontar en un futuro próximo.
INTRODUCCION.
El sector forestal español se encuentra en crisis, desde la década de los años 50
cuando el precio de la madera empezó a descender bruscamente, si bien esta crisis tuvo
sus primeros episodios a lo largo del siglo XIX y principios del XX; como por otra parte
era lógico teniendo en cuenta el incipiente desarrollo económico de España en ese
periodo. La mayor parte de los países desarrollados han experimentado este proceso,
según el cual los sectores primarios de su economía van cediendo protagonismo a los
sectores industrial, primero, y de servicios después. Proceso no exento de problemas
añadidos como es la desvertebración del territorio, como es el caso español, donde la
base de la economía local ha sido la agricultura hasta épocas muy recientes1.
Sin embargo, esta decadencia económica no se traduce en una reducción de la
superficie forestal, sino al contrario, una vez que los países alcanzan un alto nivel de
desarrollo económico y social, normalmente se produce la expansión del territorio
forestal a costa de las tierras marginales que fueron puestas en cultivo durante los
periodos de mayor necesidad alimenticia. Esta circunstancia, que ya se había puesto de
manifiesto en otros países de nuestro entorno, se ha comenzado a constatar, con
absoluta claridad y con gran magnitud, en el segundo Inventario Forestal Nacional
1
En el año 1960 el 35% de la población activa española se dedicaba a la agricultura.
2
(1995) según el cual la superficie forestal ha crecido notablemente a expensas del
terreno cultivado, aproximadamente 400.000 ha.
Por lo tanto nos encontramos ante una situación muy compleja: las actividades
económicas tradicionales ligadas al sector forestal se encuentran ante enormes
dificultades para ser rentables, lo que repercute muy negativamente sobre las economías
rurales donde se asientan, que además por otra parte son normalmente las áreas socio
económicamente más deprimidas, y sin embargo, la ausencia de alternativas, dentro del
sector primario, hacen que el abandono de los antiguos terrenos agrícolas incremente la
superficie forestal.
El resultado de esta combinación de limitaciones ha sido el alarmante éxodo
rural que han experimentado los municipios rurales desde la década de los años 60, y
que en las zonas de montaña, vocacionalmente forestales, haya sido especialmente
grave (Ortuño, 2000). Todavía en la actualidad en muchas de estas zonas continua el
descenso demográfico, y en algunas parece que de forma irreversible, al haber
alcanzado unos niveles tan bajos de población que no permiten la vuelta atrás, basta
decir que ya han desaparecido 1.000 municipios en España desde 1960 hasta 1991. Los
programas de desarrollo rural Leader y Proder han sido diseñados para paliar la
situación creada y frenar el éxodo poblacional.
Sin embargo, la década de los años 90 ha traído un nuevo elemento que está
modificando parcialmente la situación anterior, como es la demanda ambiental y el
crecimiento del turismo rural y ambiental. En la actualidad la base de la economía local
de la mayoría de los municipios de montaña ya no es el sector primario sino el sector de
servicios unido al desarrollo del turismo, llegando al punto de eliminar en muchas zonas
cualquier vestigio de la agricultura tradicional, y la invasión de una nueva cultura
urbana que ha desplazado a la milenaria cultura rural. Es necesario incidir en el error de
no encontrar un equilibrio entre todas las actividades económicas, incluidas las agrarias,
como forma óptima de abordar el desarrollo rural a largo plazo y de forma sustentable.
No obstante el nivel de desarrollo económico y de transformación rural es muy
diferente de unas zonas a otras, así, existe una España rural que ha sabido adaptarse a
3
los cambios de la sociedad y que mantiene, en base a una agricultura muy intensiva en
capital, su economía unida a la del sector primario (las áreas de regadío, la franja
mediterránea, la costa cantábrica...), también existe otra España rural que mantiene unas
estructuras productivas tradicionales y donde no se ha podido desarrollar ninguna
alternativa económica distinta, que languidecen a base de subvenciones comunitarias y
que poco a poco van perdiendo población, sobre todo en los municipios más pequeños
con deficientes niveles asistenciales (ambas mesetas, Extremadura, el interior de
Andalucía, Aragón...), y por último existe otra España rural que se está aprovechando
de la fuerte demanda ambiental de las áreas urbanas para desarrollarse en base a la
existencia de importantes recursos naturales que permiten la creación de una economía
de servicios (generalmente áreas próximas a los grandes núcleos de población, si bien
es un fenómeno que afecta a todas las zonas de montaña gracias a su atractivo paisaje).
En este trabajo se pretende poner de manifiesto la importancia que tienen los
recursos forestales para el desarrollo económico de los municipios rurales y la
oportunidad profesional que representa este campo para los Ingenieros de Montes, y
para ello se han seleccionado tres comarcas que disponen de abundantes recursos
(forestales) y que todas ellas presentan un denominador común como es la misma
distancia a un gran centro urbano como es el caso de Madrid.
Las comarcas, y dentro de ellas los términos municipales seleccionados son los
siguientes:
“Tierra
de
Pinares”
(Avila)
Peguerinos
Las Navas del Marqués
Navalperal de Pinares
Hoyo de Pinares
San Bartolomé de Pinares
Cebreros
“Sierra del Rincón”
(Madrid)
Puebla de la Sierra
La Hiruela
Montejo de la Sierra
Pradena del Rincón
Manjirón
(Puentes
Viejas)
Horcajuelo de la Sierra
“Embalses de Entrepeñas y Buendía”
(Guadalajara y Cuenca)
Trillo
Cifuentes
Pareja
Castejón
Canalejas del Arroyo
San Pedro de Palmiches
En definitiva se trata de unas zonas rurales que en la actualidad dependen
económicamente de la valoración de los turistas urbanos de las externalidades
generadas por sus recursos naturales, sin importar, prácticamente, que exista una
economía forestal local dependiente de los montes, ya que lo que permite el desarrollo
4
económico de los municipios es el crecimiento del sector servicios asociado a la
demanda turística.
CARACTERIZACION COMARCAL.
La característica que mejor define a las tres comarcas estudiadas es la distancia
geográfica que las separa del núcleo metropolitano de Madrid, aproximadamente 100
kilómetros como valor medio, y por tanto la existencia de una demanda potencial para
el desarrollo turístico similar en todas ellas; de hecho en las tres comarcas la principal
fuente de riqueza existente en la actualidad es el desarrollo de este sector terciario y de
la economía del ocio inducida, de tal forma que los programas de desarrollo rural que se
están llevando a cabo tienen como principal línea de actuación la promoción y el
desarrollo turístico:
-
Construcción de casas rurales, hoteles y establecimientos de hostelería, que
absorben la mayor parte de las subvenciones (programas LEADER,
PRODER, ayudas regionales...).
-
Construcción y mejora de las infraestructuras que faciliten el transporte y al
estancia del turismo: carreteras, servicios públicos....
-
Desarrollo de PYMES relacionadas con la economía del ocio: senderismo,
deportes de aventura, hípica....
No obstante, a pesar de las similitudes existentes entre las tres comarcas seleccionadas
existen una serie de características específicas que definen cada una de las comarcas y
sobre todo a los municipios seleccionados son las siguientes:
Comarca de “Tierra de Pinares” (Avila).
La comarca de Tierra de Pinares se extiende al este de la provincia de Avila, desde el
término municipal de Peguerinos al norte hasta el de Cebreros al sur, limítrofes con la
provincia de Madrid. La distancia de estos pueblos a Madrid (entre 75 y 100
kilómetros), la elevada altitud y su favorable clima estival, y sobre todo, la abundancia
de extensos bosques que los rodean, han hecho de esta comarca un lugar destacado del
turismo madrileño.
5
No obstante las diferencias entre los municipios estudiados son lo suficientemente
significativas para que el desarrollo del turismo, y por tanto de su economía haya sido
muy distinto:
Municipio
Peguerinos
Características
El municipio situado a mayor altitud (1.350 m). Destaca por su carácter
forestal, ya que la mayor parte de su superficie está cubierta por un pinar
de gran valor ecológico. Es el municipio con menor población, apenas
300 habitantes, que viven principalmente de la actividad turística estival.
No obstante los aprovechamientos primarios, forestales y ganaderos,
siguen teniendo bastante importancia en la economía local, si bien
generalmente como actividad complementaria de la turística o de la
construcción.
Las
Navas
del Con una población próxima a los 5.000 habitantes constituye la cabecera
Marqués
comarcal de la zona norte, mientras que Cebreros lo es de la zona sur,
agrupando la mayor parte de los servicios públicos. Su economía se
encuentra muy diversificada entre el sector servicios de carácter
turístico, la construcción, la ganadería y la industria.
Navalperal
de El único que tiene estación de ferrocarril, por lo que dispone de las
Pinares
mejores comunicaciones, sin embargo su población no alcanza los 900
habitantes, debido a la débil economía turística, en comparación con los
municipios limítrofes.
Hoyo de Pinares
Se encuentra rodeado por extensos pinares, que sin embargo se
encuentran prácticamente abandonados, ya que la base de su economía,
además del turismo, es la construcción fuera del municipio.
San Bartolomé de Las malas comunicaciones está provocando su paulatino declive
Pinares
demográfico, ya que el turismo es muy escaso, y generalmente basado en
oriundos del pueblo que retornan.
Cebreros
Ubicado a 750 metros, el protagonismo del espacio geográfico pasa a ser
la tierra de cultivo frente al espacio forestal, y sin embargo el desarrollo
económico es, en general, superior a los anteriores, gracias a su
especialización como centro comarcal y de servicios comarcal.
La superficie total de los municipios analizados e incluidos en la comarca de “Tierra de
Pinares” es de aproximadamente 50.000 hectáreas de las cuales la superficie forestal
representa un 90%, incluyendo 20.000 ha de pinares y 5.000 ha de robledales y
encinares.
Sin embargo, los datos estadísticos pueden llevar a la confusión, en lo referente a lo que
representan los recursos naturales para cada uno de los municipios, puesto que en los
casos de San Bartolomé de Pinares, Navalperal de Pinares y Cebreros, los montes se
encuentran alejados de los núcleos urbanos, y por tanto la influencia que estos recursos
tienen sobre la demanda turística por motivos ambientales y ocio-paisajísticos es
bastante escasa, al contrario de lo que sucede en el resto de municipios, como
6
consecuencia de la proximidad del recurso forestal al pueblo. También es necesario
destacar otro factor de especial relevancia para la demanda turística como son las
comunicaciones, Las Navas del Marqués y Navalperal de Pinares disponen de
ferrocarril, además de su buena comunicación por carretera a Madrid, a lo que hay que
unir su mayor cercanía (80 kilómetros).
Un tercer factor que determina el desarrollo económico de la comarca, es la actividad
económica que se realiza al margen del turismo, ya que éste no apareció hasta la década
de los años 70, y por tanto la dinámica de los pueblos se encontraba al margen de este
nuevo elemento, así Cebreros destaca por su actividad comercial e industrial, y en
menor medida Las Navas del Marqués, con una importante actividad en la construcción
e industrial (resina). El resto de los municipios practican una economía de subsistencia,
excepto en la construcción donde el dinamismo es mayor.
Comarca de los embalses de Entrepeñas y Buendía Cuenca y Guadalajara).
La comarca de los embalses de Entrepeñas y Buendía tiene su origen en los años 50 y
60 con la construcción de dichos embalses, ya que anteriormente no existía
administrativamente, incluso une dos provincias afectadas por una misma problemática
(Cuenca y Guadalajara), como es la oportunidad que brindan dichos embalses para el
desarrollo turístico de la zona, y a la vez los inconvenientes derivados de la pérdida de
tierras y de la gestión del agua, que en los últimos años ha sido un foco de conflictos,
aunque ha tenido la virtud de unir a los pueblos por sus intereses compartidos.
La ubicación geográfica es en torno a dichos embalses, y la comarca en su totalidad
incluye a 21 municipios de los que se han escogido seis para su análisis:
Municipios
Trillo
Cifuentes
Pareja
Características
Con 1.500 habitantes destaca por su alto nivel socio económico, gracias a
los recursos financieros y a los puestos de trabajo generados por la Central
Nuclear, que está perfectamente aceptada por la población. Además tiene
importantes recursos naturales.
Es el municipio más poblado de la comarca con más de 2.000 habitantes, y
actúa como cabecera comarcal desde el punto de vista comercial
fundamentalmente, ya que a nivel de servicios públicos comparte con
Sacedón la oferta de los mismos.
Municipio característico del embalse de Entrepeñas donde predomina la
7
superficie forestal como uso principal del suelo, pero todavía con una
agricultura significativa en las tierras del valle.
Municipio agrícola que ha sufrido los efectos del despoblamiento de
forma muy significativa, y que en la actualidad está en un proceso de
reorientación de su economía a través del turismo y la mejora de la
agricultura.
De características similares al anterior.
Pedro Municipio muy pequeño, de apenas 100 habitantes, también
predominantemente agrícola, y cuyo futuro depende de las posibilidades
de desarrollo turístico que pueda ofrecer el embalse de Buendía.
Castejón
Canalejas
San
Palmiches
Las diferencias existentes entre los municipios ribereños de Entrepeñas y los de
Buendía son muy claros, mientras que en los primeros predomina el uso forestal del
suelo, en Buendía sigue siendo el uso agrícola el principal destino del suelo, esto se
explica por razones naturales, ya que las tierras conquenses son más aptas para el
cultivo, y también obedece al menor desarrollo de una economía de servicios unida al
turismo.
Comarca de la Sierra del Rincón (Madrid).
La comarca denominada Sierra del Rincón, se encuentra ubicada en el norte de la
Comunidad de Madrid, limítrofe con la provincia de Guadalajara, dentro de la conocida
como “Sierra Pobre” madrileña, nombre que obedece al escaso desarrollo económico
que ha padecido hasta épocas muy recientes, y que ha permitido que todavía en la
actualidad conserve unos recursos naturales y una cultura rural dentro de una
Comunidad con el elevado desarrollo económico y urbanización como es Madrid.
Dentro de esta comarca se han seleccionado los siguientes municipios para su estudio:
Municipio
Montejo de
Sierra
Pradena
Rincón
Horcajuelo
La Hirela
Características
la Es el municipio más representativo de la comarca y ejerce el liderazgo en el
desarrollo económico experimentado en los últimos años gracias al turismo
generado en torno al “hayedo”, también es el más poblado de la sierra,
aunque apenas alcanza los 250 habitantes. La economía de servicios es en la
actualidad predominante, mientras que la ganadería y la agricultura se
encuentran en decadencia.
del La proximidad geográfica con Montejo de la Sierra le ha permitido
aprovechar la sinergias desde el punto de vista turístico.
Es un municipio parecido a Pradena, en el sentido de su proximidad con
Montejo, y por tanto del aprovechamiento paralelo de los recursos turísticos
procedentes del “hayedo”.
Muy mal comunicado y más alejado que otros municipios su evolución ha
8
sido muy negativa con riesgo de desaparición.
Puebla
de
la Sus características son totalmente análogas al municipio anterior, aunque su
Sierra
aislamiento es aún mayor, con unas comunicaciones más deficientes.
Puentes Viejas
En realidad son cuatro pequeños municipios (Manjirón, La Serrada,
Paredes y Cinco Villas) algunas pedanías prácticamente se encuentran
abandonadas. Las características de este municipio son diferentes a los
anteriores debido a su alejamiento geográfico de la sierra, pero su
proximidad a la capital madrileña y sus comunicaciones son mejores.
La comarca de la Sierra del Rincón, como se denomina a estos municipios de la Sierra
Norte de Madrid, presentan un elemento diferenciador como es el “Hayedo de Montejo
de la Sierra”, ya que hasta su “descubrimiento” a mediados de los años 80, eran pueblos
prácticamente condenados a desaparecer, dadas las deficientes comunicaciones
existentes, la falta de oportunidades económicas en el sector agrario tradicional y la
ausencia del turismo en la zona. Esta situación llevó a dos municipios, La Hiruela y
Puebla de la Sierra hasta el abandono (menos de 20 habitantes), circunstancia que
todavía en la actualidad, y a pesar de la creciente demanda turística y el desarrollo de la
economía de servicios y de la construcción, no se ha superado, ya que la población
permanente es muy escasa (12 habitantes en La Hiruela y 25 en Puebla de la Sierra).
3. RESULTADOS Y CONCLUSIONES.
Los resultados se han obtenido del análisis de las variables (indicadores) siguientes:
Demografía, Actividad económica, Viviendas secundarias y Explotaciones agrarias.
Estos indicadores se han medido entre los años 1950 a 2000, en el caso de la
demografía, entre 1970 y 2000, en el caso de las Licencias Fiscales y de las Viviendas
Secundarias, y entre 1962 y 1999, en el caso de las Explotaciones agrarias.
En primer lugar hay que destacar una realidad, que no por parecer sencilla de establecer
a priori deja de ser el aspecto más importante de este trabajo, y es la estrecha relación
que en la actualidad existe entre la disponibilidad para un uso directo de los recursos
naturales, formaciones boscosas en nuestro caso, y la mayor demanda de la actividad
turística. Circunstancia que tienen presente la totalidad de los responsables municipales
encuestados, tanto los que disponen de estos recursos (Las Navas del Marqués,
Peguerinos, Hoyo de Pinares, Pareja, Montejo de la Sierra, Horcajuelo, Prádena del
Rincón, La Hiruela y Puebla de la Sierra) y los están aprovechando, como los que por
no disponer de ellos consideran que su atraso económico se debe en gran parte a esta
9
situación (San Bartlomé de Pinares, Navalperal de Pinares, Castejón, Puentes Viejas,
Cañaveruelas y San Pedro Palmiches). Si bien esta cuestión queda relegada en aquellos
municipios donde la situación económica es favorable, y se vive de espaldas al recurso
natural (Cebreros, Cifuentes y Trillo), también se ha podido comprobar como el
conjunto de la población local, sobre todo las personas de mayor edad, no tienen el
grado de concienciación de los responsables administrativos.
Por tanto, podemos destacar como aspecto positivo que los problemas medio
ambientales van calando entre los responsables municipales, pero la gestión sostenible
del recurso natural pasa por hacer atractivo el mismo para el conjunto de la población, y
para ello hay que vencer una barrera sociológica como es la concienciación de que la
protección de los recursos naturales no es incompatible con su explotación racional,
sino al contrario, esta es mucho más rentable para la economía local. Este aspecto no
sólo debe calar entre la población local sino entre los responsables regionales y
nacionales de diseñar la política de conservación de la naturaleza, que en ocasiones se
olvidan de los recursos humanos, parte integrante de esa naturaleza que es necesario
conservar.
La agricultura tradicional ha experimentado un fuerte retroceso, hasta prácticamente
desaparecer en algunas zonas. La ausencia de iniciativas que permitan la explotación de
cultivos alternativos o la modernización de la ganadería, junto con las subvenciones
comunitarias desde 1986, han llevado a este sector al estancamiento. El turismo rural,
en base al atractivo de los recursos forestales, es una fuente de riqueza fundamental para
el desarrollo económico de las comarcas y municipios seleccionados para el estudio,
pero sólo si se desarrollan el resto de los sectores económicos se podrá alcanzar un
crecimiento sostenible, y por tanto la agricultura y la ganadería deben seguir teniendo
un papel relevante en la economía rural, complementando al sector servicios, y además
cubriendo la demanda creciente de productos de calidad, que actualmente está, en
general, desabastecida.
La relación entre disponibilidad de infraestructuras y de servicios públicos y el
desarrollo económico supone en muchos casos el “cuello de botella” principal para el
atraso de algunos municipios seleccionados que aún disponiendo de importantes
10
recursos naturales para su aprovechamiento, estos no son utilizables por la escasez de
demanda, y por otra parte se condiciona la presencia constante de población, que en la
mayoría de los casos es fundamental para lograr su supervivencia. Como contrapartida,
dichas infraestructuras, pueden deteriorar gravemente el entorno natural, lo que
representa una fuente permanente de enfrentamientos sociales.
En definitiva, la abundancia de recursos naturales unido a la existencia de una adecuada
red de infraestructuras, y de servicios públicos, garantiza el desarrollo económico de los
municipios rurales de montaña, en base al auge del sector terciario derivado del turismo
y del mantenimiento de una economía complementaria que encuentra unos mercados sin
satisfacer. Demostrada la importancia del recurso forestal en el desarrollo rural, cabe
preguntarse como conclusión el porqué de la ausencia de Ingenieros de Montes en la
gestión del medio rural y no sólo natural.
BIBLIOGRAFÍA.
Arroyo Schnell, A. (1999). “Estudio de perspectivas y posibilidades de desarrollo de la
comarca de los municipios ribereños de los embalses de Entrepeñas y Buendía”.
Proyecto Fin de Carrera. E.T.S. Ingenieros de Montes. Madrid.
Blanco Portillo, R., y Benayas del Alamo, J. (1994). “El turismo como motor del
desarrollo rural” en Revista de Estudios Agrosociales, nº 169.
Buendía,J., y Colino,J. Editores (2001). “Turismo y medio ambiente”. Ed. Cámara de
Murcia y Civitas Economía y Empresa. Murcia.
Fernández-Cavada, J.L. y Ortuño, S.F. (1999). “Desarrollo rural y sector forestal”.
E.T.S. Ingenieros de Montes. Madrid.
García Sanz, B. (1996). “La sociedad rural ante el siglo XXI”. Serie Estudios nº 125.
MAPA. Secretaría General Técnica.
Norton, G., y Alway, J. (1995). “Economía del desarrollo agrario”. Ed. Mundi Prensa.
Madrid.
Ortuño Pérez, S.F. (2000). “La transformación del mundo rural en España”. Revista
Forestal Española, nº 25, pp. 4-11.
Regidor, J.G. (2000). “El futuro del medio rural en España. Agricultura y desarrollo
económico”. Ed. Consejo Económico y Social. Colección Estudios. Madrid.
11
Ruiz Aviles, P. (1995). “Perspectivas y nuevas orientaciones del turismo rural” en
“Hacia un nuevo sistema rural”. Serie Estudios nº 99. MAPA. Secretaría general
Técnica.
Unión de Pequeños Agricultores (1998). “Agricultura y medio rural. Un modelo para la
Cohesión Social Europea”. Ed. Fundación de Estudios Rurales. Madrid.
12