Download •Organización económica del territorio. •Elementos y factores de los
Document related concepts
Transcript
•Organización económica del territorio. •Elementos y factores de los sistemas económicos. •Sectores de la actividad económica. R. Schilan 2015 “Aquellas que se relacionan con la obtención de bienes materiales y servicios destinados a satisfacer las necesidades humanas ”tanto desde una perspectiva personal como colectiva EN EL MUNDO ACTUAL Las referencias económicas resultan omnipresentes Las políticas económicas son el eje central de la actuación de todos los gobiernos Por esas prioridades se marginan cuestiones: Sociales, Culturales, Ambientales Se imponen los PRINCIPIOS de eficacia productiva y competitividad sobre los de equidad, equilibrio y sustentabilidad DEFINICIONES DE ECONOMIA 1- Ciencia social que estudia la forma en que las sociedades utilizan los recursos escasos para producir mercaderías valiosas y distribuirlas entre los distintos grupos. (Samuelson y Nordhaus). 2- Robbins, Lionel: “Economía es la ciencia que estudia la relación entre unos fines y unos medios escasos”. 3- Fischer, Dornbusch y Schmanlensee: “Es el estudio de la forma en que las sociedades deciden qué van a producir, cómo y para quién, con los recursos escasos y limitados” 4- Mochón y Beker: “Es la ciencia que estudia la asignación más conveniente de los recursos escasos de una sociedad para la obtención de un conjunto ordenado de objetivos 5- Burkun y Spagnolo: “La reproducción es el contenido fundamental de lo económico: es el concepto que interconecta producción-distribución-consumo (satisfacción de las necesidades) como actividades básicas y esenciales del quehacer económico de los individuos sociales”. DEFINICIONES DE GEOGRAFÍA ECONÓMICA 1) "la Geografía Económica estudia los aspectos espaciales de la lucha contra la escasez. . . . Intenta explicar la distribución de los hechos de producción, distribución y consumo. Para mejor captarlos utiliza algunas categorías propuestas por los economistas, precisando la manera como el espacio los modela o modifica. (Claval, Paul, 1980) 2) "es una ciencia social derivada de la Geografía Humana que estudia la proyección espacial del fenómeno económico, a través de todas sus etapas y funciones, provocada por la acción estructuradora del Hombre en la superficie terrestre, a la que procura adecuar a sus finalidades económicas, adaptándose, a su vez, a la misma con sus consecuencias sobre la vida humana”.(Dozo y Firbeda 1996) 3) "Estudios de las interrelaciones dialécticas existentes entre la actividad económica y el espacio" (Méndez, R., 1997) DEFINICIONES DE GEOGRAFÍA ECONÓMICA 4) "La Geografía Económica es una disciplina que permite conocer y comprender -la complejidad de los procesos socioeconómicos, -el impacto que ejerce la sociedad en el medio ambiente. . Proporciona sólidos conocimientos del territorio, desde los aspectos económico- social. . Interpreta las interrelaciones entre los diversos procesos productivos a distintas escalas territoriales : - de una región, - procesos globales - actuaciones locales . Identifica potencialidades de desarrollo de un territorio, localizando recursos económicos, estudiando la dinámica social y económica de áreas desfavorecidas, los niveles de renta, la cohesión e integración social, etc.. Genera información, analiza, diagnostica situaciones-problema . Ofrece alternativas de solución y líneas estratégicas en materia de ordenamiento territorial, desarrollo regional y local, transporte, turismo, etc. (Gudiño de Muñoz, M .E., 2003) TEMÁTICAS de la Economía: - Qué producir, cómo y para quién. - Relación entre la producción, distribución y consumo - Principios y teorías que explican el sistema económico TEMÁTICAS de la Geografía Económica Relación dialéctica entre la actividad económica y el espacio geográfico. Principios y teorías que explican el sistema económico en el Territorio. Espacio como totalidad indivisible . PRINCIPIOS Y TEORÍAS QUE EXPLICAN EL SISTEMA ECONÓMICO 1- LOCALIZACIÓN de actividades económicas: factores de localización empresarial, modelo y pautas de localización. 2- ESTRUCTURA ECONÓMICA regional-urbana: - condiciones territoriales (recursos, accesibilidad, relaciones sociales, institucionales), - características empresariales, distribución de actividades y empleos, tipología de espacios homogéneos, funcionales. 3- EFECTOS TERRITORIALES de la actividad económica: - equipamientos e infraestructura - mercados de trabajo, - distribución, movilidad y estructura de la población, - desigualdad y fragmentación espacial - capacidad de consumo y bienestar social, - impacto ambiental. LA ORGANIZACIÓN ACTUAL DEL TERRITORIO PUEDE ESTUDIARSE A través de las siguientes categorías analíticas FORMA elementos que componen el paisaje (aspecto visible de un espacio) medio natural población unidades de producción infraestructura (de medios de transporte y comunicación ) FUNCION actividad esperada de la forma, ( rol que cumple la forma en un momento dado) - oferta - demanda - distribución, acopio ESPA CIO ESTRUCTURA PROCESO Surge de las interrelaciones que existen entre las partes del todo los circuitos geoeconómicos - flujos (de personas, bienes, dinero e información) Se define como una continuidad. Interesan: - las presencias del pasado - las transformaciones - la periodización Se entiende al Espacio como totalidad indivisible (Milton Santos, 1998) MACROECONOMÍA: estudio de las operaciones de la economía en su conjunto y no en su diversidad interna, para tener una visión del funcionamiento de la economía de un país. Se ocupa de variables como la producción o PBI, el empleo, la inversión, el consumo, el nivel general de precios, la inflación, etc. MICROECONOMÍA: estudio en el comportamiento de los consumidores, de los productores, de las empresas, de los mercados ; los precios relativos, Es la teoría económica de la empresa, de la asignación de recursos y distribución del ingreso. PBI: ( Producto Bruto Interno ): Desde un punto de vista macroeconómico, es el valor total, a precios de mercado, de la riqueza generada en un país por todos los residentes en él (nacionales o extranjeros), mediante la producción de bienes y servicios destinados al consumo final, en un determinado período (un año). Resulta de suma importancia para conocer el ingreso nacional del mismo, y es una parte esencial de las llamadas cuentas nacionales. Es la suma del valor de los bienes finales (de consumo y de capital) obtenidos por cada sector de actividad. PBI/Capita: Es la relación que existe entre el PBI y el número de habitantes de un país. Es una razón que expresa la riqueza promedio (teórica) por habitante, el nivel de bienestar económico. No dice de qué manera se reparten las riquezas entre los habitantes. PBG (Producto Bruto Geográfico): Cálculo que se realiza en un determinado periodo a nivel provincial o regional. Es el producto interno territorial bruto. CLASES DE BIENES Libres cantidad ilimitada, no son producto del esfuerzo humano Bienes Económicos cantidad limitada respecto de la necesidad, son producto del esfuerzo humano estratégicos - Según su rol en la economía Bienes Económicos comunes Intermedios o de Capital - Según destino Durable: mantienen su aptitud de satisfacer necesidades de Consumo Final No durable: pierden su aptitud con el consumo Tangibles: que pueden almacenarse - Según el producto final Intangibles: que no pueden almacenarse. Ej: los servicios Renovables - Según las naturaleza del recurso No renovables Comprende: LA NOCIÓN DE CIRCUITO ECONOMICO MODELO PARA el ABORDAJE DEL HECHO GEOECONOMICO, Para el estudio del sistema productivo Para la investigación de un espacio geoeconómico elegido SISTEMA PRODUCTIVO: Conjunto de agentes y relaciones productivas en un espacio determinado ACTORES ECONÓMICOS: los que llevan adelante las actividades. AGENTES: los que toman las decisiones SUJETOS: los que reciben órdenes y las ejecutan Circuito económico capitalista Circuito monetario Circuito de bienes y servicios Circuito de información consumo producción mercado Circuito económico colectivista planificado Circuito monetario Circuito de bienes y servicios Circuito de información consumo PLAN producción Organismo de distribución FACTORES DE LA PRODUCCIÓN Son los insumos que utilizan las empresas para llevar a cabo la actividad Se destacan los factores: TIERRA : juega un papel de primer plano (suelo, recurso) (Marca la relación directa entre Sociedad y naturaleza) TRABAJO: recursos humanos, la mano de obra, PEA CAPITAL: el trabajo no puede hacerse sin herramientas. Es el conjunto de bienes destinados a producir otros bienes. FIJO: bienes de producción duraderos CIRCULANTE: monetario (pago de salarios, energía): 1 proceso productivo. EMPRESA: es definida como la unidad jurídica y económica de producción. es la base de actuación y decisión, se dedica a la obtención, transformación y/o distribución de bienes y servicios combina los factores de producción para elaborar bienes. puede tener uno o varios establecimientos . Los empresarios tienen capacidad para decidir qué hacer, cómo hacer, dónde y cuándo hacerlo y con qué recursos o insumos hacerlo TECNOLOGÍA: conjunto de conocimientos y métodos incorporados al proceso productivo para mejorar su eficiencia y rentabilidad. Generalmente es originada desde la Empresa Prof. M. Beatriz VILLEGAS de LILLO 2007 Fuente: Claval, P. (1986) Variación de los Factores de la producción según actividad AGRICULTURA TIEMPO SERVICIOS SERVICIOS INDUSTRIA Fuente: Butler, J (1986) VENTAJAS COMPARATIVAS El desigual reparto de los factores productivos favorece la especialización económica de los territorios. Cuando un país es más eficiente en la producción de una mercancía, pero menos eficiente en la producción de otra, ambas naciones pueden ganar si se especializan en la que tienen ventaja absoluta e intercambian sus productos (Adam Smith, 1776). Posteriormente su discípulo David Ricardo afirmaba algo semejante: Una nación debe especializarse en la producción y exportación de una determinada mercancía VENTAJAS COMPETITIVAS Son entendidas como el dominio y control, por parte de la empresa de una característica, habilidad, recurso o conocimiento que incrementa su eficiencia y le permite distanciarse de la competencia Puede imponerse en el mercado frente a otras empresas que tienen objetivos similares Sectores de la producción Sector PRIMARIO Sector SECUNDARIO Son las ACTIVIDADES INDUSTRIALES a través de un proceso productivo transforman las materias primas en manufacturas Se obtienen los distintos productos elaborados Según su posición en el proceso de transformación, se habla de: - Base, básica o de cabecera: siderurgia, agroalimentarias, refinerías. También se habla de Industrias pesadas, Industrias ligeras, Industrias de punta PROCESO Histórico (hitos): - Revolución Industrial (s. XVII) - Sustitución de Importaciones (s. XX) - NICs: nuevos países industrializados ( desconcentración de la producción y centralización de las decisiones) - Desindustrialización de los países centrales TERCIARIZACIÓN DE LA ECONOMIA Sector TERCIARIO - Son las actividades de servicios, las que brindan una prestación. -Son los trabajos llevados a cabo para brindar un BENEFICIO INTANGIBLE o INMATERIAL y que NO PUEDEN SER ALMACENADOS. CLASIFICACIÓN INTERNACIONAL INDUSTRIAL UNIFORME. (CIIU) - ONU (estadísticas) - Comercio al por mayor y al por menor, restaurantes hoteles y reparaciones - Transporte almacenamiento y comunicaciones - Establecimientos financieros, seguros, bienes inmuebles y servicios a las empresas. - Servicios comunales, sociales y personales (saneamiento y limpieza, ocio y cultura) - Servicios domésticos y personales, sanidad y servicios sociales, - Organizaciones privadas no lucrativas, administración pública y defensa.- Tipología del Sector TERCIARIO EXTENSIONES AL ESQUEMA DE FISHER Y CLARCK (economistas) Los autores dividen las actividades en tres sectores: primario, secundario y terciario. -Gottman (1970): segrega del terciario en un “cuaternario” (actividades de alto estatus de profesionales de gestión y alto nivel técnico) -Abler y Adams: (1977) terciario (productor de servicios tangibles) cuaternario (producción masiva de Información rutinaria) quinario (producción de información no rutinaria y de toma de decisiones) -Sanguin (1976) : Terciario: comercio por mayor y por menor Cuaternario . Servicios a los demás sectores. Quinario: servicios a las empresas Sextenario: el transporte y las comunicaciones. Septenario: sector de decisión (investigación, planificación, ordenación territorial Tipología del Sector TERCIARIO TIPOLOGÍA DE BROWNING Y SINGELMAN (1975) – economistasServicios a las empresas. Bancos y servicios financieros, seguros; act. Inmobiliarias; act. Fiduciarias; asesoría jurídica; tratamiento de datos Servicios de distribución: transporte y almacenamiento; comunicaciones; correos; comercio minorista (no restauración) Servicios sociales: médicos hospitalarios; educación, administración pública; servicios sociales y profesionales diversos.) Servicios personales: domésticos; hostelería y albergue; restauración; servicios de reparación; lavandería; peluquerías; salones de belleza; ocio y cultura. OTRA CLASIFICACION DE ACTIVIDADES TIPOLOGÍA DE LA CEAT (Comunidad de estudios para el ordenamiento territorial; geógrafos y economistas) Fabricación: establecimientos destinados a obtener y transformar la materia: industrias, agropecuarias, minería, agua, gas y energía Circulación: establecimientos que operan con flujos de bienes, de personas, de información y financieros. Distribución: establecimientos que ponen los bienes (comercio, hotelería) y servicios (sanidad, educación, cultura, ocio, deportes) establecimientos que mantienen el funcionamiento del sistema Regulación: establecimientos que mantienen el funcionamiento del sistema (públicos- privados; internacionales. (públicos- privados; internacionales. Funciones de servicios Investigación y desarrollo Aprovisionamiento y almacenamiento Organización Ejecución y explotación Gestión y control Mantenimiento Comercialización y venta