Download Hipótesis de las expectativas adaptativas
Document related concepts
Transcript
Macroeconomía II EXPECTATIVAS ADAPTATIVAS Y RACIONALES Mientras más desarrollada esté una sociedad, mientras más adelantada sea su organización, el margen de incertidumbre se reduce. Solo en sociedades desorganizadas, la incertidumbre tiene influencia considerable, en el sentido de la inestabilidad económica. Incertidumbre La incertidumbre es un fenómeno característico de las economías de mercado, libre empresa o iniciativa privada, en que las decisiones son tomadas por múltiples sujetos en un medio contradictorio y con información deficiente. En esas sociedades, el poder de previsión y de decisión está disperso, descentralizado, distribuido de manera desigual y la especulación toma frecuentemente el lugar de la planeación. Incertidumbre El papel que juega la incertidumbre, según Keynes, en el futuro es incomprensible; por tanto, las decisiones humanas que afectan al futuro, ya sean personales, políticas o económicas, no pueden depender de la esperanza matemática estricta, desde el momento en que las bases para realizar semejante cálculo no existen. De esta forma, la inversión dependerá del estado de confianza de los empresarios, muy sensibles a los rumores y noticias, aunque estas no posean una base real. Muchas decisiones humanas, agregaba Keynes, respecto al futuro, basaban su justificación en el capricho, sentimentalismo o el azar. Incertidumbre Los agentes económicos forman expectativas porque los desplazamientos de las variables endógenas afectan la utilidad o beneficio que reciben en el nuevo equilibrio. Una vez incorporadas las expectativas en el análisis, los resultados o equilibrios que el modelo construido arroje dependen de la cosmovisión que tengan los agentes. Dos de las hipótesis que se han empleado para modelar cómo perciben "el mundo" los individuos son las hipótesis de expectativas adaptativas y de expectativas racionales (o de previsión perfecta si el contexto es determinístico). Expectativas Son previsiones que hacen los agentes sobre la magnitud en el futuro de las variables económicas. El comportamiento de los agentes dependerá, lógicamente de cuáles sean sus expectativas. Hipótesis de las expectativas adaptativas Esta hipótesis fue introducida por Philip Cagan en 1956, con la especificación de una regla por la cual los individuos revisan sus expectativas a la luz de la nueva información. El comportamiento económico de los agentes dependerá, lógicamente, de cuáles sean sus expectativas sobre el futuro. La hipótesis de expectativas adaptativas supuso un avance importante hacia las expectativas endógenas, ya que hasta entonces las expectativas se consideraban exógenas. Hipótesis de las expectativas adaptativas • El que las expectativas sean adaptativas implica simplemente suponer que los agentes económicos adaptarán sus expectativas a la vista de la experiencia previa reciente, aprendiendo de los errores cometidos en ella. • Se denominan adaptativas porque, a medida que van pasando periodos, las expectativas sobre una variable se ajustan (o adaptan) a la luz de la experiencia más reciente sobre su evolución, dando a la información sobre la anterior, un valor cada vez más pequeño (o hasta nulo a partir de un momento concreto). Por ejemplo, si la inflación ha sido alta en el pasado, los ciudadanos podrían esperar que sea alta en el futuro. Hipótesis de las expectativas adaptativas La hipótesis de expectativas adaptativas supone que los agentes, para formular un pronóstico sobre una variable endógena, lo hacen en base a los valores realizados de la variable que intenta predecir en el pasado. En el caso de prever la tasa de inflación con base en experiencias pasadas, los individuos forman sus expectativas en suponer una tasa futura, lo que dio lugar a la aplicación de modelos econométricos donde se incluían valores retardados de las variables especificadas. El problema con este tipo hipótesis llegaría a presentarse cuando las tensiones inflacionistas terminan con la relativa estabilidad de los precios de épocas precedentes, permitiendo a los agentes económicos cometer errores en sus predicciones de manera continuos y sistemáticos. Hipótesis de las expectativas adaptativas • En esta teoría se busca explicar la formación de las expectativas por parte de los individuos y las empresas. • Se dice que los individuos tienen expectativas adaptativas cuando basan sus expectativas de lo que sucederá en el futuro teniendo en cuenta lo que ha ocurrido en el pasado. Por ejemplo, si la inflación ha sido alta en el pasado, los ciudadanos podría esperar que sea alta en el futuro. Las expectativas adaptativas y la inflación • En la teoría de la inflación, la inflación generada por demanda y la inflación generada por costos son usualmente shocks de corto plazo. • Sin embargo, una serie de tales shocks puede llevar a la gente a creer que la inflación es una característica permanente de la economía, en especial si estos son los suficientemente grandes. • En este caso las personas modificaran su comportamiento económico basado en sus expectativas de una inflación más alta en el futuro. • Por ejemplo, se podría empezar a demandar mayores incrementos nominales de sus salarios. Esto incrementa los costes, lo que lleva a que las empresas incrementen sus precios, especialmente si ellas tienen expectativas de inflación similares. Esto genera una nueva ronda de incremento en los salarios. • Como resultado se genera una espiral de incrementos en los precios y salarios lo que genera aún más inflación en la economía. La combinación de esta espiral de precios/salarios y las expectativas inflacionarias que reflejan la experiencia del pasado reciente generan una inflación autosostenida. Expresión matemática de la teoría • La teoría de las expectativas adaptativas se puede expresar en la siguiente ecuación, donde pe es la tasa de inflación del próximo año que se espera actualmente; pe-1 es la tasa de inflación de este año que era esperada el año pasado; p es la tasa de inflación actual, y α es el coeficiente de ajuste parcial (menor o igual a uno y mayor o igual a cero) pe = pe-1 + α*(p – pe-1) • Con α entre 1 y 0, significa que las expectativas actuales de la inflación futura reflejan las expectativas pasadas y un término de "ajuste de error", en el cual las expectativas actuales son incrementadas (o reducidas) de acuerdo a la brecha entre la inflación actual y las expectativas anteriores. • Este término de error es también llamado "ajuste parcial." Más que reflejar los cambios en las expectativas de inflación, este refleja el lento cambio en la habilidad de las personas para reaccionar a cambios en sus expectativas. Expresión matemática de la teoría De forma alternativa, la teoría de las expectativas adaptativas implica que las expectativas actuales de inflación sean iguales a: pe = (1 – α)*Σ (λj*p–j) donde la sumatoria (Σ) es sobre todo j desde 0 hasta el infinito y p–j sea igual a la inflación actual j años en el pasado. Así, la inflación esperada actual refleja un promedio ponderado de toda la inflación pasada, donde las ponderaciones se hacen más pequeñas cada vez que nos movemos más hacia el pasado. En 1961 John Muth formuló una serie de críticas a las expectativas adaptativas y planteó una nueva hipótesis de formación de expectativas, que denominó racionales, según las cuales los agentes utilizan toda la información relevante disponible, no desperdician información, saben que equivocarse sistemáticamente es costoso por lo que sus predicciones si bien no son exactas deberían ser acertadas en promedio y sus errores deben ser mínimos y aleatorios. Además según esta teoría los agentes actúan como si entendieran de economía, como sí conocieran el modelo económico relevante. Hipótesis de las expectativas racionales La hipótesis de expectativas racionales afirma que los agentes económicos forman racionalmente sus expectativas sobre el futuro, utilizando de forma eficiente toda la información sobre el estado pasado y presente de la economía, lo que supone, incluso anticipar correctamente cuáles serán las medidas que aplicará el Gobierno ante la aparición de una perturbación económica. Hipótesis de las expectativas racionales La consecuencia es que no se producirán desviaciones sistemáticas entre la tasa de inflación efectiva y la esperada, dado que las expectativas sobre los precios son correctas, por lo que la tasa de desempleo no puede ser reducida, ni siquiera a corto plazo, por debajo de su nivel natural. Hipótesis de las expectativas racionales Se formulan por primera vez en un trabajo de Muth en 1961, pero hasta los primeros años de la década de setenta no fueron desarrolladas por un conjunto de autores entre los que destacan Lucas, Sargent, Wallace y Barro integrantes en una escuela de pensamiento económico denominada "La Nueva Economía Clásica" en la que muchos autores ven una "2ª oleada monetarista". Hipótesis de las expectativas racionales Las expectativas racionales asumen que las expectativas de los agentes coinciden con la predicción de la teoría. Hipótesis de las expectativas racionales • El supuesto básico de este modelo es que la gente aprende de sus propios errores. Si los errores presentan un sesgo sistemático, los agentes son capaces de corregirlo para hacer predicciones más exactas. • Las predicciones puede que sigan siendo erróneas, pero esos errores ya no serán sistemáticos sino aleatorios. • El supuesto de la racionalidad de las expectativas es interpretado a veces de forma equivocada como una pretensión de que las previsiones de los agentes son siempre acertadas; es una interpretación equivocada; si las expectativas de los agentes son racionales, seguirán cometiendo errores, pero diferentes en cada ocasión. Supuestos Trata de explicar las fluctuaciones económicas partiendo de sólidos fundamentos microeconómicos: • Mercados competitivos • Precios flexibles • Agentes racionales: Consumidores que maximizan su utilidad Empresarios que maximizan sus beneficios • Hipótesis de expectativas racionales: Uso eficiente de la información No se cometen errores sistemáticos Errores no predecibles Errores mínimos ¿Cómo se elaboran las expectativas? En teoría se puede suponer que los agentes utilizan los modelos económicos más avanzados para realizar sus cálculos. En la realidad los únicos que realizan esos cálculos son los expertos, que posteriormente difunden sus análisis a través de los periódicos y la televisión. ¿Cómo se elaboran las expectativas? • El modelo de las expectativas racionales conduce a desechar algunos elementos y efectos: por ejemplo si se presenta un anuncio por parte del gobierno del aumento en la cantidad de dinero provocará expectativas de más alta inflación para el siguiente año. • Los agentes acomodarán sus demandas salariales y los precios de sus productos a esas expectativas por lo que todo el efecto de la política monetaria será trasladado a un inmediato aumento de los precios sin afectar para nada a la producción real. ¿Cómo se elaboran las expectativas? • Hay otras consecuencias del modelo, por ejemplo, si el gobierno anuncia que seguirá una política monetaria muy rígida, restringiendo la cantidad de dinero en circulación, los agentes adaptarán sus expectativas como consecuencia del anuncio y la inflación bajará ¡Aunque el gobierno no lleve a cabo esa política! • Se podría así cortar la inflación sin provocar los desagradables efectos que sobre el producto real y el nivel de paro tienen las políticas restrictivas. • Desgraciadamente para que ese mecanismo funcione es imprescindible que los agentes económicos tengan CONFIANZA EN LAS DECLARACIONES de los ministros de economía, prueba de fe infrecuente. • Y, por otra parte, los agentes económicos, aprendiendo de sus errores, desconfiarán a partir de entonces de las declaraciones del gobierno por lo que el instrumento quedaría invalidado. Implicaciones de esta hipótesis para la Teoría Económica De forma más concreta, se pueden definir las expectativas racionales como aquellas que se forman teniendo en cuenta toda la información relevante, tanto teórica como empírica, disponible en el momento de formularlas. Esta información abarcaría: • a) Información sobre la propia variable a la que las expectativas se refieren y, por tanto, a sus valores actuales y su evolución histórica reciente. • b) Información sobre cualquier otra variable que los agentes económicos supongan que puede influir sobre la anterior. • c) Información sobre la política económica pasada, actual y futura del Gobierno. Implicaciones de esta hipótesis para la Teoría Económica En este ámbito informativo aparecen los "2 supuestos fuertes" de esta hipótesis, que la alejan de la realidad: 1. Que los agentes económicos tienen el mismo nivel informativo que sus autoridades en los campos anteriores. 2. Que esos agentes pueden hasta anticipar la estrategia o Política Económica futura del Gobierno. Estas expectativas se llaman racionales porque suponen el comportamiento racional por parte de los agentes económicos, que utilizan toda la información empírica y teórica relevante de que disponen. Racionales no significa necesariamente acertadas, sino que pueden suponer errores, aunque esos errores sean aleatorios, impredecibles, si las expectativas son racionales. Implicaciones de esta hipótesis para la Teoría Económica Esta hipótesis supone una mayor implicación de la Política económica porque pone en tela de juicio las posibilidades de aplicación de la misma, particularmente de la Política Monetaria, para tratar de reducir la tasa de desempleo, llegando a la conclusión pesimista de que el Gobierno no puede tener éxito en sus intentos de reducir el desempleo ni siquiera a corto plazo. La consecuencia es que no se producirán desviaciones sistemáticas entre la tasa de inflación efectiva y la esperada (las expectativas sobre precios son correctas) por lo que la tasa de desempleo no se reducirá ni siquiera a corto plazo por debajo de su nivel natural. Implicaciones de esta hipótesis para la Teoría Económica La economía, sin perturbaciones, se mantendrá en la tasa natural de desempleo. La tasa efectiva de desempleo sólo se desviará aleatoriamente de su tasa natural. El comportamiento sistemático de las autoridades monetarias no influye en la tasa de desempleo, lo que se conoce como Proposición de Inefectividad de la Política Económica. Carpe Diem