Download Informe0515 - Otras Voces en Educacion
Document related concepts
Transcript
El Rol de la Educación en la Sociedad Una Revisión de Opiniones en Venezuela El Rol de la Educación en la Sociedad Una Revisión de Opiniones en Venezuela Prefacio En este informe se exploran las opiniones de representantes del magisterio, la academia y la industria en Venezuela sobre el propósito de la educación en el contexto nacional. Este informe fue preparado por Javier Toro. Mayo de 2015 Desarrollo para la Ciencia y la Tecnología, C.A. Apartado Postal 2005 Maracay 2101-A Aragua, Venezuela info@dct.com.ve 1 Sobre esta investigación Este informe está basado en investigaciones documentales y en entrevistas a profundidad. Desarrollo para la Ciencia y la Tecnología quiere agradecer a las siguientes personas (listadas en orden alfabético según el apellido) por haber participado en el programa de entrevistas: • Claudio Bifano, presidente de la Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales • Trina Carmona, presidenta de la Asociación Venezolana de Educación Católica • Peter Cernik, vicepresidente ejecutivo de la Cámara Venezolana de Empresas de Tecnologías de la Información • Raúl López Sayago, rector de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador • Ángel Marín, presidente de la Federación de Educadores de Venezuela • Ramón Eladio Rengifo, presidente de la Federación Nacional de Profesionales de la Docencia – Colegio de Profesores de Venezuela • Benjamín Scharifker, rector de la Universidad Metropolitana 2 ¿Cuál es el rol de la educación en la sociedad? ¿Por qué es importante hacerse esta pregunta? Benjamín Scharifker, rector de la Universidad Metropolitana, considera que es una pregunta fundamental. “Es sobre la base de para qué tú quieres la educación que tú vas a evaluar y hacer diseño de política [educativa]”. Desde la antigüedad hasta nuestros días se ha mantenido que la educación tiene como propósito lograr que las personas alcancen el mayor grado posible de realización de lo que significa ser un ser humano1 . Este propósito humanista de amplio alcance, se argumenta, busca abarcar todas las dimensiones de la experiencia humana: lo intelectual, lo emocional, lo social, lo físico, lo estético, lo trascendente o espiritual. Otros propósito menos amplios también han sido aceptados: para desarrollar el intelecto, para resolver necesidades sociales, para contribuir a la economía, para crear una fuerza de trabajo efectiva, para preparar a los estudiantes para un trabajo o una carrera, para promover un sistema social o político en particular. En realidad, los propósitos pueden ser muy variados. La importancia relativa de cada uno de estos múltiples propósitos determina las características del sistema educativo. La respuesta a cuáles propósitos son más o menos importantes que otros debe tomar en cuenta los deseos e inquietudes de la ciudadanía. Un propósito en el que hay que coincidir La educación debe contribuir al desarrollo del bienestar económico, un componente clave del bienestar humano que tiene que ver con la producción de bienes y servicios en un país. Si no se tienen los medios para sustentar la propia existencia, entonces cualquier otro asunto sobre qué es lo que el bienestar humano comprende y cómo puede ser alcanzado es un asunto secundario. “Tenemos que tener a un Ministro [de Educación] que utilice a la educación como una palanca de desarrollo de la sociedad”, señala Claudio Bifano, presidente de la Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Na1 Foshay, A. (1991). The curriculum matrix: transcendence and mathematics. Journal of Curriculum and Supervision, vol. 6, núm. 4, págs. 277–293. 3 Propósitos de la educación “La educación [debe ser usada] como una palanca de desarrollo de la sociedad”. Claudio Bifano El objetivo de la educación es que el estudiante “pueda tener todas las herramientas, pueda adquirir todas las competencias requeridas, para él desenvolverse en la vida, para desarrollarse y para también resolver problemas, solucionar problemas ante diversas situaciones que se le pueda presentar”. Trina Carmona La educación debe estar dirigida a “que exista una base formal de conocimientos y de comportamiento en la sociedad que permita a los individuos funcionar en la sociedad, en la empresa y en la casa”. Peter Cernik “La educación es fundamental, prioritaria y necesaria para el desarrollo del país”. Raúl López Sayago “La educación debe estar orientada a la formación integral del ser humano como tal. Se interpreta como formación integral la formación en valores, la formación en lo que tiene que ver con la identidad nacional, lo que tiene que ver con [...] el conocimiento en sí, [...] el dominio básico del lenguaje, tanto el originario como el lenguaje de otros países, [que nos permita afrontar la] situación de globalización que estamos viviendo actualmente”. Ángel Marín “Enseñar [...] significa crear un ser humano con pensamiento crítico”. Significa formar “a ese ciudadano del mañana, que va a dirigir este país, con una orientación pluralista, que en sus análisis no tome un solo camino, una sola metodología, una sola vertiente, una sola vista, sino que, como los sabios, pues, maneje diferentes parámetros, diferentes aristas, a los efectos de buscar la verdad”. Ramón Eladio Rengifo “La educación [...] tiene que estar orientada a preparar a las personas [...] a entender la naturaleza, a entender el mundo, [...] para que nosotros podamos, a través de la comprensión de la realidad, innovar, inventar y generar nuevos procesos que nos permitan aumentar el bienestar de la humanidad”. Benjamín Scharifker 4 turales. Haciendo referencia al triángulo de Sábato, Claudio Bifano agrega que debe haber un diálogo fluido entre el gobierno —el encargado de dictar las políticas de desarrollo de la nación—, el sector educativo y el sistema de producción de bienes y servicios. Raúl López Sayago, rector de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador, sostiene una opinión similar. “Tiene que haber una vinculación directa entre las empresas públicas y privadas con las universidades nacionales”. “Si no tenemos ese engranaje [que forman] el Estado, la comunidad educativa, la empresa, el hogar y la comunidad obviamente que no podemos avanzar”. El triángulo de Sábato Como parte de un plan integral, el triángulo de Sábato2 perfila el sistema de relaciones que debe existir entre y dentro de a) el gobierno, b) la estructura productiva y c) la infraestructura científico-tecnológica de un país para que su sociedad se desarrolle económicamente. La estrategia de desarrollo básicamente postula que estas relaciones deben estar dirigidas a transformar el conocimiento —propio o ajeno— en procesos productivos. Como en todo proceso de cambio, el proceso de desarrollo económico está lleno de dificultades. En este sentido, las lecciones que ofrecen las experiencias de organizaciones en el entorno de negocios3 pueden ser de utilidad. Una lección general es que hay ciertos errores que pueden tener un impacto devastador para el proceso de transformación. Estos errores graves son: a) no generar un sentido de urgencia lo suficientemente grande, b) no crear una coalición conductora suficientemente poderosa, c) carecer de una visión, d) comunicar la visión diez veces menos de lo necesario, e) no remover los obstáculos para la nueva visión, f) no planificar ni crear triunfos de corto plazo de manera sistemática, g) declarar victoria demasiado pronto, y h) no arraigar los cambios en la cultura de la organización. Ángel Marín, presidente de la Federación de Educadores de Venezuela, observa que un tal acercamiento con el sector productivo privado es muy poco probable que ocurra. Según su apreciación el gobierno y el empresa2 Sábato, J., y Botana, N. (1968). La ciencia y la tecnología en el desarrollo futuro de América Latina. Revista de la Integración, vol. 1, núm. 3, págs. 15–36. 3 Kotter, J. (2011). Liderar el cambio: por qué fracasan los intentos de transformación. Harvard Business Review América Latina, vol. 89, núm. 11, págs. 78–85. 5 riado privado suscriben ideologías incompatibles. El mayor obstáculo reside en las diferencias de juicio sobre cómo la economía debería funcionar. Unos mantienen que la producción, la distribución, los precios y las decisiones de inversión deben estar controlados por una autoridad central. Los otros defienden un sistema económico en donde esas decisiones son tomadas según los intereses de la empresa independiente, conforme a las fuerzas del mercado. ¿Cómo esas diferencias pueden ser zanjadas? Ramón Eladio Rengifo, presidente de la Federación Nacional de Profesionales de la Docencia – Colegio de Profesores de Venezuela, opina que una postura constructiva y pragmática puede ayudar. “Tú puedes tener la mejor buena intención, [...] tú puedes hacer todos los esfuerzos, pero si no tienes resultados [entonces eso] tiene que llevarte a la reflexión”. La experiencia propia es aleccionadora, sin duda, y también lo puede ser la experiencia ajena. China, por ejemplo, “un país socialista-comunista”, segunda economía del mundo hoy en día, comenzó a experimentar un extraordinario crecimiento luego de haber reformado su economía introduciendo principios de mercado. La Unión Soviética, máximo exponente de una economía controlada hasta ahora conocido, puso en evidencia las desventajas de este sistema económico: problemas de excedentes y escasez, falta de incentivos para la innovación, pérdida de libertades individuales. Ahora, un acuerdo sobre cómo el desarrollo económico puede ser alcanzado no es suficiente. “Tiene que haber gente preparada, tiene que haber gente consciente, sobre todo, del rol o del servicio que se presta, porque un funcionario público es un servidor público [...] que tiene que responder a los mejores intereses de la sociedad”, explica Claudio Bifano. Este es un punto crucial. En China, para continuar con el ejemplo, el Departamento de Organización del Partido Comunista de China vela por que eso sea así4 . En primer lugar, el Departamento de Organización a menudo envía al extranjero a un gran número de funcionarios prometedores para que aprendan sobre las prácticas más eficaces implementadas alrededor el mundo. La Universidad Nacional de Singapur y la Escuela de Gobierno John F. Kennedy de la Universidad de Harvard, por ejemplo, frecuentemente reciben en sus programas de entrenamiento a oficiales chinos. Por otra parte, una vez al 4 Li, X. (2013). The life of the party: the post-democratic future begins in China. Foreign Affairs, vol. 92, núm. 1, págs. 34–46. 6 año, el Departamento revisa a fondo el desempeño de cada uno de sus funcionarios; entre otros, lleva a cabo encuestas amplias de opinión que cubren asuntos diversos tales como la satisfacción o insatisfacción general del público con sus actuaciones. En conjunto, el Departamento realiza un complejo proceso de selección, evaluación y promoción que sería la envidia de cualquier corporación. No llegar a un acuerdo no significa el final para las aspiraciones de desarrollo. El gobierno puede buscar implementar alguna estrategia de desarrollo con el apoyo del aparato productivo público. Sin embargo, dado el pobre historial de rendimiento de las empresas públicas, lo más probable que ocurra es que, en vez de desarrollarse, la economía se vuelva cada vez más dependiente de las capacidades productivas y del capital humano de otros países, tal como ha ocurrido en otras naciones petroleras5 . Si un acuerdo no es posible porque se estima que el empresario privado solo está interesado en las ganancias, entonces es necesario tomar en cuenta que el empresario extranjero muy probablemente es impulsado por el mismo afán de lucro y que su falta de arraigo debilita cualquier manifestación que haga sobre su interés por el bienestar nacional. Cantidad y también calidad Un factor decisivo para asegurar el bienestar humano es la inversión en mejorar la calidad de la población. “Ningún país del mundo se ha desarrollado con las riquezas naturales, sino por el recurso humano, por la inversión en el recurso humano”, dice Raúl López Sayago. En educación, la inversión debe estar dirigida a incrementar la cantidad de estudiantes matriculados y también la calidad de los conocimientos y habilidades de esos estudiantes. Para que la inversión sea efectiva debe estar dirigida a desarrollar conocimientos y habilidades que tengan valor económico6 . El gobierno nacional ha hecho importantes inversiones en educación, y 5 Kuper, S. (2015, 7 de marzo). Why the West loves a kleptocrat. Financial Times. Recuperado de http://www.ft.com/intl/magazine 6 Schultz, T. (1961). Investment in human capital. The American Economic Review, vol. 51, núm. 1, págs. 1–57. 7 Conocimientos y habilidades valoradas economicamente Competencias en lectura, matemáticas y ciencias naturales son consideradas esenciales por el Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes (PISA, por sus siglas en inglés). El Programa evalúa no sólo la capacidad para reproducir lo aprendido, sino también la capacidad de los estudiantes para aplicar esos conocimientos en la resolución de problemas en situaciones desconocidas. Según la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), patrocinadora del programa, esos conocimientos y habilidades son indispensables para la plena participación en las sociedades modernas7 . Conocimientos sobre el emprendimiento y el dinero también son importantes. En la actualidad cada vez más se esperar que los jóvenes contemplen la creación de una empresa propia como una posibilidad inmediata. Los estudiantes por lo tanto deben conocer sobre cómo reconocer una buena oportunidad de negocios, sobre el proceso de iniciar una empresa, sobre los riesgos asociados. También deben conocer sobre las funciones y usos del dinero, sobre cómo obtenerlo, sobre cómo manejarlo. ha logrado, según Ángel Marín, un notable avance en inclusión. “Habían muchos niños que no iban a la escuela”. “Este gobierno ha hecho muchos esfuerzos en integrarlos”. Ciertamente, la base de datos Barro-Lee —una base de datos que mide el nivel educativo alcanzado por los estudiantes en diferentes países— muestra que el promedio de años de escolaridad en la población más joven en efecto ha aumentado. Sin embargo, este logro es empañado por la forma en que ha sido alcanzado. A los estudiantes “hay que pasarlos” independientemente de los conocimientos que ellos tengan, dice Ángel Marín. Además, “si no se consigue un profesor para matemática, física o química [al estudiante] se le aprueba la asignatura sin haberla cursado, y se promociona a un grado superior e inclusive a la universidad”, asegura Raúl López Sayago. Es indudable el impacto negativo que estas prácticas tienen sobre lo que los estudiantes terminan conociendo y siendo capaces de hacer. Para Ángel Marín esta inclinación hacia la cantidad a 7 Organisation for Economic Co-operation and Development. (2011). OECD Skills strategy [Folleto]. 8 expensas de la calidad es “un fraude y un daño que se le está haciendo a futuro a la sociedad”. La calidad debe ser medida. “Tenemos que tener mecanismos que estandaricemos lo más posible para poder conocer la realidad”, dice Benjamín Scharifker. “La información siempre es buena”. “Renunciar a tener información es la actitud más irresponsable que nosotros podamos asumir”. No obstante, hasta hace poco, la calidad era un tema que había estado ausente en la agenda gubernamental. “Inclusive, estuvo vetado [...] hasta el año pasado hablar de calidad”, afirma Ángel Marín. “Tú les hablabas [a los ministros de educación anteriores] de calidad y ellos obviaban [el tema], no les interesaba la calidad, les interesaba la cantidad”. De hecho, en la actualidad, existen muy pocos datos sobre el rendimiento escolar en años recientes. Afortunadamente, pareciese que esta actitud ha comenzado a cambiar. Trina Carmona, presidenta de la Asociación Venezolana de Educación Católica, considera que si el Estado llegase a planificar y proponer un sistema de evaluación de la calidad, entonces este debería incorporar como criterio el “proceso de mejora de la calidad”. No todos los colegios confrontan las mismas dificultades —no relacionadas con el aprendizaje en sí, pero que lo afectan—, y siempre existe la tentación de elaborar juicios sobre el rendimiento individual de los colegios. Marcadas diferencias en contexto socio-económico ponen a unos colegios en desventaja con respecto a otros, y esto debe ser tomado en cuenta. La calidad del sistema educativo debe ser comparada con los estándares más altos a nivel internacional. “Somos seres humanos y convivimos en un conglomerado”, dice Benjamín Scharifker. “Somos seres sociales y nuestra sociedad va mucho más allá de la sociedad local”. Esto es así, por supuesto, siempre y cuando no se decida interrumpir el intercambio con el mundo exterior. No siendo ese el caso, Peter Cernik, vicepresidente ejecutivo de la Cámara Venezolana de Empresas de Tecnologías de la Información, considera que hay que tener jóvenes “fuertes, que tengan fortalezas [desde el punto de vista de conocimientos y habilidades], para enfrentarnos a la globalización”. Incluso, si por alguna razón se interrumpe el intercambio con el exterior de igual forma habría que asegurar que el nivel educativo sea lo suficientemente elevado como para poder responder a las demandas de producción que surgirían por la ausencia de todo aquello que es consumido y que era traído del exterior. De otro modo, cabría entonces preguntarse has9 ta que punto vale la pena aislarse sobrellevando niveles de vida más bajos. “Superar el modernismo no significa que nosotros vamos a conformarnos con menos bienestar”, asegura Benjamín Scharifker. “Eso no significa que nosotros nos vamos a conformar a vivir sin medicinas o a vivir de una manera primitiva”. La calidad se logra con buenos profesores La calidad de la educación está condicionada a la calidad de los profesores. Y no habrá buenos profesores mientras no se establezcan las condiciones apropiadas para ello. La carrera docente debe ofrecer salarios atractivos. “Mientras no tengamos un docente que se sienta cómodo con su salario [...] no podrá haber calidad de la educación”, dice Ramón Eladio Rengifo. Los niveles salariales deben ser reflejo de la frecuentemente profesada importancia que los profesores tienen para la sociedad y para el futuro del país. Un salario más elevado muy probablemente no tendrá un impacto inmediato en la calidad, pero con seguridad allanará el camino para mejoras progresivas. Para comenzar, sin un nivel salarial adecuado será muy difícil atraer personas talentosas y motivadas hacia la profesión. En la actualidad, cabe mencionar, el salario de un gran número de profesores está por debajo del salario mínimo. El marco normativo del ejercicio de la profesión docente debe promover la calidad. El ingreso, la permanencia y la promoción del personal docente deben estar sujetos a criterios basados en méritos académicos y de desempeño únicamente, según requerimientos previamente definidos7 . Sin embargo, contrario a este punto de vista ampliamente compartido, el gobierno gradualmente ha introducido cambios a través de normas de rango sublegal que a criterio de Ramón Eladio Rengifo persiguen desmontar el ya existente sistema basado en el mérito para instaurar uno que auspicia los nombramientos discrecionales y el clientelismo. 7 Beretta, D. (2009). Educación: el caso Venezuela. ¿Educación para la democracia o para el totalitarismo? Caracas: Fondo Editorial de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador. 10 Observaciones finales La educación tiene mucho que ver con la transmisión a las nuevas generaciones de las experiencias que otros han tenido. Es una forma de evitar que lo ya conocido tenga que ser redescubierto cada vez. Si ese conocimiento acumulado no es transmitido, es descartado o no es bien utilizado, entonces los mismos viejos errores muy probablemente serán repetidos una y otra vez. “No quiero pensar que es que no hay interés en que el país avance y se desarrolle. No creo que sea eso. Yo quiero pensar que es que a lo mejor no ha existido la gente que dé el campanazo para que eso se pueda asumir”, dice Raúl López Sayago. 11