Download Nuevos motores de desarrollo: Oportunidades de Centroamérica
Document related concepts
Transcript
Nuevos motores de desarrollo: Oportunidades de Centroamérica para afrontar el cambio climático Carmen Gisela Vergara Secretaria General Secretaría de Integración Económica Centroamericana sg@sieca.int • La nueva revolución tecnológica. • Los efectos del cambio climático. • Bono demográfico regional. • Cambios en el entorno productivo. • Cambiante entorno comercial. • Nuevos motores de desarrollo. • Inclusión, productividad e innovación. El reto de Centroamérica en Contexto Global • Las Cadenas de Valor como eje articulador de políticas y acciones regionales. • La importancia del mercado regional para potenciar las complementariedades y dar respuesta a los desafíos. • Impulso de nuevos motores de desarrollo regional sostenibles y amigables con el ambiente. Papel de la Integración Económica Oportunidades de Desarrollo Regional Contribución de la Integración Económica • Facilitación del Comercio y la Competitividad. • Logística y Movilidad. • Infraestructura. • Huella de carbono en términos comerciales y de PYMES. • Inversiones y Exportaciones productivas Facilitación del Comercio y la Competitividad • Aumentar la velocidad en el movimiento de la carga por las fronteras de CA. • Reducir el impacto de los costos asociados a demoras, en el precio final del producto. • Mejorar los tiempos para import/export. • El efecto combinado implica una reducción de entre 13.2 y 14.5% de los costos del comercio. Infraestructura y Medios de Transporte • Diversificación de los modos de transporte (transporte multimodal). • Actualización y mejora de regulaciones para incorporar gestión integral de riesgo en infraestructura regional. • Política CA de Logística y Movilidad. Nuevos motores de desarrollo Economía del Conocimiento y las Industrias Creativas • Potenciar la creatividad para generar desarrollo sostenible, • Economía Cultural • Industrias Creativas • Mente – facturas • Bono Demográfico regional y creación de oportunidades • Potenciar el desarrollo del ecosistema emprendedor y la creación de conocimiento. Economía naranja; promover el talento para el desarrollo Centroamérica: Potencia verde • Fortalecimiento de cadenas de valor sostenibles • Certificación de exportaciones bajas en GEI • Política Regional de Reciclaje/Manejo de desechos • Firma Electrónica y Big Data • Programa regional para Estufas de Leña certificadas Centroamérica: Potencia verde Economía azul • Sostenibilidad y mayor accesibilidad para todos (inclusión) • Innovación basada en la naturaleza • Escalabilidad de los proyectos • Patentes Libres para el desarrollo Economía azul: Oportunidades de desarrollo sustentable CONCLUSIONES Importancia de transitar a una senda de crecimiento económico sostenible: Menores emisiones de GEI Participación de cada país según sus capacidades Es una oportunidad para promover la transición productiva sostenible, a través de políticas de mitigación y adaptación y de promoción de financiamiento para hacer frente a los desafíos asociados al cambio climático. Conclusiones CONCLUSIONES La vulnerabilidad de Centroamérica es una señal de alerta y se deben impulsar medidas para profundizar el desarrollo económico y social de la región. Infraestructura Facilitación del comercio y competitividad Coordinación institucional Integración y articulación de políticas Nuevos modelos de desarrollo sostenible La región debe continuar diversificando su economía a través del fortalecimiento de cadenas globales de valor, que hagan énfasis en aquellas relacionadas con el potencial de nuevos modelos de producción en clave de sostenibilidad: la economía verde y la economía azul. Conclusiones ¡Muchas gracias! Carmen Gisela Vergara Secretaria General Secretaría de Integración Económica Centroamericana sg@sieca.int Visítanos en www.sieca.int @sg_sieca /SIECA