Download Latinoamérica ¿una oportunidad de inversión?
Document related concepts
Transcript
Nº 13 24 de abril 2003 Nota de opinión de mercados de Sabadell Banca Privada sumario Latinoamérica ¿una oportunidad de inversión? Pag 1 Argentina Pag 2 Brasil Pag 4 México Pag 6 Latinoamérica ¿una oportunidad de inversión? • Durante el primer trimestre del año la entrada de capitales en los mercados de deuda de países emergentes superó en casi un 50% a la que se produjo en todo 2002. Conclusiones Pag 7 • Los inversores se han vuelto mucho más sensibles a la situación particular de cada una de las economías emergentes lo que se traduce en una reducción de las correlaciones entre los distintos mercados. • Con la desventura de no haber tenido todavía una renovación de la clase política, 2003 se presenta como el año de la recuperación económica y de la reestructuración de la deuda pública externa en Argentina. • Brasil podría convertirse en el mercado del año siempre y cuando Lula consiga las ansiadas reformas y el escenario financiero internacional no se complique. • Los flujos hacia la deuda emergente continuarán favoreciendo a la deuda mexicana por su calificación de investment grade pese a los efectos negativos de la ralentización económica estadounidense. Durante los últimos años, los descensos bursátiles, la pérdida de credibilidad de los estados contables de las empresas y la creciente inestabilidad geopolítica han generado un importante aumento de la aversión al riesgo en los mercados de capitales internacionales. Esta creciente inapetencia por asumir riesgos, muchas veces incapacidad, se ha traducido en fuertes movimientos de huida hacia la calidad en las inversiones de los agentes. SBP Opinión Nota de opinión de mercados de Sabadell Banca Privada Nº 13 - 24 de abril 2003 1 sumario Latinoamérica ¿una oportunidad de inversión? Pag 1 Argentina Pag 2 Brasil Pag 4 México Pag 6 Conclusiones Pag 7 El hecho que este fenómeno pueda revertir, por lo menos parcialmente, y la escasez de alternativas de inversión ahora que los tipos de interés libres de riesgo se hallan en mínimos, ha hecho que los inversores hayan vuelto de nuevo la vista hacia los países emergentes. En el pasado, los mercados emergentes tendían a moverse al unísono, ya fuera para bien o para mal, debido a que eran considerados como un activo único por parte de los inversores. Esto facilitaba el contagio de las crisis de un país a otro e, incluso, de una región del planeta a otra. Buena prueba de ello, fueron las crisis del sudeste asiático (en 1997) y la de Rusia y Brasil (en 1998). En la actualidad, sin embargo, los inversores están adoptando unas políticas mucho más sensibles a la situación particular de cada una de las economías emergentes, lo que se traduce en una reducción de las correlaciones entre los distintos mercados. La crisis de Argentina de 2001/2002 y su limitado contagio (centrado exclusivamente en dos economías pequeñas, Uruguay y Paraguay) es un claro ejemplo de esta nueva labor de discriminación, labor que se fundamenta en un mayor conocimiento de estos mercados y de sus economías, y en la menor importancia de los hedge funds. Dentro del “mundo emergente”, podemos distinguir tres grandes zonas geográficas: Europa del Este, Asia ex-Japón y Latinoamérica. En este número de SBP Opinión analizaremos con detenimiento la situación y las perspectivas del continente latinoamericano, dejando para una posterior ocasión el análisis de las otras dos regiones emergentes. En particular, el análisis quedará circunscrito a las tres principales economías de la zona (Argentina, Brasil y México). La particularidad de los problemas, así como las oportunidades que ofrecen cada uno de estos países, y la propia discriminación que hacen los inversores entre unos y otros, aconseja realizar un análisis separado de todos ellos. Argentina Los últimos tiempos han sido especialmente difíciles para Argentina. Efectivamente, tras varios años de recesión económica, el modelo argentino fundamentado en el mantenimiento de un tipo de cambio fijo con el dólar parecía agotado ya en 2001. A finales de ese año, los medios de comunicación dieron buena muestra de la explosión social acontecida en el país que terminó con el gobierno del presidente Fernando De la Rúa. En el ámbito económico, el desenlace es también por todos bien conocido: instauración de restricciones a la retirada de los depósitos bancarios (el denominado “corralito”), suspensión de pagos del tesoro argentino (la mayor de un estado soberano en la historia de las finanzas internacionales), devaluación del peso, establecimiento de controles a la libre movilidad de capitales, etc (ver gráfico 1). SBP Opinión Nota de opinión de mercados de Sabadell Banca Privada Nº 13 - 24 de abril 2003 2 sumario GRÁFICO 1 Evolución del riesgo país y del peso argentino. Latinoamérica ¿una oportunidad de inversión? Pag 1 Argentina Pag 2 Brasil Pag 4 México Pag 6 Conclusiones Pag 7 Fuente: Bloomberg. Como resultado de este caos, la economía argentina experimentó en 2002 la peor recesión de su historia reciente (el PIB retrocedió un espectacular 10,9% en 2002), situando el PIB per cápita en niveles de los años 1980s. La pesificación desigual de la economía (que transformó los créditos en dólares a pesos a razón de 1 dólar = 1 peso, pero los depósitos a razón de 1 dólar = 1,4 pesos) y otras medidas polémicas adoptadas por una clase política que no tiene la confianza de la sociedad civil, no hicieron sino agravar la delicada situación del sistema financiero local. El año 2003 se presenta como el año de la recuperación económica para Argentina. Efectivamente, la intensa depreciación del peso ha apoyado la recuperación de las exportaciones al tiempo que facilitaba el proceso de sustitución de importaciones por producción nacional. La inflación y el establecimiento de nuevos impuestos, por otra parte, han permitido aumentar la recaudación impositiva del estado y diluir el coste de la crisis entre la población. En el sistema financiero la situación también ha empezado a normalizarse. Se ha liberalizado el “corralito” y el gobierno ha entregado bonos públicos a los bancos como compensación por los costes de la pesificación desigual de sus activos y pasivos. En definitiva, por tanto, el país afronta una nueva etapa marcada por la esperanza de haber dejado atrás lo peor de la crisis, pero con la desventura de no haber tenido una renovación de la clase política. Precisamente, a finales de mayo asumirá la presidencia un nuevo dirigente en sustitución de Eduardo Duhalde, cuya primera prioridad debería ser la negociación de la reestructuración de la deuda pública externa, año y medio después de declarar la suspensión de pagos unilateral. Sólo entonces, podremos asistir a una recuperación de la deuda argentina en los mercados de capitales internacionales. SBP Opinión Nota de opinión de mercados de Sabadell Banca Privada Nº 13 - 24 de abril 2003 3 sumario Latinoamérica ¿una oportunidad de inversión? Pag 1 Argentina Pag 2 Brasil Pag 4 México Pag 6 Brasil La economía brasileña capeó extraordinariamente bien la crisis argentina a lo largo de 2001, reflejo de que los inversores supieron reconocer que la situación del país austral no tenía por qué repetirse en la principal economía sudamericana. En 2002, sin embargo, la historia fue radicalmente distinta y el escenario internacional de fuerte aversión al riesgo (derivada de los escándalos contables acontecidos en EEUU) encontró a Brasil en plena campaña electoral. Efectivamente, el temor de los inversores a que el nuevo gobierno salido de las urnas abandonara la política económica ortodoxa seguida en los últimos años, sumió rápidamente al país en un “círculo vicioso” de incremento de la prima de riesgo-país, depreciación del real, aumento de los tipos de interés y deterioro de las finanzas públicas (ver gráfico 2). Conclusiones Pag 7 GRÁFICO 2 Evolución del riesgo país y del real brasileño. Fuente: Bloomberg y Banco Central de Brasil. En este contexto, la banca internacional redujo ostensiblemente su exposición al país (cerrando incluso las líneas de crédito a la exportación, gráfico 3), lo que ahogó al sector privado brasileño y forzó un ajuste severísimo en las cuentas externas. SBP Opinión Nota de opinión de mercados de Sabadell Banca Privada Nº 13 - 24 de abril 2003 4 GRÁFICO 3 Evolución de las líneas de crédito a la exportación de la banca estadounidense. sumario Latinoamérica ¿una oportunidad de inversión? Pag 1 Argentina Pag 2 Brasil Pag 4 México Pag 6 Conclusiones Pag 7 Fuente: Bloomberg y Banco Central de Brasil. La compleja estructura de la deuda pública brasileña no hizo sino reforzar todavía más el impacto negativo de todo ello. En particular, el hecho de que un 20% de la deuda pública interna esté ligada a la evolución del dólar y otro 60% al tipo de interés oficial, favoreció una espiral al alza del ratio deuda pública/ PIB y puso en aprietos la solvencia del tesoro brasileño. Tras la victoria electoral de Lula da Silva en octubre de 2002, el discurso ortodoxo reiterado una y otra vez por los nuevos conductores de la política económica, algunas importantes decisiones tomadas por el propio ejecutivo (entre las que destacan, el aumento del objetivo de superávit primario de la administración pública y el compromiso con las reformas estructurales pendientes), y la menor aversión al riesgo en los mercados financieros internacionales han propiciado una recuperación espectacular del mercado brasileño en apenas seis meses. Así, tanto el real como la prima de riesgopaís han alcanzado niveles que no se veían desde el segundo trimestre de 2002. La enorme entrada de capital hacia los mercados de deuda emergente acontecida a lo largo del primer trimestre de 2003 (superior en casi un 50% a la que se produjo en todo 2002) también ha apoyado este favorable comportamiento. De cara a lo que resta de 2003, el mercado brasileño podría seguir mostrando un comportamiento excepcional convirtiéndose en el “mercado del año” siempre y cuando Lula consiga que el congreso apruebe las ansiadas reformas estructurales (de la Seguridad Social, del sistema tributario y de autonomía operacional del banco central) y el escenario financiero internacional no se complique. En este sentido, cualquier escollo en la aprobación de las reformas y/o la aparición de nuevas dificultades en el seno de la banca internacional podrían poner en nuevos aprietos al tesoro brasileño. En ese contexto, la probabilidad de una restricción a la libre movilidad de capitales, como paso previo a una eventual reestructuración de la deuda pública, aumentaría de forma importante. SBP Opinión Nota de opinión de mercados de Sabadell Banca Privada Nº 13 - 24 de abril 2003 5 México sumario Latinoamérica ¿una oportunidad de inversión? Pag 1 Argentina Pag 2 Brasil Pag 4 México Pag 6 Conclusiones Pag 7 La evolución de la economía mexicana en los años posteriores a la crisis del Tequila de 1994-95 fue espectacular. Los distintos acuerdos comerciales (entre los que destaca el NAFTA con EEUU y Canadá) colocaron al país entre las principales potencias exportadoras del mundo. De resultas de unos estrechos lazos comerciales con EEUU (donde se dirigen más del ochenta por ciento de las exportaciones mexicanas), México capeó sin problemas las sucesivas crisis acontecidas en el continente sudamericano en los últimos años. Efectivamente, los inversores han venido tratando a la principal economía centroamericana más como un apéndice de EEUU que como una economía latinoamericana, especialmente después de que la deuda soberana mexicana obtuviera la calificación crediticia de investment grade por parte de las agencias de calificación Moody’s y Standard&Poor’s. En los últimos tiempos, sin embargo, las dificultades por las que ha atravesado la industria norteamericana han deteriorado el comportamiento de la economía mexicana. De hecho, México se encuentra en la actualidad en una situación de reducido crecimiento económico (o, incluso, estancamiento) aquejado, por un lado, por la falta de dinámica de su vecino del norte y, por otro lado, por la parálisis del proceso de reformas estructurales. Precisamente, el avance en dichas reformas se aventura imprescindible para aumentar el crecimiento potencial futuro de la economía mexicana, especialmente ahora que China se está convirtiendo en un rival a tener muy en cuenta en el comercio internacional. A pesar de este contexto económico, las finanzas públicas están teniendo una evolución formidable. Los elevados precios del petróleo y la coyuntura internacional de reducidos tipos de interés están siendo aprovechados por las autoridades nacionales para mejorar el perfil de la deuda pública externa y reducir el coste de la misma. Asimismo, la deuda mexicana está siendo uno de los refugios preferidos por aquellos fondos de inversión de renta fija internacional que sólo pueden invertir en deuda con grado de inversión. Es por ello que el riesgo-país mexicano se ha acercado a los mínimos históricos (ver gráfico 4). GRÁFICO 4 Evolución del riesgo país y del peso mexicano. Fuente: Bloomberg. SBP Opinión Nota de opinión de mercados de Sabadell Banca Privada Nº 13 - 24 de abril 2003 6 sumario Latinoamérica ¿una oportunidad de inversión? Pag 1 Argentina Pag 2 Brasil Pag 4 México Pag 6 Conclusiones Pag 7 Conclusiones Con los tipos de interés libres de riesgo en mínimos, los inversores han vuelto la vista hacia los países emergentes. Prueba de ello es la considerable entrada de fondos dirigidos a esta clase de activo que, con datos del primer trimestre del año, supera en un 50% a la que se produjo en todo el año 2002. Este renovado interés ha propiciado un muy buen comportamiento de los mercados latinoamericanos en lo que llevamos de año. Hay que señalar que los inversores internacionales se están volviendo cada vez más sensibles a la situación particular de cada una de las economías emergentes. Como respuesta a ello, hemos analizado con detenimiento las perspectivas para Argentina, Brasil y México, las tres principales economías de Latinoamérica. Entendemos que la muy favorable evolución en lo que llevamos de año no sólo responde a una mejora en el sentimiento de los inversores, sino también a una mejora en las perspectivas de sus fundamentos económicos. En definitiva, con la debida cautela con la que hay que considerar la inversión en mercados emergentes, y vigilando el timing de las entradas, consideramos que ésta sigue siendo un buen complemento dentro de una cartera debidamente diversificada. La información contenida en este documento ha sido obtenida de fuentes fiables, pero no garantizamos su exactitud ni veracidad. Este documento no es una oferta ni solicitud para comprar o vender valores y/o activos financieros y la opinión expresada en él puede variar sin previo aviso. SABADELL BANCA PRIVADA, S.A. no se hace responsable del uso que se haga de esta información. © 2003, SABADELL BANCA PRIVADA, S.A. Red de oficinas de Sabadell Banca Privada: SBP Opinión Barcelona Pg de Gràcia, 36 934 677 900 Madrid Serrano, 71 - 3ª planta 914 366 900 Zaragoza Av. César Augusto, 23 976 469 670 A Coruña Ferrol, 8 981 227 977 Palma de Mallorca Sindicat, 63 971 227 530 Valencia Colón, 76 963 984 040 Nota de opinión de mercados de Sabadell Banca Privada Nº 13 - 24 de abril 2003 7