Download Más de dos mil personas asistieron a la Primera Feria de Servicios
Document related concepts
Transcript
Más de dos mil personas asistieron a la Primera Feria de Servicios Financieros para la Pequeña y Mediana Empresa (PYME) de la CCL Las PYME en la Pos Crisis Además de contribuir con el 42% del Producto Bruto Interno (PBI), las micro y pequeñas empresas se han convertido en una importante fuente de generación de trabajo al emplear a casi el 77% de los trabajadores del sector privado. Más de dos mil personas se dieron cita en la Cámara de Comercio de Lima para participar en la Primera Feria de Servicios Financieros para la Pequeña y Mediana Empresa, que se realizó el Comité de la Pequeña y Mediana Empresa (PYME) de la CCL, el pasado 30 de setiembre. Los asistentes abarrotaron las instalaciones de la CCL para escuchar conferencias magistrales de destacados economistas y para participar en el encuentro comercial. Durante la ceremonia de inauguración, el viceministro de Promoción del Empleo y Capacitación Laboral, Dr. Javier Barreda, indicó que a partir de la crisis mundial el Perú ha abierto una etapa pos crisis en la que los nuevos emprendimientos jugarán un rol muy importante, sobre todo en las regiones. Preocupado por el futuro de las microempresas, que en plena crisis externa registraron 60.000 nuevos empleos, hizo hincapié en los beneficios de la formalización y demandó mayor apoyo para generar mecanismos que permitan que los trabajadores accedan a derechos laborales más inclusivos. “Como somos un país de emprendedores, necesitamos que sigan naciendo nuevos emprendimientos, pero debemos recordar que un mercantilista tiene más dinero que ideas, en cambio, el empresario tiene más ideas que recursos”, anotó. Servicios financieros La feria tuvo como propósito impulsar a los gestores de las PYME a desenvolverse en el nuevo contexto que ofrece la economía global. Arturo Ariansen Seminario, presidente del Comité PYME de la CCL, resaltó la importancia de la formalización como uno de los mecanismos más importantes que le permitirán a las Mypes acceder al crédito, permitiéndoles un mejor uso de las oportunidades de comercialización y colocándose al nivel que requieren los acuerdos comerciales. Por su parte, el presidente de la Cámara de Comercio de Lima, Ing. Peter Anders Moores, remarcó que aunque la nueva Ley Mype ha flexibilizado las condiciones tributarias y laborales, así como las exigencias para la formalización; las garantías –además de otros requisitos– que exigen las entidades financieras para el acceso al crédito constituyen una barrera casi infranqueable. Créditos para todos La Primera Feria de Servicios Financieros estuvo enfocada en fortalecer el acceso al financiamiento a las PYME. Al respecto, el intendente general de Banca de la Superintedencia de Banca y Seguros (SBS), Rubén Mendiolaza, destacó la importancia de las microfinanzas y resaltando el decidido apoyo al desarrollo de los créditos a microempresas (MES), los cuales crecen sostenidamente en el sistema financiero en condiciones más favorables, tanto en términos de costos como en variedad de productos y servicios. Refirió que la mayor competencia en el mercado de las microfinanzas ha generado que el número de clientes microempresarios aumente, sobre todo los de menor monto de deuda, motivo por el que las tasas de interés de los créditos MES muestran una tendencia decreciente. Frente a ese panorama, Mendiolaza recomendó incidir en la búsqueda de nuevos nichos de mercado, enfocándose en los clientes más pequeños y de zonas rurales o periurbanas. Y es que a su entender dentro de poco se producirá una estabilización en las tasas de crecimiento de la cartera y en la tasa de rentabilidad de las instituciones microfinancieras no bancarias (IMFNB). Sin embargo, “la competencia seguirá favoreciendo a los microempresarios”, quienes además de acceder a créditos en condiciones más favorables, tendrán la posibilidad de gozar del desarrollo de nuevos productos adicionales al microcrédito como los microahorros y los microseguros. El reto: Exportar Teniendo en cuenta que la exportación se ha convertido en el siguiente escalón para las Mypes, David Edery, Coordinador de General de Exportación de Servicios de Promperú, indicó que debido a que el Internet ha generado cambios en los hábitos de consumo y que los acuerdos comerciales generan otro panorama para los negocios, las oportunidades para las Mypes también han adquirido otro matiz. Sobre todo en lo relacionado a la exportación de servicios, que le ha otorgado un nuevo enfoque a la oferta exportable de nuestro país. El 70% de la inversión extranjera directa que capta el Perú se dirige al sector servicios, que ha logrado un aporte cercano al 12% en las exportaciones totales. Frente a esos resultados, Edery resaltó el potencial de la Mypes en relación a la exportación de servicios, pero demandó mejoras palpables en las políticas de competitividad y en la oferta exportable nacional que en el nuevo proceso de apertura comercial debe tomar en cuenta la sensibilidad cultural de los países destino. PPK: Reducir IGV e IR impulsará formalización de Pymes (FOTO PPK) A fin de lograr una reforma en la formalización de las Pymes es necesario reducir el Impuesto General a las Ventas (IGV) de 19% a 12% en un plazo de 8 años, mediante una disminución gradual anual de un punto porcentual, planteó el ex ministro de Economía y ex presidente del Consejo de Ministros, Pedro Pablo Kuczynski. “Tenemos que bajar el IGV hasta 12%, pero en una meta de 8 años porque es un proceso gradual. Del mismo modo, yo recomendé bajar el ITF a la décima parte o eliminarlo, pero ahí se ha quedado y es un problema”, señaló, ante un auditorio de más de quinientas personas. Entre otras propuestas, el ex titular de Economía consideró también reducir el Impuesto a la Renta (IR), que es de 33%, ya que es muy elevado para las empresas. Asimismo, mencionó que para que las Pymes tengan acceso a los créditos financieros, la tasa de interés, que oscila en 36%, debe reducirse, considerando que la inflación en el país sólo llega al 1%. En ese sentido, sñelaó que para lograr esa reducción tenemos que tener más jugadores en el sistema financiero. “Tenemos que bajar las tasas para formalizar y eso, a su vez, hará subir la recaudación. Pero para ello tenemos que establecer metas, como reducir la pobreza de 36% a 10%, tasa que registró Chile al año pasado. La mortalidad infantil debe bajar de 22 por cada 1.000 nacidos vivos, a no más de 7”, dijo. Del mismo modo, Kuczynski planteó un seguro de desempleo cuyo costo sería del 2% de la panilla, lo cual permitiría la formalización laboral. Señaló que actualmente la fuerza laboral formal llega solo al 35% del total, cuando deberíamos tener por lo menos un 60%. Educación e infraestructura El ex ministro de Economía y Finanzas también destacó que se debe invertir en educación y en infraestructura (electrificación, carreteras) entre el 8% y 10% adicional del PBI por año. “Debemos invertir en electrificación, agua, carreteras en todo el país. En educación se debe hacer una reforma que promueva la educación técnica y el Estado debería manejar un programa de becas. Que el agua potable llegue a toda la población costaría US$ 10 mil millones, pero se puede hacer en un plazo de 10 año”, señaló. En ese sentido, consideró que el gobierno debe dedicarle mucho más esfuerzo a lo pequeños proyectos a nivel nacional. Mencionó que en el MEF hay 85 mil proyectos aprobados que no se realizan por desconocimiento de la población. Kuczynski dijo que viene promoviendo el proyecto Perú 5,000 con la contratación de estudiantes universitarios de economía e ingeniería que viajarán a fin de año a 1,500 distritos del país a fin de elaborar tres proyectos por distrito. “Crisis mundial no ha afectado a Pymes peruanas” Las Pymes por su composición y estructura, y su ubicación en el mercado tienen mucha más posibilidades que las grandes empresas de poder adecuarse a la nueva realidad peruana pos crisis, afirmó Luis Baba Nakao, catedrático de ESAN. Tras recordar que este año se proyecta que el PBI crecería 1.5%, mientras que la economía mundial se contraería en 2.9%. “Esta crisis ha afectado más a las grandes empresas, principalmente exportadoras. En el caso de la microempresa hay mucha más creatividad y flexibilidad. Incluso el crédito a este sector ha crecido, mientras que el crédito en general ha decrecido”, señaló. En ese sentido, mencionó que las instituciones financieras están más cautelosos en el otorgamiento de crédito a empresas que atienden a algunas actividades consideradas riesgosas, como el sector maderas, agroindustria (productos de exportación que se consumen en restaurantes), pequeña minería (minerales industriales), construcción de vivienda para estratos A y B y oficinas, textiles y confecciones, entre otros. Baba Nakao destacó que cada vez hay mayores facilidades para que las Pymes puedan acceder al financiamiento, aunque todavía las tasas de interés son altas para este sector. Tips para el éxito Máximo San Román, gerente general de la empresa Nova Para lograr el éxito, las pequeñas empresas deben, en primer lugar, ser responsables con sus créditos porque sin financiamiento no se puede crecer. En segundo lugar, deben preocuparse por capacitarse permanentemente. La educación es la base del desarrollo. Y, finalmente, tienen que ser perseverantes y sortear los obstáculos que se les presentan. Marina Bustamante, gerente general de Renzo Costa Un aspecto importante es la formalización, pues les permitirá tener acceso a los créditos y, en general, al ámbito financiero. Actualmente, es indispensable que los emprendedores se capaciten. No solo es suficiente la experiencia. También es necesario aprender a trabajar en equipo. Además, desde que emprenden un negocio, deben tener en claro cuáles son sus objetivos. Además, deben tener pasión por lo que hacen para ser exitosos. Víctor Hugo Montalvo, propietario de Montalvo SPA Hacer empresa es difícil, pero no imposible. Sin embargo, hay que trabajar muy fuerte para tener una estructura organizada y manejar bien las finanzas. Asimismo, es necesario que los emprendedores estén comprometidos con su proyecto y tengan un objetivo para que la empresa no sea una economía para vivir sino que pueda consolidarse como negocio que pueda mantenerse y consolidarse en el tiempo.