Document related concepts
Transcript
El Financiero Lunes 30 de noviembre de 2009 OPINIÓN 33 León Opalín Chmielniska México: país de opereta L a renuncia de Rafael Acosta, alias Juanito, a la titularidad de la Delegación de Iztapalapa, inme diatamente de tomar posesión de la misma, maniobra por intercambio a fa vor de Cla- ra Brugada, candidata de López Obrador, y la renuncia de varias legisladoras recién electas, re presenta una bufona da que no se veía ni en los mejores tiempos del PRI, cuando fue el partido dominante. Las renuncias eran crónicas anunciadas en un entorno político de “chunga”; Juanito, al igual que sus jefes, Mar celo Ebrard y López Obrador, “es un vulgar oportunista”. La nueva Cámara de Diputados, de manera similar a la vieja, y el Senado, así como la mayoría de políticos y funcionarios públicos muestran “un deplorable nivel, sin prestancia y oficio”, destacan los legisladores del PRD, “cuya única habilidad es usufructuar del desafío bronco, ru do y la provocación de situaciones límite en nombre del mal gobierno”. El descaro de los Chuchos del PRD no tiene empacho “al aliarse al PRI o con el PAN para sacar a gobiernos azules o tricolores”; la nueva izquierda democrática y los ultraperredistas proclaman principios de igualdad y justicia, empero no cesan de enfundarse en vestimentas costosas, concurrir con sus séquitos a elegantes restaurantes, viajar en primera clase y disfrutar de elevados sueldos y prestaciones que se les conceden como legisladores o funcionarios públicos. El cinismo y la corrupción que sin límites practican representan una pesada carga para el erario y una afrenta a la democracia. ¿Ésa es la izquierda “que con métodos no éticos ni democráticos pretende llegar al poder en 2012"? El sistema político mexicano se ha pulverizado, ha perdido la cohesión y las reglas básicas de convivencia; la institucionalidad está desgastada, y erosionada la gobernabilidad. El gobierno y los legisladores están desconectados de la ciudadanía, la cual se encuentra confundida ante el desorden económico, social y político imperante. La sociedad no escucha ya el discurso oficial en relación con que el nuevo incremento de impuestos en el presupuesto de 2010 es parte de un cambio estructural y de que el gravamen para combatir la pobreza beneficiará con creces al pago que realicen los contribuyentes de menor ingreso; este sofisma es populista e intolerable. ¿A caso la gente no tiene una mínima capacidad de razonamiento para darse cuenta de que las autoridades pretenden manipularla como si se tratara de un ser con atraso mental? La ciudadanía entiende que la política recaudatoria de la Secretaría de Hacienda ayudará al dispendio de recursos de los altos mandos de la administración, legisladores, ministros y otros parásitos de la burocracia. En el ámbito del derroche sobresale el proyecto de gastos del Instituto Federal Electoral (IFE) para el próximo año: seis mil millones de pesos para gastos generales y más de tres mil millones para los partidos en prerrogativas. Actualmente, el IFE es cues- tionado por la opacidad que muestra en el manejo de recursos; la propia Contraloría General de ese instituto indica que en el informe del primer semestre de 2009 “se han realizado pagos millonarios sin comprobar, y hay obras y servicios sin realizarse”. En un contexto político complejo, la actividad productiva nacional no logra despegar; los argumentos oficiales y de múltiples analistas respecto a que la recesión ya tocó fondo, dado que las caídas en las diferentes variables son cada vez menos pronunciadas, no tienen sentido ante el creciente desempleo y el deterioro del nivel de vida de la población. Asimismo, las finanzas públicas experimentan una mayor vulnerabilidad por el descenso de la actividad económica y el de los precios internacionales del petróleo. Adicionalmente, se cierne la amenaza de un rebote de la inflación ante los previsibles incrementos impositivos y de los bienes y servicios públicos. La expectativa de un impulso a la economía proveniente de la demanda externa también es incierta ante el temor de que la economía mundial, particularmente la de EU, pueda registrar un descenso sin aún salir de la recesión. La erosión del entorno econó- mico, político y social del país no es nueva, se ha gestado desde hace varias décadas; “la nueva política se ha dedicado a ignorar la crisis, las fuerzas políticas parecen coincidir, lo necesario es imposible”. Por otra parte, resulta preocupante que el combate al crimen organizado no haya dado los resultados deseados, amenazando la seguridad nacional. El desgaste del Ejército en su enfrentamiento con la delincuencia constituye un peligro para la estabilidad, ya que la tropa manifiesta una creciente desmoralización que favorece a la deserción de sus integrantes: 50 diario en promedio en los últimos ocho años; “el proceso ha sido acompañado por el tránsito de soldados regulares y de las fuerzas especiales al crimen organizado”. Igualmente, ha aumentado la violación de los derechos humanos de la población por parte del Ejército, sobre todo en los operativos antinarcóticos. En am biente de incertidumbre la inversión productiva se retrae y se debilita la posibilidad de una pronta recuperación económica. Con sultor Privado Ángel García-Lascurain Penetración bancaria y comunicaciones inalámbricas L a economía mexicana es una de las 15 mayores del mundo, somos la undécima población más numerosa y hasta antes de la actual crisis teníamos el mayor ingreso per cápita en América Latina y uno de los de mayor crecimiento entre las economías emergentes. Todos los mexicanos esperamos recuperar rá pido los avances que habíamos obtenido y alcanzar tasas de crecimiento más elevadas y diversificadas. Un te ma que debe destacarse en el debate actual es la participación del sistema financiero y las enormes posibilidades que tiene de con tribuir más para el desarrollo del país. México ocupa una posición pobre en térmi nos de penetración de servicios financieros. De acuerdo con Fe laban (Fede ra ción Lati noa me ri cana de Bancos), el nú me ro de fa mi lias mexi canas con ser vicios fi nancie ros es de tan só lo 25 por cien to, fren te a 60 por ciento en Chile, 43 en Bra sil y 30 en Bo li via. El nú me ro de su cur sa les bancarias por ca da cien mil ha bi tantes es de 7.63, compa ra do al promedio de Amé ri ca La tina, de 8.22 por cien to. La pe netración bancaria es detonan te del desarrollo en muchos sentidos: fomenta el ahorro y mejo ra el acceso al crédi to, promueve una mejor distribu ción del ingre so al facilitar la forma ción de un patrimo nio, contribuye a comba- tir la corrupción y el lavado de dinero al transparentar el sistema de pagos, impulsa el desarrollo del sector productivo y la gene ración de empleo, me jora la compe titivi dad y la productividad de la economía, estimula la incorporación de la economía informal a la formal, etcétera. En este contex to, los interme diarios financieros mexicanos y el país en general están hoy ante una oportunidad histórica para recu perar el tiempo perdido. La respuesta se encuentra en el apro vechamiento efectivo de las últimas tec nologías inalámbricas de banda ancha y las aplica ciones inteligentes de servicios bancarios elec trónicos. 1. En México existen aproximadamente 80 millones de líneas celulares. La adaptación de los celulares entre la población mexicana es ya varias veces mayor a la penetración banca ria. 2. Las redes de banda ancha inalám bri ca tienen hoy una ca pa ci dad de transmi sión de in for ma ción mu cho más eleva da. Tec nolo gías como HSDPA, CDMA, WiB ro, Wimax, TD-CDMA y LTE, entre otras, es tán dispo ni bles o en eta pa avan zada de prue bas comer ciales. 3. Los teléfonos o aplicativos son cada vez más sofisticados, y su precio se reduce aceleradamente. 4. Existen sistemas diversos para la administración de con- tenidos y servicios cada vez más sofisticados vía Internet, fijo o móvil. 5. El Banco de Mé xico ya ha comunicado un primer esquema regulatorio para normar y apro vechar esta tendencia a través de las llamadas Cuentas de Expediente Simplificado. 6. A la red celular se añadirá muy pronto el despliegue de redes inalámbricas fijas de comunicación. Las subastas de frecuencias que la SCT está definiendo le proveerán a empresas de TV de paga, desarrolladores de contenidos y empresas fijas de telecomunicaciones la posibilidad de ofrecer servicios inalámbricos diversos que el sector financiero también podrá aprovechar. Los factores anteriores permiten un optimismo moderado, ya que no constituyen por sí elementos suficientes para asegurar una mayor penetración de servicios financieros. Debe existir una razón de negocio que los impulse. En la medida en que los bancos vayan posicionándose en el centro de la nue va eco no mía transac cio nal digi tal, el cre ci mien to se da rá natu ral men te. Socio director de 5CCG Consult, empresa internacional especia lizada en el desarrollo de estrategias de nego cios y gubernamen tales para aprovechar la econo mía di gital www.5ccg.com