Download Que es la bioeconomía?
Transcript
A bio-economia: conceituação, oportunidades e desafios na América Latina Eduardo J. Trigo Que es la bioeconomía? • Una economía basada en la diversificación y una mayor eficiencia en el uso de los recuros naturales • Un concepto que surge como respuesta a un conjunto de desafíos globales, que plantean la necesidad de un cambio de comportamientos, donde el sector agropecuario esta llamado a desempleñar un papel estratégico. 4 desafíos convergentes Demanda: alimentar 9 billones de personas Recursos naturales: crecientes restricciones en cuano a disponibilidad y caidad (aguas/suelos/biodiv) Energía: el fín del petroleo La última parte del largo período de crecimiento y desarrollo que se inicio con el descubrimiento del petroleo Cambio climático • Ninguna de estas preocupaciones son nuevas • Han estado con nosotros desde hace, por lo menos 4 décadas (Club de Roma, 1st UN ConferenceonSustainableDevelopement, ….. MilleniumDevelopmentGoals … IPCC) • Dos cuestiones críticas. Por un lado, creciente consenso político, por otro, la consolidación de una base científica que parece ofrecer alternativas. • La Bio-Economía basada en los conocimientos (KBBE) definida como la aplicación de los nuevos conocimientos en las ciencias de la vida para la producción sostenible y competitiva de nuevos productos y servicios (EC 2005) • Una visión donde la aplicación de la biotecnología (conocimientos) a la producción primaria, la salud y la industria representa una proporción importante de la economía, y esta guiada por principios de sostenibilidad ambiental. (OECD 2009) • El agregado de operaciones economicas en una sociedad que hace un uso creciente del potencial de valor latente en los productos y procesos biologicos para generar crecimiento y bienestar para los ciudadanos y las naciones (OECD, 2006) • El concepto de producir mas bienes y servicios al tiempo de que se usan menos recursos y se generan menos desechos y contaminación (Eco-efficiency, The World Council for Sustainable Development) • La bio-economía comprende todos los sectores que producen, procesan o usan recursos biológicos en cualquiera de sus formas (German Bioeconomy Council 2010) La bio-economía como alternativa Demanda: alimentar 9 billones de personas Recursos naturales: crecientes restricciones en cuano a disponibilidad y caidad (aguas/suelos/biodiv) Energía: el fín del petroleo Sistemas biológicos y uso de biomasa Cambio climático Energía solar ancestral Reservas fósiles Energía solar actual Fotosintesis bioproductos Refinerias de petroleo Combustibles Químicos/materias primas industriales Procesamiento Comercio Biofinerias Salud Alimentos y piensos Finanzas Como se esta avanzando en América Latina? El potencial es enorme en lo que significa la disponibilidad de recursos (tierras, agua, biodiversidad), pero lo mas importante es su probada eficiencia como productora de alimentos y biomasa (particularmente el MERCOSUR)). Lider en bioenergía, no solo Brazil, Argentina en biodiesel; bioenergía crece en casi todos los países, sin que se evidencie conflicto con alimentos Lideres en uso de biotecnología para el agro – Brazil, Argentina, Paraguay entre los mas imortantes; Bolivia, Uruguay, Colombia, Honduras, México también No solo GMOs, también agricultura conservacionista (“ecointensification”) Temas a futuro • Bioeconomia ≠ sostenibilidad La necesidad de adaptar las estrategias a la base de recursos naturales • Biotecnología y enfoques convencionales El tema es la eficiencia y no el enfoque tecnológico • Alternativas de diferentes escalas, El potencial de la bioeconomía para el desarrollo rural Temas a futuro: el conflicto alimentos vs. energía / otros usos • Un conflicto real, debatible en el contexto actual, pero no en el largo plazo • La eficiencia en la cadena de valor: reducción del casi 50% que hoy se pierde entre lo que se produce y lo que efectivamente se consume/usa • La ampliación de la base de “feed stocks” y el uso de recursos hoy no utilizados para la producción de alimentos • El papel de la innovación Sistemas institucionales convencionales vs.sistemas orientados a la bioeconomía • Predominancia de políticas sectoriales/seguridad alimentaria • Bienes publicos/liderazo de instituciones públicas • Ciencia aplicada / sistemas sectoriales • Relativamente bajos requerimientos de inversión • Baja intensidad regulatoria (PI) • Comercio ≠ tecnología • Políticas intersectoriales (RN/ag./al/energía) • Sector privado • Ciencias básicas • Relaciones academiaindustria • Relativemente altos rquerimientos de inversión • High regulatory intensity – PI fuerte – Bioseguridad – Protec. Consumidor • Tecnologia y comercio muy relacionados Inversiones y capacidades en R&D Hacia fin de la década pasada, la inversión total en biotec R&D en AL era de menos de USD 150 millones (50% en Brazil; >85% si se agregan Argentina, Colombia, Chile and Venezuela) La situación se reproduce en la investigación agrícola convencional, donde hay un alto grado de subinversión (a excepción de Brazil, Uruguay y algún otro país). Cinco países representan 4/5 del total de la región) investments Los bajos niveles de inversión se reflejan en la base de conocimientos (publicaciones, patentese y origen de las innovaciones) Países de América Latina: Pruebas de campo por tipo de institución (2000 / 2006*) Compañías Multinacionales Compañías Nacionales Universidades NARS Argentina 477 (81%) 73 (12%) 10 (2%) 27 (5%) Brasil* 88 (93%) 0 0 7 (7%) México 95 (85%) 0 0 17 (15%) Colombia 14 (78%) 0 0 4 (22%) Costa Rica 17 (61%) 8 (29%) 3 (11%) 0 Total 691 (82%) 81 (10%) 13 (2%) 55 (7%) *Brasil solo para el 2006 Fuente: Traxler, G. Ag Biotech in the Americas: Economic Benefits, Capacity, Risks, Opportunities, ands Policy Options, IICA, Diciembre de 2007 País Brasil Argentina México Chile Venezuela Cuba Colombia Uruguay Costa Rica Perú Panamá Ecuador Bolivia Guatemala Paraguay El Salvador Nicaragua Rep. Dom. Honduras Total Canadá US España China India Bioquímica, genética y biología molecular 20,939 8,908 7,126 3,143 1,393 1,359 995 798 328 319 206 144 105 50 39 36 28 22 21 46,350 66,815 554,180 45,452 53,397 32,325 % LA total 45% 19% 15% 7% 3% 3% 2% 2% 1% 1% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% Ciencias Agrícolas y biológicas 3,570 1,327 1,256 449 398 145 210 135 92 84 102 32 26 15 4 8 4 1 4 7,937 6,336 42,001 5,072 5,812 4,604 % LA total 45% 17% 16% 6% 5% 2% 3% 2% 1% 1% 1% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% Patentes solicitadas en la USTPO, incluidas en el campo de la biotecnología y áreas relacionadas País Argentina Brasil Chile Colombia Costa Rica Ecuador México Perú Total América Latina Canadá Alemania Austria España Australia China India Total % of total Clases Plantas 435 & 800 32 1 93 0 21 1 6 1 3 7 0 2 44 1 1 0 105 202 38 22 11 4 96 3 0.094 0.18 0.034 0.020 0.0098 0.0036 0.086 0.0027 481 0.054 200 13 4241 8765 492 653 1437 550 895 3.8 7.8 0.44 0.58 1.3 0.49 0.80 1873 3299 238 215 735 276 309 22 138 0 16 34 0 21 Fuente: Mayer, J.E.. “Los Derechos de Propiedad Intelectual como herramienta de desarrollo económico en el ámbito de los recursos filogenéticos”. Fuente: CEPAL:Diálogo de Políticassobredesarrolloinstitucionaleinnovación en biocombustibles en América Latina y el Caribe (2011) Fuente: CEPAL:Diálogo de Políticassobredesarrolloinstitucionaleinnovación en biocombustibles en América Latina y el Caribe (2011) Fuente: CEPAL:Diálogo de Políticassobredesarrolloinstitucionaleinnovación en biocombustibles en América Latina y el Caribe (2011) Fuente: CEPAL:Diálogo de Políticassobredesarrolloinstitucionaleinnovación en biocombustibles en América Latina y el Caribe (2011) Fuente: CEPAL:Diálogo de Políticassobredesarrolloinstitucionaleinnovación en biocombustibles en América Latina y el Caribe (2011) Comentarios finales La bioeconomia responde a una serie de desafíos reales y, muy probablemente, se consolide como un enfoque orientador de políticas y estrategias de desarrollo De hecho, esto ya esta ocurriendo. La experiencia europea es un indicador de esto y otros países han seguido el mismo camino. USA, Canadá, a nivel internacional “Decoupling ….”, “thegreeneconomy” Lo interesante es que cada uno ha ajustado, o esta ajustando, el concepto a sus fortalezas y necesidades. Europa: sus necesidades de redefinir su agricultura y darle un sentido competitivo; en USA y Canadá, las estrategias reflejan también su base de recursos Todos tienen en común, la intensificación del uso de conocimientos, como la manera de ganar eficiencia y conciliar mayores demandas con un menor impacto ambiental Comentarios …. También tienen en común un fuerte componente de políticas públicas promoviendo /apoyando la transición, el desarrollo de nuevos mercados, etc. En este contexto, en AL una agenda para apoyar el desarrollo de la bioeconomía debería incluir un fuerte esfuerzo para crear la sensibilidad sobre el tema a todos los niveles. Donde están las oportunidades, cuales son los objetivos, cuales los senderos de políticas. Son diferentes, dependen de cómo se inserta cada uno en el contexto internacional, y cuales son sus demandas internas El tema común, sin embargo, es la base de nuevos conocimientos, y dado lo que toma construir capacidades en este campo, debería ser una prioridad de las políticas que se decidan implementar. Salvo en alguno países, los avances en este sentido no son demasiado halagüeños. Comentarios…….. • Para terminar, solo pasar una información. Desde Junio de este año se esta implementando un proyecto conjunto entre instituciones de AL – entre las que se encuentra EMBRAPA – e instituciones Europeas, que tiene como objetivo, facilitar el desarrollo e intercambio de información y experiencias sobre la bioeconomía en las dos regiones, y, eventualmente, desarrollar una agenda de cooperación en temas estratégicos de interés común • Mas información en: www.bioeconomy-alcue.org Muchas gracias por la atención!! Una ultima reflexión • Pensar en términos de un enfoque de bioeconomía permite reformular la tradicional dicotomía / relación entre agricultura e industria que plantea la economía del desarrollo • Los encadenamientos no son meramente económicos (liberación de mano de obra, demanda para la actividad industrial), se da una profundización y “densificación” de las relaciones insumo producto, algunos hablan de una “tercera revolución industrial” • Sin ir tan lejos, yo lo veo como la profundización del camino iniciado por la visión del “agronegocio”, llevándolo mas allá de los biocombustibles What is a bioeconomy for LAC? (objectives) In Europe the bioeconomy evolved from competitiveness and sustainability concerns (in that order): knowledge intensity response In LAC we have to evolve a concept out of (i) what are our resources and comparative advantages, (ii) what are our social and economic challenges and (iii) how LAC inserts itself in the world economy In this context the bioeconomy is both an instrument for improving LAC contributions to meeting global objectives (feeding 9 billion through more efficient resource use) and at the same time helping achieve national objectives in terms of economic growth, poverty reduction and social inclusion