Download SOLUCIO ES A LOS EJERCICIOS1

Document related concepts

Modelo de Lange wikipedia , lookup

Competencia (economía) wikipedia , lookup

Críticas a la teoría del valor wikipedia , lookup

Economía de mercado wikipedia , lookup

Nueva economía keynesiana wikipedia , lookup

Transcript
J. Ruiz-Huerta / J. Loscos
PECES: S. P. 2 - Soluciones
SOLUCIOES A LOS EJERCICIOS1
I. ¿VERDADERO Ó FALSO?
1.
Los teoremas fundamentales de la Economía del Bienestar demuestran que el
funcionamiento del sistema de precios en una economía de mercado competitiva
conduce siempre a resultados óptimos en el sentido de Pareto, haciendo
desaconsejable la intervención del Sector Público.
FALSO. Los teoremas fundamentales de la economía del bienestar demuestran que estos
resultados óptimos (en el sentido de Pareto) sólo se alcanzan si se cumple una serie de
condiciones fuertemente restrictivas. Siguiendo a NATH (1973), los economistas del
bienestar parten de determinados supuestos acerca de la conducta de los agentes
económicos y el funcionamiento del mercado: todos los individuos son racionales; los
consumidores pretenden hacer máxima su utilidad y las empresas sus beneficios; todas las
personas son libres para ajustar las cantidades de compras y ventas que desean efectuar y
la cantidad de trabajo que desean prestar; mercados completos (existencia de mercados para
todos los bienes); inexistencia de monopolios y mercados concentrados; ausencia de
externalidades y bienes públicos; información perfecta, etc. Si se cumplieran todas estas
condiciones, se alcanzaría la situación de óptimo en sentido de Pareto. Pero resulta
extremadamente difícil que todas estas circunstancias se verifiquen realmente. Por otra
parte, la intervención del Sector Público podría ser aconsejable incluso si estas condiciones
se cumpliesen, porque unos resultados "óptimos" (eficientes) en el sentido de Pareto no
tendrían por qué ser aceptados socialmente desde el punto de vista de la equidad en la
distribución de la renta.
2.
Una situación puede calificarse de óptima en el sentido de Pareto cuando al menos
una persona puede obtener beneficios sin que alguien resulte perjudicado.
FALSO. La situación descrita es una mejora en el sentido de Pareto.
3.
La existencia de un fallo del mercado justifica siempre la intervención del Sector
Público.
FALSO. Como ha señalado el profesor ROSEN (1999, p. 49), “El hecho de que la
asignación de recursos resultante del mercado sea imperfecta no significa que el Estado
sea capaz de hacerlo mejor”. Es posible que la intervención pública implique costes
mayores que los que pretendía evitar. La Teoría de los Fallos del Mercado no debe
interpretarse como una justificación absoluta de la intervención pública. Por el contrario,
dicha teoría pone de manifiesto las ineficiencias que se dan en los mecanismos de
asignación de recursos a través del mercado, en cuyo caso, como también apunta Rosen,
“la intervención pública puede conducir a una mayor eficiencia”.
1
Fuente: Elaborado a partir de RUIZ-HUERTA, J - LOSCOS, J. (Dirs.) (2003): Ejercicios de Hacienda
Pública. Madrid: McGraw-Hill.
1
J. Ruiz-Huerta / J. Loscos
4.
PECES: S. P. 2 - Soluciones
La intervención pública es innecesaria para que la economía alcance una situación
de estabilidad económica y equilibrio exterior.
FALSO. Salvo en el caso de que se cumplieran todos los requisitos exigidos por el primer
Teorema Fundamental de la Economía del Bienestar, la intervención pública con fines de
estabilización es necesaria, especialmente en nuestros días. Es difícil imaginar en la
actualidad la inexistencia de Bancos Centrales reguladores de la inflación o la cantidad de
dinero, o bien, que el Sector Público no intervenga cuando se producen serios problemas
macroeconómicos.
5.
El principio de equilibrio presupuestario anual, característico de la Hacienda
clásica, conduce a una intervención estatal en la economía de carácter procíclico.
VERDADERO. La sujeción a una regla estricta de equilibrio presupuestario anual impide
que el sector público desarrolle una política de contención de los ciclos económicos, y
aboca -por el contrario- a que éstos se agudicen: En efecto, si limitamos nuestro análisis
(por claridad del ejemplo) a la evolución de la recaudación impositiva a lo largo del ciclo,
se observa que ésta aumenta en las etapas de expansión, y se reduce durante las recesiones.
Si -en estas condiciones- exigimos una sujeción estricta a la regla de equilibrio anual, las
cifras de gasto público tendrían que seguir idéntica pauta, elevándose en las etapas
expansivas (y agravando así el riesgo de tensiones inflacionistas) y disminuyendo en las
recesiones (lo que contribuiría a agravarlas aún más).
6.
El principio de limitación de las emisiones de deuda, característico de la
Hacienda clásica, exigía que éstas se redujesen al mínimo imprescindible para la
liquidación del déficit presupuestario, en el marco de la política económica de
estabilización.
FALSO. La política económica de estabilización es característica de la Hacienda
keynesiana, y no tiene cabida en el ámbito de la Hacienda clásica: ésta exige evitar los
déficit (con sujeción al principio de equilibrio anual del Presupuesto) y, por lo tanto, la
función de las emisiones de deuda no puede ser la financiación de aquéllos. El principio de
limitación de las emisiones de deuda exigía que éstas se limitasen exclusivamente a la
financiación de inversiones autoliquidables (= las que tuviesen una rentabilidad económica
suficiente para garantizar el pago).
7
La provisión por parte del sector público de los bienes sociales implica la
producción de tales bienes por las empresas públicas.
FALSO. Producción y provisión son dos conceptos diferentes. Hay que diferenciar la
provisión, entendida como la competencia del sector público para suministrar o garantizar
tales bienes, de la producción, que puede llevarse a cabo por el sector público o por el
sector privado.
El sector público decide garantizar la provisión o suministro de determinados bienes porque
considera que de otro modo la demanda de los mismos sería insuficiente. Esta insuficiencia
2
J. Ruiz-Huerta / J. Loscos
PECES: S. P. 2 - Soluciones
se explica por dos razones: por un lado, existen problemas de información que derivan de
que la gente no haga una valoración correcta de la utilidad del bien. Por otro, no siempre
las personas disponen de rentas suficientes para hacer frente al pago del bien. Para
garantizar la provisión de los bienes sociales, el sector público cuenta con diversos
instrumentos: regulación, imposición, prestaciones monetarias, prestaciones en especie.
Algunos ejemplos son: la obligatoriedad de la enseñanza primaria, la educación pública
gratuita, las subvenciones a centros privados, las becas de enseñanza, las prestaciones de
la Seguridad Social, los créditos a bajo interés para la adquisición de vivienda, las
deducciones impositivas, etc.
De la producción de bienes sociales pueden encargarse tanto las empresas públicas como
las privadas, y el criterio determinante ha de ser -en cada caso- la eficiencia económica.
8.
La imposibilidad de exclusión -característica de los bienes públicos- puede
deberse a motivos técnicos o de carácter económico.
VERDADERO. La imposibilidad de exclusión puede deberse a la ausencia de una
tecnología que permita llevar a cabo la exclusión de los usuarios que no paguen, pero
también se produce cuando -existiendo materialmente dicha tecnología- la exclusión no
resulta económicamente rentable.
9.
La imposibilidad de exclusión provoca fallos del mercado porque da origen a
monopolios naturales.
FALSO. La imposibilidad de exclusión provoca “fallos del mercado” porque genera un
incentivo al comportamiento free-rider: si resulta posible disfrutar de los bienes públicos
sin pagar su precio, nadie estará dispuesto a ofrecer tales bienes en el mercado.
10.
La superior eficiencia técnica que caracteriza al monopolio natural permite
alcanzar un nivel de producción socialmente eficiente, si el gobierno no interfiere
su comportamiento con normas reguladoras.
FALSO. En ausencia de intervención pública, un monopolio natural adoptará la misma
regla de conducta que cualquier otro tipo de monopolio, es decir, producirá la cantidad para
la cual el ingreso marginal coincida con el coste marginal, haciendo máximos sus
beneficios a corto plazo.
Además, como los costes medios y marginales decrecen conforme aumenta el nivel de
producción, son empresas en las que la competencia perfecta no es técnicamente viable. La
razón es que el coste medio está siempre por encima del coste marginal y, por tanto, por
encima del precio. Si hubiera muchas empresas fijando un precio igual a su coste marginal
todas incurrirían en pérdidas. Por ello, si queremos que el precio y la cantidad coincidan
con el óptimo social, será necesario subvencionar a la empresa para compensar las pérdidas
en que necesariamente incurre.
3
J. Ruiz-Huerta / J. Loscos
PECES: S. P. 2 - Soluciones
II. ¿CUÁL ES LA RESPUESTA CORRECTA?
1.
La curva de Lorenz representa:
A)
B)
C)
D)
E)
la distribución de la renta nacional entre los diferentes segmentos de la
población de un país (ordenados por nivel de renta).
la relación existente entre los niveles de desempleo e inflación en una
economía desarrollada.
la variación en la recaudación impositiva global conforme se incrementa
la presión fiscal.
las posibilidades de producción de una economía.
el cambio tecnológico.
La respuesta correcta es la A). La relación existente entre los niveles de desempleo e
inflación [respuesta B)] se representa mediante la curva de Phillips. La variación en la
recaudación impositiva global conforme se incrementa la presión fiscal [respuesta C)]
puede representarse mediante la llamada curva de Laffer. Las posibilidades de producción
de una economía [respuesta D)], dadas su dotación de recursos productivos y la tecnología
disponible, se representan mediante la curva de posibilidades de producción (o curva de
transformación). Por fin, el cambio tecnológico [respuesta E)] puede representarse como
un desplazamiento de esta última curva, o de la función de producción.
2. Una situación puede calificarse de óptima en el sentido de Pareto cuando:
A)
B)
C)
D)
E)
Las ganancias de los que obtienen beneficios les permiten compensar las
pérdidas de los perjudicados.
Las ganancias de los que obtienen beneficios les permiten compensar las
pérdidas de los perjudicados, aún cuando efectivamente no se produzca esa
compensación.
"adie puede obtener beneficios sin que alguien se vea perjudicado.
Al menos una persona puede obtener beneficios sin que alguien se vea
perjudicado.
La suma de la sutilidades marginales de todos los individuos que componen
la sociedad se hace máxima.
La respuesta correcta es la C). La respuesta D) define el concepto de mejora de eficiencia,
en el sentido de Pareto. Las proposiciones A) y B) se refieren al criterio de compensación
de costes y beneficios como criterio de asignación eficiente (Kaldor, Hicks, Scitovsky,
Baumol...). La solución E) sería la definición de óptimo desde el punto de vista de la
escuela utilitarista (Pigou).
4
J. Ruiz-Huerta / J. Loscos
3.
PECES: S. P. 2 - Soluciones
Un cambio puede calificarse de mejora en el sentido de Pareto cuando:
A)
B)
C)
D)
E)
Las ganancias de los que obtienen beneficios les permiten compensar las
pérdidas de los perjudicados.
Las ganancias de los que obtienen beneficios les permiten compensar las
pérdidas de los perjudicados, aun cuando efectivamente no se produzca esa
compensación.
>adie puede obtener beneficios sin que alguien se vea perjudicado.
Al menos una persona puede obtener beneficios sin que alguien se vea
perjudicado.
La suma de las utilidades marginales de todos los individuos que componen
la sociedad se hace máxima.
La respuesta correcta es la D), conforme indicamos al contestar la pregunta anterior. Como
hemos indicado, las afirmaciones A) y B) se refieren al principio de compensación, y la
respuesta E) describe una situación óptima desde el punto de vista de la eficiencia, de
acuerdo con los principios del utilitarismo.
4.
Indique cuál de las siguientes características "O está asociada con el concepto de
competencia perfecta:
A)
B)
C)
D)
E)
Ausencia de bienes públicos.
Racionalidad de los agentes económicos.
Libertad de entrada y salida del mercado.
Información perfecta.
Multitud de oferentes y demandantes.
La respuesta correcta es la A). La ausencia de bienes públicos constituye una condición
necesaria para que pueda cumplirse el primer teorema fundamental de la Economía del
Bienestar, pero no es un requisito para la existencia de mercados perfectamente
competitivos.
5.
El abandono -por la Hacienda keynesiana- del principio clásico de equilibrio
presupuestario anual se explica:
A)
Porque el mantenimiento de este principio puede impedir la utilización
de la política fiscal para equilibrar la economía.
B)
Porque el mantenimiento de este principio puede dar lugar a una quiebra
financiera del Estado, si no se aplica cuidadosamente.
C)
Porque el mantenimiento de este principio puede favorecer la manipulación
política de los ciudadanos por sus gobernantes.
D)
Todas las anteriores.
E)
>inguna de las anteriores
La respuesta correcta es la A). La sujeción a este principio impide que los gobiernos
mantengan un margen mínimo de discrecionalidad para el ejercicio de la política fiscal,
además de producir efectos procíclicos.
5
J. Ruiz-Huerta / J. Loscos
PECES: S. P. 2 - Soluciones
6. Entre las características que definen al Estado del Bienestar como modelo de
intervención pública en las economías de marcado desarrolladas se encuentra:
A)
B)
C)
D)
E)
El desarrollo de una política económica orientada al pleno empleo.
La provisión pública de servicios sociales universales.
La garantía a los ciudadanos de un nivel mínimo de vida, como derecho
social.
Todas las anteriores.
>inguna de las anteriores.
La respuesta correcta es la D), puesto que A), B) y C) son ciertas, Cfr. MISHRA (1989).
7. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre los bienes públicos "O es necesariamente
cierta? Razone su respuesta.
A)
B)
C)
D)
E)
>o cuesta nada permitir que los consuma una persona más.
Es prácticamente imposible excluir de su consumo a una persona.
Son todos aquellos producidos por el sector público.
Pueden ser algo negativo ("males públicos").
>inguna de las anteriores.
La respuesta correcta es la C). Los bienes públicos puros (defensa nacional,
administración de justicia, representación diplomática, etc.) por definición son de oferta
conjunta (el coste marginal de que los consuma una persona más es igual a 0) y no se les
puede aplicar el principio de exclusión (excluir de su consumo a una persona a través del
precio es muy difícil). Por ello, las proposiciones A) y B) son ciertas.
Por otra parte, el concepto de bien público (o, en general, el de bien en Economía)
es independiente de la valoración subjetiva que estos "bienes" nos merezcan desde el punto
de vista moral, o simplemente de los gustos individuales (son "bienes" el pan y los libros,
pero también las drogas, las armas -nucleares o no- y los gases CFC que atacan la capa de
ozono). Por ello, la proposición D) sería también aceptable (algunos bienes públicos pueden
ser considerados como "males" por algunos colectivos de la sociedad: los pacifistas y los
objetores de conciencia respecto de la defensa nacional armada, p. ej.).
Por fin, no es necesariamente cierto que los bienes públicos sean producidos por el
Sector público [respuesta C)]: éste debe garantizar su provisión, pero ello puede hacerlo
tanto mediante su producción directa (pública) como mediante la producción por empresas
privadas, estimulada directamente (concesiones, contratos, subvenciones a empresas,...) o
indirectamente (transferencias o subvenciones a los consumidores). La invalidez de la
respuesta E) es consecuencia inmediata de la validez de C).
6
J. Ruiz-Huerta / J. Loscos
8.
PECES: S. P. 2 - Soluciones
Los denominados recursos de propiedad común:
A)
B)
C)
D)
E)
Son bienes de oferta simple, y de imposible exclusión.
Son bienes de oferta conjunta, y de imposible exclusión.
Son bienes de oferta simple, con posibilidad de exclusión.
Son bienes de oferta conjunta, con posibilidad de exclusión.
>inguna de las anteriores.
La respuesta correcta es la A). Las respuestas B) y C) definen las características de los
bienes públicos puros y los bienes privados puros, respectivamente. Los bienes de oferta
conjunta, con posibilidad de exclusión (p.ej., una clase universitaria, un concierto o una
representación teatral) plantean problemas de eficiencia asociados a la ausencia de rivalidad
en su consumo (en tanto no se produzca una situación de congestión). Sin embargo, la
posibilidad de exclusión permite que los mercados puedan funcionar como mecanismos de
asignación de recursos en estos casos.
9.
El problema del comportamiento free-rider consiste en que:
A)
B)
C)
D)
E)
la gente sólo consumirá bienes públicos si éstos son gratuítos.
por razones de eficiencia, hay que permitir que la gente consuma bienes
públicos, incluso si no pagan por ellos.
la gente no pagará voluntariamente para consumir bienes públicos,
incluso si se ven beneficiados por su provisión.
la gente no pagará voluntariamente para consumir bienes públicos, por
falta de información sobre sus beneficios potenciales.
Todas las anteriores.
La respuesta correcta es la C). El problema del free-rider (el “gorrón”, o “usuario que no
paga”) es típico en la provisión de los bienes públicos puros. Éstos se caracterizan por la
no rivalidad en su consumo y por la imposibilidad (técnica o económica) de aplicar el
principio de exclusión. El comportamiento free-rider consistiría en beneficiarse de la
producción de un bien público sin colaborar en su financiación, aprovechando las
características mencionadas de los bienes públicos.
Ejemplo: Si un Ayuntamiento decide construir una red de alcantarillado en su
ciudad, financiada mediante cuotas de los vecinos, puede ocurrir que alguno de ellos se
niegue a colaborar en su financiación, lo que no le impedirá beneficiarse de los efectos
positivos del servicio instalado, sin que la autoridad local pueda evitar dicho consumo. El
comportamiento de ese vecino puede calificarse como free-rider. En esta línea, la evasión
y el fraude fiscal pueden considerarse comportamientos free-rider, en la medida en que los
defraudadores se beneficien de servicios públicos sin participar en su financiación.
7
J. Ruiz-Huerta / J. Loscos
10.
PECES: S. P. 2 - Soluciones
Indique cuál de las siguientes medidas "O constituiría una solución adecuada para
corregir los fallos del mercado provocados por la existencia de rendimientos
crecientes de escala:
A)
B)
C)
D)
E)
>acionalización de la empresa.
Subvencionar a la empresa, para que fije precios según la regla P = CMg.
Eliminación de barreras legales a la entrada en el sector, o promoción de
empresas públicas competidoras.
Fijación de precios según la regla P = CMT.
>inguna de las anteriores.
La respuesta correcta es la C). Existe un monopolio natural en las industrias que
presentan economías de escala (rendimientos crecientes a escala), por lo que los costes
medios decrecen con el nivel de producción.
Este tipo de monopolios se califican de “naturales” porque el fenómeno de los
rendimientos crecientes a escala hace que sea más barato tener un sólo productor para
atender toda la demanda que múltiples productores, ya que en ese caso se duplicarían
innecesariamente los costes fijos. Cualquier empresa que se instale en el mercado tenderá
a absorberlo por completo, ya que los costes medios y marginales decrecen al aumentar la
producción, y siempre podrá ofrecer precios menores que otras empresas que traten de
iniciar su actividad. Son industrias en las cuales la competencia perfecta no es técnicamente
viable: si hubiera muchas empresas pequeñas ofertando el bien y fijando un precio igual a
su CMg todas ellas incurrirían el pérdidas.
No es posible “romper el monopolio” e introducir competencia en el mercado, ya
que ello supondría desaprovechar las economías de escala que existen cuando una única
empresa produce el bien.
Por otra parte, la regulación de precios máximos ha de tener en cuenta que los
precios de venta que permiten obtener beneficios son siempre superiores al CMg. Por tanto,
si se regula un precio máximo igual al CMg, será necesario subvencionar a la empresa para
compensar las pérdida en que necesariamente incurre con ese nivel de precios. En este caso,
se consigue que el precio y la cantidad producida coincidan con el óptimo social, pero la
sociedad debe financiar con impuestos el coste de la subvención concedida al monopolio.
La nacionalización del monopolio y su gestión pública es una vía de actuación
posible, que permite al Estado fijar precios iguales al CMg y financiar las pérdidas con
cargo a los Presupuestos. La ventaja respecto a la regulación con subvención de un
monopolio privado es que los problemas de información sobre la estructura de costes son
menores. Por ello, las proposiciones A) y B) son ciertas.
La proposición D) también es aceptable. Se puede regular un precio máximo igual
al CMe, lo que representaría un “segundo óptimo”. Con ese nivel de precios, la empresa no
obtendría beneficios extraordinarios, aunque sí los “beneficios normales” incluidos en la
función de costes como remuneración del capital. La ventaja de esta regla es su sencillez:
8
J. Ruiz-Huerta / J. Loscos
PECES: S. P. 2 - Soluciones
se fija el precio que cubre los costes. El inconveniente es que, aunque supone una mejora
respecto a la situación inicial (sin regulación), se sigue produciendo por debajo del nivel
óptimo y a un precio superior.
9