Download Mercado Local - Inversor Global
Document related concepts
Transcript
Editorial El día después de mañana P or estos días, no se habla de otra cosa que de los fondos buitre. El lunes, más allá de que el Gobierno transfirió el dinero al Bank of New York Mellon, no se pagaron los Discount, por orden del juez Thomas Griesa, quien antes exige la regularización de la deuda con los holdouts. A partir de ese momento, el país entró en una cuenta regresiva de 30 días para no caer en default. Sin embargo, se respira cierto aire de optimismo en el mercado local. “Arreglar van a arreglar”, se suele escuchar decir a los operadores de la city porteña. En ese lado de la cancha se ubicó un viejo conocedor de estos menesteres, el ex presidente del Banco Central, Aldo Pignanelli. “Dentro de las dificultades que nos ha traído este juicio, no hay ninguna posibilidad de que la Argentina vaya a un default, está mostrando voluntad y capacidad de pago. (…) Vamos a terminar solucionando el problema de manera muy costosa. Yo tengo información de un banco de inversión que la información está al alcance de las manos", señaló el economista. Una misión oficial estará este lunes, en Nueva York, negociando con los buitres. Por otra parte, el administrador de carteras Elliott Management, titular del fondo NMLCapital, Jay Newman, se mostró abierto a cobrar parte de la deuda en bonos, aunque sin quita, por su puesto. El esquema ensayado con Repsol y con el Club de París podría ser la solución. Está claro que el desenlace de este conflicto es hoy el driver por excelencia del mercado local, pero -detrás del impacto de esta notica- todavía tenemos que resolver algunos males endémicos de la economía local. La situación cambiaria, más allá de las recientes compras del Banco Central, está lejos de ser la óptima y –de acuerdo con los datos de la consultora de Orlando Ferreres- la inflación cerraría 2014 en 41%. Uno de los puntales históricos de la economía K también está mostrando sus dificultades. Según los datos del INDEC, en el primer trimestre del año, la actividad económica cayó 0,8% interanual, acumulando en los últimos doce meses una baja de 0,2%. Lo más impactante es el fuerte deterioro del consumo privado. Mientras que en los primeros tres meses del año pasado crecía al 6,7%, en el primer cuarto de 2014 tuvo la peor performance desde fines de 2002, con un derrumbe del 1,2% interanual. Detrás de toda la pirotecnia que envuelve al tema de los holdouts, no debemos olvidar que todavía tenemos importantes desafíos en nuestra cancha y que el momento de empezar a combatirlos es hoy. No me refiero a sacrificar el dinamismo de la actividad económica para bajar la inflación, pero es probable que sea momento de analizar el fastuoso nivel de gasto público. Hasta el próximo mes. Ignacio Ros. Editor Inversor Global Argentina 2 Julio 2014 » Año 12 » Número 117 SUMARIO STAFF Efecto Mundial en los mercados DIRECTOR Federico Tessore EDITOR Ignacio Ros SUPERVISOR ECONÓMICO Diego Martínez Burzaco REDACCIÓN Dolores Ugarte Lucía Abello Luz de Sousa COLABORADORES Damián Tabakman Guillermina Fossati Guillermina Simonetta José P. Dapena Juan Pablo de Santis Mariano Pantanetti Matías Barbería Sebastián Ortega Walter Naumann DISEÑO / DIAGRAMACIÓN Facundo Britez 24 CORRECCIÓN Any Cayuela La medicina virtual promete saludables ganancias Inversor Global es una revista mensual propiedad de Inversor Global S.A. Gorriti 4945. (C1414BJO) Capital Federal, Argentina. Administración: 5279.6821 Suscripciones: 0810.444.2800 Web www.igdigital.com E-mail info@igdigital.com Registro de la propiedad intelectual Nro. “El que cree que la Bolsa es una timba, pierde plata” 10 Money Week 49 4 Fondos buitre: la batalla final Riesgo y grandes retornos en la frontera del mercado 28 36 32 16 Mercado Local El mercado esconde sus joyas El Ojo sobre el mercado Walgreens (NYSE: WAG): Momento de jugar defensivo En todas las ediciones Palabra de Experto 02. 06. 09. 10. 12. 14. 16. 18. 46 47 34. 8 Recomendaciones financieras para la Argentina y el exterior Editorial Flash IG Respuestas Entrevista Historias De Inversión 8 Tips El Ojo sobre el Mercado Test para Inversores Reseña Rincón del Inversor Columnas 20. Planificación Financiera 21. Mercado Inmobiliario 22. Capital Emprendedor Mercados Globales Nota de Tapa 36. Fondos buitre: la batalla final Fin de la Argentina 40. Un informe que salvó el patrimonio de miles de argentinos Agro 24. Efecto Mundial en los mercados 42. Explota la demanda mundial de leche: ¿momento de invertir? Investigación Especial Conceptos y Estrategias 28. Riesgo y grandes retornos en la frontera del mercado 44. Precio/Ganancias: la clave para comparar activos Mercado Local Money Week 32. El mercado esconde sus joyas 49. La medicina virtual promete saludables ganancias 5 EN UN FLASH US$ 29.000 millones acumularonAL cierre de junio las reservas del BCRA, y es la cifra más alta en los últimos 5 meses. 0,8% "Nos quieren empujar al default", Axel Kicillof, ministro de Economía, sobre la pelea con los fondos buitre. “No me da confianza”, expresó el juez Thomas Griesa sobre los dichos de la Presidente de pagar todas las obligaciones de la Argentina. cayó el PBI en el primer trimestre y el Indec confirmó así que la economía ingresó en recesión. $10,39 es el precio del dólar oficial que pronosticaron los inversores para 2015. "Los bancos cobran tasas alevosas", Jorge Capitanich, jefe de Gabinete, al justificar el tope a las tasas de interés impulsado por el BCRA. US$ 1.000 millones giró el Gobierno para los bonistas que sí entraron a los canjes, pero la justicia de Nueva York frenó el pago. 6 7 IG RESPUESTAS PARTICIPE DE ESTA SECCIÓN EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES DE LA REVISTA INVERSOR GLOBAL Bienvenido a este nuevo espacio donde, no sólo podrá resolver sus dudas, sino que también podrá evacuar las de otros lectores. Ahora, el experto es usted. Todo esto, por supuesto, con la supervisión constante de nuestro equipo de economistas. Para participar, ingrese a IG Respuestas, dentro de la plataforma de la revista Inversor Global 8 R IG RESPUESTAS ¿Qué acciones del mercado argentino recomiendan para hacer un lanzamiento cubierto? Muchas gracias. Juan Manuel Diego Martínez Burzaco Coordinador del Programa Acelerado para Invertir como un Experto Respuesta Hola Juan Manuel, gracias por escribirnos. Una estrategia de lanzamiento cubierto implica la compra de una acción y la venta simultánea de una opción de compra (“call”) sobre el activo en cuestión. Siempre destacamos la importancia de la simultaneidad, porque las tasas de rendimiento de esta estrategia son muy sensibles a los cambios de precio, tanto de la acción, como de la opción. Aclarado lo anterior, un requerimiento esencial para que el lanzamiento cubierto se pueda ejecutar exitosamente es que la acción en cuestión debe ser líquida y también el mercado de opciones de esa opción debe tener fluidez en las operaciones que se registran. Considerando la liquidez, entonces, muchas acciones del mercado argentino quedan excluidas porque precisamente no se operan con mucha frecuencia o carecen de un mercado de opciones fluido. Así, las acciones más recomendables para ejecutar lanzamientos cubiertos en la Bolsa de Buenos Aires son las que tienen mayor ponderación en el índice Merval que, por definición, son las que más se operan. En este orden, me inclinaría por Grupo Financiero Galicia, Pampa Energía, YPF y Tenaris. Un saludo. Con este panorama de conflicto con los holdouts, ¿convendría comprar activos dollar linked? Estimo que de cualquier forma se va a generar una devaluación y el dólar va a subir fuertemente. Agradezco la opinión de los que saben. Juan Respuesta Hola Juan, Es cierto que el conflicto con los holdouts y los recientes fallos judiciales en contra de la Argentina han generado mayor incertidumbre sobre el panorama económico inmediato, pero también es cierto que el problema mayor del país es otro: la inflación. Y precisamente es que el permanente incremento de los niveles inflacionarios genera una suba de costos muy importante en la cadena productiva. Esto se traduce a que las empresas pierden competitividad para colocar sus productos en los mercados del exterior. En consecuencia, si las exportaciones no crecen lo suficiente y las importaciones continúan avanzando, se deteriora el saldo de la balanza comercial: ingresan menos dólares al país. La combinación de la inflación con la escasez de divisas no hace otra cosa que forzar una presión sobre el tipo de cambio oficial, que irremediablemente deberá subir. Y esto, en definitiva, impactará positivamente sobre los instrumentos dollar linked. Un saludo. 9 PROTAGONISTAS CONOCEDOR Adelmo Gabbi, Presidente de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires “El que cree que la Bolsa es una timba, pierde plata” En esta entrevista exclusiva con Inversor Global, el presidente de la entidad aseguró que no existe mejor inversión, porque los precios de las acciones “están regalados”. Además, nos contó los secretos para formar una cartera exitosa y reveló por qué la Presidente lo mandó al psiquiatra. Luz de Sousa Quintas A días de cumplirse el 160° aniversario de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, su flamante y reelecto presidente, Adelmo Gabbi, nos recibe en el amplio y luminoso despacho de la institución para charlar sobre el vertiginoso mundo de las inversiones bursátiles. Su primer y único trabajo fue en este lugar. Entró a los 17 años, tras llegar desde Venado Tuerto a la gran ciudad, y ocupó casi todos los cargos existentes: empezó como consejero y fue escalando posiciones hasta convertirse en presidente de la que a su juicio es “la institución más prestigiosa del país”. “El análisis de las empresas cotizantes da la pauta inmediata de que todo es muy barato. Y eso es lo que me seduce”, cuenta Gabbi sobre su amor por la Bolsa, mientras el teléfono no para de sonar en el comienzo de una jornada alcista. ¿Qué lo apasiona del mercado? La posibilidad de transformarme en dueño de empresas, porque uno tiene que asumir que cuando compra una acción pasa a ser dueño de esa empresa. Y, la volatilidad, que te transforma en pobre o rico con una facilidad asombrosa. Además, que quien tiene conocimientos de balances y estudia la situación de cada firma en particular, tiene muy pocas posibilidades de perder. Gana casi siempre. ¿Qué deben tener en cuenta los inversores para ganar en la Bolsa? Hay una corriente de inversores, sobre todo institucionales, que se fija en los flujos de fondos o en la capacidad de ganancia, que son los play serving. Pero lo más importante, a la larga, siempre es el patrimonio de las empresas. Cuando uno ve el patrimonio de las compañías argentinas, y su cotización en la Bolsa, se da cuenta cuándo tiene que comprar y cuándo vender. Acá hay empresas a valores ridículos. Hace unos meses, el 8 enero, salió a cotizar la petrolera Pampa a $1,67, y ahora está por los $7. El que invierta en empresas de este tipo sabe que a largo plazo va a ganar. 10 ¿Por qué es negocio apostar por los mercados? Porque en este momento los equities tienen precios muy bajos y las acciones también. Los bancos argentinos valen mucho menos que el mismo banco a nivel internacional. Acá hay acciones de empresas a precios regalados porque sus patrimonios no tienen los valores ajustados por inflación. Invertir es un excelente negocio, pero el que cree que esto es una timba pierde plata. Es un lugar donde las empresas vienen a buscar capitales para financiarse y para crecer, y en donde una persona con sus ahorros puede ser parte del crecimiento de esa empresa que vino a buscar capitales. “La Argentina llegó a tener 3 millones de cuentas abiertas en el mercado de capitales, y acá tenemos que tratar que la gente vuelva”. ¿Cuál es el secreto de una buena cartera de inversión? Primero hay que saber qué necesidad tiene el inversor. Si va a necesitar la ganancia en el corto plazo, tiene que invertir de corto. En ese caso, en títulos públicos, cheques de pago diferido o caución. Pero si tiene dinero de ahorro, para el futuro, podría invertir en acciones y por mitades. El 50% en acciones de mucho movimiento, y el otro 50% en papeles del panel general, porque las grandes utilidades se obtienen con empresas pequeñas. Del panel líder, firmas como Comercial del Plata, Siderar, Pampa, Aluar, Galicia o Macro. Del panel general, Ausol es muy interesante, Banco Patagonia, Celulosa, Cresud, Ciplacto o Inversora Juramento. Durante su campaña para presidente, se puso como objetivo de llevar el mercado de capitales a más gente. ¿Cómo planea hacerlo? Esto va a pasar porque la economía se va a ampliar. La Argentina llegó a tener 3 millones de cuentas abiertas en el mercado de capitales, y acá tenemos que tratar que la gente vuelva. ¿Cuál ha sido la posición del Gobierno en este proceso? El Gobierno no ha sido afecto al mercado de capitales. No fuimos al mercado voluntario de créditos y somos el único país en el mundo que pagó su deuda internacional con reservas. Yo se lo digo todos los años, cuando la Presidente de la República viene a la Bolsa, que los mercados voluntarios de crédito están ansiosos por invertir en el país. Y ella me mandó al psiquiatra, acá en un aniversario hace tres años. Todos los países han aumentado sus reservas y nosotros estamos luchando por mantenerlas bajas. En la ceremonia del 160° aniversario de la Bolsa, se presentará “Bolsas y Mercados argentinos”. ¿De qué se trata este sistema? Va a ser el gran mercado nacional, con un patrimonio de mil millones de pesos, que va a tener la unión de dos entidades muy importantes: el mercado de valores de Buenos Aires y su red de agentes de Bolsa y la Bolsa de Comercio. Es una sociedad casi perfecta. Ésta es la primera vez que nuestra Bolsa va a tener un mercado, y va a participar con el 20% del mercado del BIMA. El resto del 80% es, en principio, de los ex agentes de Bolsa del MERVAL. ¿Cómo ve el mercado de capitales de acá a 2015? La Bolsa siempre se adelanta a los acontecimientos. Si creés que para esa fecha habrá otro tipo de Gobierno que le dé importancia a la inversión, comprá ahora. 11