Document related concepts
Transcript
DJIBOUTI Superficie (km2): 23.200 Capital: Djibouti Población (millones hab.): 0,81 (2014 est.) Principal lengua oficial: Francés y árabe Formalidades de entrada: Pasaporte y visado Doing Business: 155/189 economías (2015) PIB corriente (millones de dólares): 1.456 (2013) PIB per cápita (dólares): 1.668 (2013) Crecimiento PIB (tasa anual): 5% (2013) Inflación (tasa anual): 2,5% (2013) Recursos naturales: Oro, granito, caliza, mármol, diatomita, yeso, petróleo y energía geotérmica Exportaciones españolas (millones de dólares): 14,95 (2014) Importaciones (millones de dólares): $ 612 (2014 est.) Productos importados: Alimentos, bebidas, ropa, equipo de transporte, productos químicos y derivados del petróleo Origen importaciones: China (27,3%), Arabia Saudí (16,4%) e India (9,7%) (2013) La economía de Djibouti está sorteando la crisis económica mundial con bastante éxito y los datos de crecimiento para el 2015 se sitúan entorno el 6,5%. El puerto de Djibouti es el elemento clave en la evolución de la economía del país. En cuanto al origen de su PIB, el sector agrícola es prácticamente inexistente -representa menos del 3% del PIB-, a causa de la poca presencia de tierras cultivables, y aunque dispone de recursos minerales, no existen industrias extractivas importantes. El transporte y las comunicaciones, junto al comercio, son los subsectores más importantes del terciario, fortalecidos por la gran actividad del Puerto de Djibouti. También, el gobierno está tratando de impulsar el turismo, pero es un sector que todavía se encuentra en una fase incipiente. La ampliación del puerto, sitúa al país en una posición de socio estratégico para países como Etiopía, que realizan sus intercambios comerciales a través del puerto. Además se ha creado un clima atractivo para los inversores extranjeros. En el ámbito de África, Djibouti forma parte del COMESA (Common Market for Eastern and Southern Africa) o Mercado Común para África Oriental y Meridional. Los 20 países miembros del COMESA se encuentran en distintas etapas de implementación de la zona de libre comercio. Sectores con potencial importador: La falta de una producción nacional sustancial de bienes tiene como consecuencia que las necesidades del país se vean satisfechas a través de las importaciones. Además de los productos básicos existe en el país una fuerte demanda de bienes de equipo relacionados con el sector de construcción de infraestructuras. Mayo 2015. Fuentes: CIA, The World Factbook; World Data Bank; ICEX; DataComex Con la colaboración de Cambra de Tarragona. 2017 www.camaratgnafrica.com