Download EVOLUCIÓN DE LAS REMESAS
Document related concepts
Transcript
BANCO CENTRAL DEL ECUADOR EVOLUCIÓN DE LAS REMESAS 1° TRIMESTRE - 2012 El flujo de remesas familiares que ingresó al país en el primer trimestre de 2012 ascendió a USD 595.8 millones, monto inferior en 8.0% con relación al valor registrado en el cuarto trimestre de 2011 (USD 647.3 millones) y 9.2% menor comparado con el flujo observado en el primer trimestre de 2011 (USD 656.2 millones). Las remesas procedentes de Italia durante el primer trimestre de 2012 ascendieron a USD 46.4 millones, valor que representó una disminución de 7.2% (USD 49.9 millones) al cotejarlo con el observado en el cuarto trimestre de 2011 y una reducción de 22.6% frente a registrado en el primer trimestre de 2011 (USD 59.9 millones). El número de giros enviados en el trimestre enero – marzo de 2012, sumó 1,757,849, cifra inferior en 11.0% al confrontarla con el número de envíos registrados en el cuarto trimestre de 2011 (1,974,747) y menor en 6.6% con los remitidos en el primer trimestre de 2011 (1,881,818). El Instituto Nacional de Estadísticas de Italia (ISTAT), anunció que durante el primer trimestre de 2012 el PIB de ese país se contrajo en 0.8%. Su economía se encuentra paralizada por la crisis de la deuda y por sucesivos programas de ajuste para relajar a los mercados; sin embargo, y, a pesar de estos esfuerzos, la economía italiana entró en recesión a principios de año tras la contracción de su PIB durante dos trimestres consecutivos de 2011 (-0.7% en el cuarto trimestre y -0.2% en el tercer trimestre). Igualmente, el sector industrial, pilar de la economía italiana, se contrajo en 2.1%. Sin embargo, el consumo doméstico registró un inesperado avance, pese al índice de desempleo récord, de 9.8% observado en ese país. REMESAS DE TRABAJADORES RECIBIDAS (Millones de USD, 2009 IT – 2012 IT) 20% 15% 718.1 10% Millones de USD 698.3 669.9 680.8 676.8 669.9 650 5% 670.7 656.2 0% 647.3 -5% -10% 618.3 615.5 608.8 595.8 -15% -20% -25% 550 Tasas de variación 750 El monto de remesas provenientes del Resto del Mundo durante el primer trimestre de 2012 ascendió a USD 66.5 millones, cifra que representa una reducción de 7.1% al compararla con el cuarto trimestre de 2011 (USD 71.6 millones) y un aumento de 12.9% al relacionarla con el primer trimestre de 2011 (USD 59.0 millones). -30% REMESAS RECIBIDAS POR PAÍS DE PROCEDENCIA (Millones de USD, 2009 IT – 2012 IT) 2009 I 2009 II 2009 III 2009 IV 2010 I 2010 II 2010 III 2010 IV 2011 I 2011 II 2011 III 2011 IV 2012 I Tasa de Variación (t/t-1) Tasa de Variación (t/t-4) La caída del flujo de remesas y del número de giros recibidos en el país durante el primer trimestre de 2012, es atribuida al desempeño económico de los principales países donde residen emigrantes ecuatorianos (Estados Unidos, España, Italia, entre otros). Durante el primer trimestre de 2012, el flujo de remesas provino especialmente de los Estados Unidos de América con USD 276.8 millones, valor inferior en 9.5% comparado con el monto registrado en el cuarto trimestre de 2011 (USD 306.1 millones) y mayor en 4.6% al flujo observado en el primer trimestre de 2011 (USD 264.7 millones). El Buró Nacional de Investigación Económica de Estados Unidos -NBER- señaló que durante el primer trimestre de 2012 el PIB de ese país creció a una tasa de 2.2%. Si se relaciona el crecimiento del último trimestre del año pasado (3.0%) y el primero de 2012, la economía estadounidense registra su mejor comportamiento. Por otro lado, en los tres primeros meses del año el gasto de los consumidores (actividad que representa el 70% del PIB) mejoró un 2.9%. El nivel de desempleo observado en EE.UU. durante el primer trimestre de 2012 se ubicó en 8.1%. El flujo de remesas proveniente de España en el primer trimestre de 2012 sumó USD 206.0 millones, cifra inferior en 6.2% al valor registrado en el cuarto trimestre de 2011 (USD 219.7 millones) y 24.4% menor al observado en el primer trimestre de 2011 (USD 272.5 millones), evidenciando la marcada crisis económica por la que atraviesa este país. El Instituto Nacional de Estadística de España (INE), señaló que el PIB de ese país durante el primer trimestre de 2011 decreció en 0.3%. La caída del PIB estuvo ligada a la contracción de 2.6% en la inversión y de 0.9% en las exportaciones, unidas al estancamiento del consumo y al recorte del gasto público. La tasa de desempleo en España durante el primer trimestre de 2012 se situó en 24.4%. 325 275 En millones USD Remesas Familiares 225 175 125 75 25 09-I 09-II 09-III 09-IV 10-I 10-II 10-III 10-IV 11-I 11-II 11-III 11-IV 12-I Estados Unidos 272.8 289.8 276.4 294.5 276.7 315.5 292.5 281.8 264.7 305.4 304.3 306.1 276.9 España 241.0 276.5 324.7 327.2 233.5 210.5 280.7 273.3 272.5 274.8 241.4 219.7 206.0 Italia 50.2 54.7 65.6 62.5 52.1 40.0 51.5 54.3 59.9 40.3 50.4 49.9 46.4 Otros 44.8 48.9 51.0 55.0 56.1 49.4 56.0 67.4 59.0 77.8 74.6 71.6 66.5 Los pagos de giros por concepto de remesas durante el primer trimestre de 2012 fueron efectuados por los bancos privados bajo la modalidad de acreditación a cuentas corrientes y/o de ahorros y pago en efectivo a través de empresas auxiliares de servicios financieros con el 61.7% (USD 368.4 millones); en tanto que las empresas courier, realizaron pagos con acreditación a cuenta a través de entidades financieras y pago en efectivo en sus matrices, sucursales y agencias, con una participación de 34.5% (USD 210.7 millones); y, las cooperativas de ahorro y crédito y asociaciones mutualistas efectuaron acreditación a cuentas de ahorro en 2.8% (USD 16.7 millones). Sobre la base de la investigación de campo realizada por los técnicos del Banco Central del Ecuador durante el primer trimestre de 2012, se pudo constatar que ciertas empresas courier que se dedicaban al pago de remesas, han ido abandonado paulatinamente el mercado, en parte por la caída de los flujos de remesas y por la competencia de entidades bancarias que se encuentran operando bajo la modalidad de transferencias electrónicas con acreditación a cuenta desde el exterior y la suscripción de acuerdos de pago con remesadoras internacionales. Los montos promedios tramitados por los bancos superan a los pagados por las empresas remesadoras. PARTICIPACIÓN RELATIVA EN EL PAGO DE REMESAS (Millones de USD, 2009 IT – 2012 IT) PRINCIPALES CIUDADES BENEFICIARIAS DE REMESAS (Millones de USD, Primer Trimestre 2012) 160.0 65.0 60.0 55.0 95.2 50.0 84.8 45.0 40.0 19.5 18.3 17.7 35.0 30.0 14.1 10.8 10.2 9.8 9.6 8.2 09-I 09-II 09-III 09-IV 10-I 10-II 10-III 10-IV 11-I 11-II 11-III 11-IV 12-I Instituciones Financieras 62.5 60.0 61.8 64.3 61.7 59.1 61.9 62.2 63.4 61.8 60.7 64.0 64.6 Empresas Courier 37.5 40.0 38.2 35.7 38.3 40.9 38.1 37.8 36.6 38.2 39.3 36.0 35.4 La participación del flujo de remesas, está en función de la intensidad del color, evidenciando que Guayas, Azuay y Pichincha concentran mayores montos de remesas, en tanto que Bolívar, Sucumbíos, Napo, Orellana y Galápagos participan en menor proporción, conforme se aprecia en la escala y colores del mapa. PRINCIPALES PROVINCIAS BENEFICIARIAS DE REMESAS (Miles de USD, Primer Trimestre 2012) En cuanto a las remesas enviadas, durante el primer trimestre de 2012, se remitió al Resto del Mundo USD 30.9 millones, valor inferior en 21.0% al registrado en el cuarto trimestre de 2011 (USD 39.1 millones) y 0.6% mayor al observado en el primer trimestre de 2011 (USD 30.7 millones). REMESAS DE TRABAJADORES ENVIADAS (Millones de USD, 2009 IVT – 2012 IT) 41.0 37.0 120% 39.1 39.0 100% 37.8 35.9 80% 35.7 35.0 32.2 33.0 31.0 60% 33.1 31.8 40% 30.9 30.7 20% 29.4 29.0 0% 27.0 -20% 25.0 -40% 09-IV 10-I 10-II 10-III 10-IV 11-I 11-II 11-III 11-IV 12-I Remesas enviadas Tasa de variación t/t-1 Tasas de Variación (t/t-1), (t/t-4) La concentración observada se atribuye al número de agencias, sucursales y matrices de entidades financieras y empresas courier que se encuentran operando en este mercado y, principalmente, por la residencia de miles de hogares beneficiarios de estos recursos. El esquema monetario de dolarización vigente en la economía ecuatoriana desde 2000, es un atractivo para ciudadanos extranjeros como colombianos, peruanos, chinos, argentinos, guatemaltecos, chilenos, panameños, bolivianos, cubanos, africanos, haitianos, entre otros, que se encuentran residiendo y laborando en las principales ciudades del país. En millones USD La participación relativa del flujo de remesas a nivel provincial, muestra la concentración de este rubro en las provincias de Guayas, Azuay, Pichincha, Cañar y Loja que en el primer trimestre de 2012 sumaron en conjunto USD 460.5 millones, equivalentes al 77.3% del flujo de remesas recibidas en el país. Tasa de variación t/t-4 La última medición del flujo de remesas enviadas correspondiente al primer trimestre de 2012, registró que el envió de estos recursos por parte de ciudadanos colombianos ascendió a USD 9.0 millones, de ciudadanos peruanos a USD 7.3 millones, que en conjunto representan el 52.8% del total del flujo remitido al exterior. PRINCIPALES PAÍSES BENEFICIARIOS DE REMESAS ENVIADAS (Millones de USD, Primer Trimestre de 2012) 9.0 7.3 0.9 0.7 0.6 0.5 0.5 MÉXICO NIGERIA BRASIL BOLIVIA 1.5 CHILE 1.5 GUATEMALA ARGENTINA CHINA PERÚ Durante el primer trimestre de 2012, localidades como Guayaquil, Cuenca, Quito, Ambato y Loja se constituyen en las principales receptoras de remesas, al sumar USD 395.5 millones, 66.4% del total de remesas recibidas en el país. COLOMBIA 2.1 PANAMÁ 2.9