Download conflicto armado y pobreza en colombia
Document related concepts
Transcript
CONFLICTO ARMADO Y POBREZA EN COLOMBIA productivo de la nación. La ausencia de políticas públicas Carlos Julio Cassab Ávila* Catherine Criollo Campos** que representen a la gran mayoría de la población y el inconformismo reinante en los sectores populares, han RESUMEN dado vida a un conflicto armado que ha segado la vida de miles de colombianos, reflejando una imagen nefasta del país ante el mundo. Colombia posee una gran riqueza en recursos naturales; sin embargo, desde su independencia, la República ha estado sumida en diversas confrontaciones armadas y Entre los años 1998 y 2005, por ejemplo, se produjeron en guerras civiles que han desatado un alto índice de vio- Colombia cerca de 38.800 muertes como consecuencia lencia, causada por la disputa del poder por medios coer- del conflicto, con un promedio de 2.221 muertes anuales citivos y la eliminación de grupos políticos y sociales de (Aguirre y Muggah, 2006); mientras que en el año 2006 oposición con el uso de las armas. Estas circunstancias se contabilizaron cerca de 3 millones de desplazados por han ocasionado la continua violación de los Derechos la violencia, según COHDES. Este difícil entorno convierte Humanos, la pérdida de legitimidad de los gobiernos de a Colombia en un país de contrastes, en el cual algunos turno y el desmantelamiento y subdesarrollo del aparato sectores han logrado beneficiarse del ambiente conflictivo –en muchos casos con la complacencia y protección de los gobiernos–, mientras que otros han sido truncados en su * Ingeniero Químico de la Universidad América de Bogotá y estudiante de Economía de VIII semestre de la Universidad Santo Tomás de Bogotá. Correo electrónico: ccassab@gmail.com. desarrollo; situación que afecta a la gran mayoría de la po- ** Ejecutiva “junior” de FIDUCOLDEX. Estudiante de VIII semestre de Economía de la Universidad Santo Tomás de Bogotá. Correo electrónico: kathecc@hotmail.com. pales urbes y la población del sector rural, que en el 2005 blación, conformada por las clases populares de las princiregistraba la cifra de 46.8% de pobreza (CEPAL, 2006). Agradecemos a María del Pilar Rodríguez, Internacionalista de la Universidad Militar Nueva Granada, quien revisó el presente documento y aportó importantes sugerencias para su realización. Por último, agradecemos a los docentes Álvaro Díaz Niño y Andrés Camacho Murillo, por la confianza y el apoyo brindado, por los lineamientos teóricos que sirvieron de base para este trabajo y por sus oportunas sugerencias. El precario desarrollo económico ha sido consecuencia del deterioro del stock de capital de algunos sectores, así como también del desempleo, la extorsión, la acción 5 ISOCUANTA impune de los grupos armados y la falta de garantías governments in power and the dismantlement and underde- por parte del gobierno para el desarrollo de actividades velopment of the productive structure of the nation. The ab- económicas. Uno de los sectores más golpeados por la sence of public polices that represent most of the population violencia, y que además es escenario de la mayoría de and the prevailing nonconformity from the popular sectors las confrontaciones armadas, es el sector rural, el cual have caused an armed conflict that has reaped the life of ha padecido no sólo por el olvido de los gobiernos y por thousands of Colombians and has reflected a negative im- la falta de justicia, sino también por la expropiación de age of the country before the world. tierras reclamadas por terratenientes y narcotraficantes que lideran organizaciones armadas al margen de la ley. Between 1998 and 2005, there were 38.800 deaths as a Esto ha provocado un masivo desplazamiento de los tra- consequence of the conflict, an average of 2.221 annual bajadores agrícolas hacia las grandes ciudades, lo cual deaths and in 2006 about 3 million displaced people by agudiza el problema social del país. the violence were reported to COHDES. This difficult atmosphere transforms Colombia into a country where on the Todos estos factores, sumados a la ineficacia de los gobier- one hand, some sectors have obtained benefits, in many nos en la aplicación de mecanismos que permitan la solu- cases with the indulgence and the governments’ protection, ción del conflicto, y a la presencia de las drogas ilícitas como while others have limited their development, affecting most fuente de financiación de los grupos violentos, han sido la of the population, conformed by the popular classes from causa de la ineficiente distribución de los recursos guber- the main cities and 46.8% of the population of the rural namentales que en gran parte son utilizados para mantener sector that was under conditions poverty in 2005. el aparato militar del país, reduciendo la inversión pública y privada necesaria para generar mayores excedentes que The precarious economic development has been conse- permitan combatir la pobreza y el desempleo. quence of the capital stock of some sectors, the unemployment, the extortion and the activities of the illegal groups Palabras clave: conflicto armado, violencia, poder, grupos and the lack of guarantees on the part of the government políticos, subdesarrollo, pobreza, narcotráfico, grupos ar- for the development of economic activities. One of the areas mados, desplazamiento, políticas públicas, desempleo. most affected by the violence and which is also the scenario of most of the armed confrontations, is the rural sector, which has suffered not only because the governments’ ABSTRACT forgetfulness and for the lack of justice, but also being victim of the lands expropriation, claimed by landowners and Colombia has rich natural resources; however, since the cre- drug dealers that lead illegal organizations and which have ation of the Republic, Colombia has been plunged in diverse caused a massive farmers displacement to the big cities, armed confrontations and civil wars that have unleashed getting worse the social problem of the country. a high rate of violence, caused by the dispute of power for repressive means and the elimination of political and social All these factors, added to the inefficacy of the govern- opposition groups by means of weapons, causing the con- ments in the application of mechanisms that allow the tinuous violation of the human rights, the loss the legitimacy 6 Conflicto armado y pobreza en Colombia solution of the conflict and to the degeneration of this En la década de los 80, las drogas ilícitas se constitu- same, with the inclusion of the illicit drugs as source of yeron en una importante fuente de financiación para financing of the violent groups, they have been the cause las actividades de los grupos armados al margen de la of the inefficient distribution of the government resources ley, convirtiéndose a su vez en una alternativa de ingre- where are used mainly to support the military structure of so para las clases sociales más pobres y agudizando la the country, reducing the public and private investment, situación del conflicto. Tras el fortalecimiento de grupos necessary to generate high surpluses that allow to reduce guerrilleros y la conformación de nuevos grupos arma- the poverty and the unemployment. dos como las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), el sector productivo nacional fue víctima de numerosos Key words: armed conflict, violence, power, political atentados a la infraestructura pública y privada, en los groups, underdevelopment, poverty, drug dealers, armed que resultó afectado el stock de capital y la generación de groups, displacement, public political, unemployment. ingresos del país. INTRODUCCIÓN En las siguientes páginas, se analizará el impacto económico que el conflicto armado ha provocado en Colombia, teniendo en cuenta el marco histórico y la información es- El conflicto armado colombiano es tan antiguo como la tadística publicada por entidades gubernamentales, Or- misma República. Sus comienzos se remontan al siglo ganizaciones No Gubernamentales (ONG) e instituciones XIX, como consecuencia de las ansias de poder de las privadas. Se buscará, por medio de modelos econométri- nuevas clases dirigentes que emergieron después de cos y matemáticos sustentados en la teoría neoclásica de la independencia, y de la revancha reclamada por los la economía, responder a preguntas como las siguientes: grupos que fueron fieles a la causa libertadora. A partir ¿qué sectores económicos se han visto afectados por el de allí, los motivos de las confrontaciones violentas se conflicto?, ¿cuáles se han beneficiado?, y ¿cuál es su re- han agudizado en lugar de resolverse. Las perpetuas y lación con la falta de recursos y la pobreza? cruentas contiendas entre los partidos tradicionales provocaron una profunda inestabilidad política que relegó el desarrollo económico y social del país a un segundo pla- 1. COLOMBIA: TRAS LA ESPERANZA DE UN no. La etapa moderna del conflicto surgió de lo que podría MEJOR FUTURO considerarse como el primer pacto social de la guerra de partidos, llamado “Frente Nacional”. Las decisiones Colombia padece uno de los conflictos armados más lar- de política pública tomadas por los gobiernos del Frente gos de la historia contemporánea del mundo, cuyas conse- Nacional y la exclusión de grupos de oposición, sirvieron cuencias han sido devastadoras para el desarrollo econó- de detonante para la formación de grupos guerrilleros mico, político y social del país. Esto se debe a que a través como el M-19, el ELN y las FARC, entre otros, que en los de la historia los gobiernos, la sociedad civil y los grupos siguientes años harían una fuerte oposición a los gobier- armados y violentos al margen de la ley, no han encontra- nos, los cuales tendrían que invertir importantes recursos do un punto de convergencia que integre los intereses de en una interminable lucha. 7 ISOCUANTA todos los actores involucrados y encamine al país por la público son incapaces de generar la cantidad de puestos senda de un mayor crecimiento económico, acompañado adecuada para lograr una óptima ocupación. Aunque este de políticas públicas que faciliten la distribución equitativa fenómeno ha desembocado en un alto nivel de desem- de la renta y generen bienestar para el país. pleo, lo importante aquí es analizar de dónde proviene el exceso de fuerza laboral, y de qué sectores se está des- ¿Cuáles son las causas y las consecuencias de esta pro- plazando la mano de obra que busca mejores condiciones blemática? En cuanto a las causas, son de diversa índo- en las ciudades. le: el inadecuado reparto de tierras, la disputa del poder político, la pobreza, la desigualdad y, desde los años 80, Es claro que, en los últimos años, el sector industrial ha el control del jugoso negocio de las drogas ilícitas. Se sido importante en la economía nacional; sin embargo, puede citar como causa a la pobreza, en la medida en el sector agrícola, como consecuencia de la falta de pre- que si parte de los individuos de una sociedad no poseen sencia del Estado, ha evidenciado un gran estancamiento medios adecuados para su subsistencia, estos actúan de que impide su desarrollo, limita la absorción de tecnolo- forma instintiva para cubrir sus necesidades básicas; tal gías y agudiza el problema de la expropiación realizada como lo decía Hobbes: “El hombre se convierte en el lobo por grupos al margen de la ley. De esta manera, se ha del hombre”. En segunda medida, la desigualdad, gene- provocado un masivo desplazamiento de campesinos a la radora de resentimiento social, provoca una lucha de cla- ciudad. En este sentido, la improductividad del campo y ses en la que la clase popular busca mantener o mejorar las malas condiciones laborales del país están ligadas a sus condiciones sociales y económicas, mientras que la factores como el narcotráfico y la falta de políticas públi- clase adinerada, dueña de los medios de producción e in- cas para mejorar el agro. fluyente en las esferas políticas, orienta la ley a su favor, profundizando lo que Marx llama la “tasa de explotación” Por último, aunque podría considerarse como un factor (citado en López, 1998) o “plusvalía”, que le permite reci- externo al igual que el negocio de las armas, el narcotrá- bir a este sector social una mayor tasa de ganancia sobre fico se ha convertido en el medio que facilita la adquisi- sus capitales, dejando muy poco a la fuerza trabajadora, ción de equipos bélicos, tanto por parte de la delincuencia que finalmente conforma la mayoría del país. común y organizada, como de los grupos guerrilleros y paramilitares. Este fenómeno da continuidad al círculo de Este fenómeno no es nuevo en una economía capitalis- la violencia y, en la medida en que la represión de este ta: la Inglaterra de Adam Smith presentaba una idéntica flagelo mantiene los altos precios de las drogas ilícitas, lucha de clases; más aún, es característica primordial se constituye como una importante opción de negocio en del capitalismo la existencia de un mercado laboral. Sin un país como Colombia, que a pesar de sus riquezas na- embargo, lo particular de Colombia son los bajos sala- turales y el acelerado crecimiento que ha mostrado en los rios que reciben los trabajadores, como consecuencia del últimos años, posee niveles de pobreza y miseria compa- desequilibrio que se ha presentado entre la oferta y la rables a los de algunos países africanos y homólogos de demanda laboral. Cada vez son más las personas que América Latina. ofrecen su trabajo, en tanto que los sectores privado y 8 Conflicto armado y pobreza en Colombia Como se detalló brevemente en los párrafos anteriores, el distribución del ingreso. ¿Será que el Estado no ha cum- origen del conflicto, según como se analice, posee múl- plido adecuadamente su papel de mediador y regulador tiples facetas e involucra una serie de actores que han de las relaciones? participado activamente en el mismo. Sin embargo, en el presente escrito se analizarán de la forma más objetiva En primera instancia, es posible afirmar que el conflicto posible los hechos sociales, económicos y políticos que armado colombiano se ha analizado como un todo en el han llevado a algunos sectores de la sociedad a resolver que hay actores como los partidos políticos tradiciona- sus controversias por la vía de las armas, sin llegar a con- les Liberal y Conservador, –que han estado presentes en siderar mecanismos de resolución de conflictos tales como gran parte de la historia de la República de Colombia– y la administración de justicia, las elecciones populares, las las guerrillas de las FARC y el ELN –protagonistas desde discusiones políticas y los procesos legislativos, los cuales la mitad del siglo XX hasta hoy–. Sin embargo, en ambos se deben ajustar a las necesidades de la sociedad colom- casos, los hechos que han motivado la confrontación ar- biana. Para abordar este tema, es importante analizar el mada han sido distintos. papel del Estado en el desarrollo de políticas públicas y en su acción como representante legítimo del poder público, Así pues, para evitar interpretaciones erróneas, es pre- teniendo en cuenta que, en su función de regulador de las ciso analizar el conflicto dividiéndolo en tres etapas, las relaciones entre individuos, el Estado debe convertirse en cuales tienen particularidades específicas en cuanto a los el agente mediador de los conflictos que se están gestan- mecanismos de resolución de conflictos y las consecuen- do, apelar a su poder como representante legítimo de la so- cias que han dejado al país. ciedad colombiana y evitar que los problemas se resuelvan por la vía de la confrontación armada. La primera etapa inicia en la fundación de la Gran Colombia como República independiente en el Siglo XIX –lue- No obstante lo anterior, a través de la historia se tiene la go de la Batalla de Boyacá, el 7 de Agosto de 1819–, evidencia de que los gobiernos, en vez de cumplir esta acontecimiento que el país consiguió tras una década de función mediadora, han desafiado a sus opositores e in- guerra civil que comenzó en 1810 con el primer grito de centivado una confrontación bélica que en muchos casos independencia y culminó con una guerra contra la recon- ha desembocado en episodios de violencia cruel y sal- quista española. La guerra de independencia fue apoyada vaje, en los cuales el único perjudicado ha sido el país. tanto por las clases sociales oprimidas –negros, escla- En este sentido, cabe preguntarse si los gobiernos han vos, indios y mestizos–, como por los empresarios de las sido fieles representantes del pueblo colombiano, y si las tradicionales instituciones coloniales, especialmente los políticas públicas han favorecido el bien común, o por el hacendados, quienes, a pesar de poseer un monopolio en contrario, el bien particular de algunos grupos de interés. el suministro de alimentos a centros urbanos, sintieron Resolviendo estos cuestionamientos, se puede analizar si una amenaza en la competencia que se gestaba por la el crecimiento y el empobrecimiento paulatino de secto- expansión de otros centros de comercio avalados por el res específicos de la economía nacional ha favorecido la sistema colonial. La colonia representaba importantes profunda desigualdad que vive el país y la inequitativa ganancias para los terratenientes y para los españoles 9 ISOCUANTA a cargo de la explotación minera, basada en un modelo regiones; los segundos, optaban por un sistema centra- esclavista que empleaba en su mayoría población negra. lista dominado por un gobierno central. Tras la victoria Sin embargo, causas externas como la amenaza de inva- de los liberales en 1863 se promulga la Constitución de sión de Francia a España, e internas, como la expectativa Rionegro, la cual da a la nación el nombre de Estados de libertad, venganza y satisfacción de sus intereses par- Unidos de Colombia. Posteriormente, entre 1880 y 1890, ticulares, motivaron a las colonias a levantarse en armas asumen el poder los conservadores, quienes promulgan contra el régimen español y obtener su independencia. la constitución de 1886 y dan al país el nombre definitivo de República de Colombia. Esta constitución estu- Desde los inicios de la nueva República, los saqueos y vo vigente en el país hasta el año de 1991. Finalizando expropiaciones de los victoriosos patriotas a las clases el Siglo XIX, entre los años 1899 y 1903 se produjo la adineradas y a los españoles se convirtieron en una cons- llamada Guerra de los Mil Días, que enfrentó a liberales tante, provocando el destierro de muchos, por una ola de –que constituyeron guerrillas financiadas por saqueos y violencia que buscaba asegurar la adquisición de un mí- dirigidas por Rafael Uribe Uribe, entre otros– y conserva- nimo de bienes, tras una época de maltratos e injusticias dores –quienes ostentaban el poder político en cabeza del sociales. A partir de 1820, el Estado Republicano buscó presidente Manuel Antonio Sanclemente, y se financiaron repartir terrenos baldíos para el uso de las nuevas clases con emisión de moneda y endeudamiento–. sociales libres y el favorecimiento del desarrollo regional. Pese a haber obtenido un importante logro con la indepen- De esta manera, al comenzar el siglo XX, todavía se iden- dencia, y la posterior formación de la Gran Colombia en el tifican como causas del conflicto el deseo de venganza de Congreso de Angostura, durante la mayoría del Siglo XIX las clases sociales antiguamente oprimidas por el yugo Colombia estuvo sumida en guerras civiles que reflejaban español, la insatisfacción de los intereses de los empre- las ansias de poder de las clases sociales e impactaban sarios de la colonia y la falta de mecanismos de resolu- el aparato económico del país. Es importante resaltar que ción de conflictos por parte del Estado, el cual hubiese Venezuela, y posteriormente Ecuador, se separaron de la podido encaminar con mayor éxito el reparto de tierras y Gran Colombia tras la reunión del Congreso de Cúcuta en la articulación del sistema productivo del país. Colombia 1821 y la expedición de la Constitución de 1830, por lo termina la primera etapa del conflicto con más interro- que se optó en 1832, en la Convención Granadina, por un gantes que respuestas, situación que se agravará con régimen presidencialista para la naciente República de la una futura profundización de las pugnas entre partidos Nueva Granada. en el siglo XX. La constitución de 1853, en la cual se consagraban los La segunda etapa del conflicto armado se inicia en los Derechos Civiles, lograba la separación de Estado e Igle- primeros años del siglo XX, con el gobierno conservador sia y ratificaba la abolición de la esclavitud, dispuesta de José Manuel Marroquín. Durante su mandato, Colom- en 1851. En el año de 1861 se iniciaron las pugnas de bia pierde a Panamá, con lo cual se genera un repudio liberales y conservadores: los primeros pretendían adop- hacia los conservadores por parte de la población del tar un sistema federalista con autonomía política de las país. Más allá de esto, la hegemonía conservadora se 10 Conflicto armado y pobreza en Colombia mantiene hasta 1930, año en que los liberales acceden al tintas obras de infraestructura y se le otorgó participación poder mediante el gobierno del presidente Enrique Olaya política al género femenino. Se resalta de la dictadura de Herrera, e implantan diversas reformas en todos los as- Rojas Pinilla la disminución de las muertes por violencia, pectos, esencialmente en el agrario y el laboral. aunque se le acusa de numerosas desapariciones y abusos de la fuerza pública. Su gobierno culminó en 1957, En este punto, es importante resaltar la Reforma Agraria dando paso a una junta militar liderada por el general llevada a cabo a través de la Ley 200 de 1936, fundamen- Gabriel París, como transición hacia el primer intento de tada en el principio de que la tierra es para quien la trabaja. conciliación de la guerra desatada por los partidos tradi- Esta reforma obligaba a los poseedores de tierras a realizar cionales, denominado “Frente Nacional”. la explotación económica de las mismas y contemplaba el reconocimiento de los derechos de los trabajadores rura- El Frente Nacional se creó a partir del tratado firmado en les sobre la tierra. La mencionada Ley, instrumentada por Sitges (España), que estableció la alternación del poder los gobiernos liberales y complementada con la Ley 100 entre liberales y conservadores, en períodos de 4 años, de 1944 –que ratificó los contratos de arrendamiento y durante un lapso de 16 años. Aunque este mecanismo de aparcería como de utilidad pública, y estableció un término solución de controversias permitió dar fin a la violencia de 10 a 15 años para la expropiación de las tierras im- partidista desatada en épocas anteriores por los partidos productivas por parte del Estado– generó descontento en tradicionales, también dio origen a 16 grupos guerrilleros, los grandes terratenientes, quienes apoyaron a los conser- razón por la cual se considera al Frente Nacional como vadores en su búsqueda del poder por medios violentos, un intento fallido en la búsqueda de un pacto social en provocando en 1948 el asesinato del dirigente liberal Jorge Colombia. Entre las causas de la profundización del con- Eliécer Gaitán. La muerte de Gaitán provocó un movimien- flicto armado, se encuentra la represión que el primer to de ira popular conocido como “el bogotazo”, a partir del presidente liberal Alberto Lleras Camargo (1958-1962) cual se generalizó el empleo de la violencia como medio realizó en contra de las autodefensas liberales, ordenan- de protesta, con un saldo cercano a los 300.000 muertos do un bombardeo después del cual, en 1958, se consolidó en todo el país. Si bien se puede decir que la época de la el grupo guerrillero autodenominado FARC (Fuerzas Ar- violencia comenzó en 1946, ésta se agudizó el 9 de abril madas Revolucionarias de Colombia), integrado especial- de 1948 con la muerte de Gaitán. Durante este periodo, el mente por campesinos que luchan por tierras esgrimien- país careció de un orden político y introdujo en una ola de do ideologías comunistas. Por otro lado, en el gobierno de violencia originada por las luchas entre miembros de los Guillermo León Valencia (1962-1966) se generó una gran partidos tradicionales, que organizaron grupos de autode- controversia por la explotación petrolera en el país, a raíz fensas y provocaron un desplazamiento del conflicto a los del otorgamiento del derecho de explotación del recurso a departamentos, polarizados hacia uno u otro bando. firmas extranjeras. Este hecho produjo gran descontento, especialmente en la clase estudiantil, que en oposición Después de la llamada “época de la violencia”, el general a las políticas gubernamentales se armó para fundar, Gustavo Rojas Pinilla tomó el poder con un golpe de Esta- con ayuda del padre Camilo Torres y bajo influencia de la do e instituyó una dictadura en la que se realizaron dis- Revolución cubana, el grupo guerrillero ELN (Ejército de 11 ISOCUANTA Liberación Nacional), que se dedicó principalmente a la forman los cordones de miseria en las grandes ciudades realización de atentados contra la infraestructura petrole- y colaboran con las organizaciones narcotraficantes para ra. Por último, la exclusión de otros movimientos políticos obtener ayuda económica. Aquí se inicia una nueva etapa y el presunto robo de la presidencia por parte de Misael del conflicto, caracterizada por la pérdida de ideologías, Pastrana Borrero (1970-1974), generó protestas popula- la corrupción generalizada, la desinstitucionalización del res que culminaron con la formación del M-19, guerrilla Estado y de los grupos opositores y el incremento de la urbana especializada en golpes políticos. De esta manera, lucha armada. Como consecuencia de esto, aparece un se entiende que el desenlace del Frente Nacional no es nuevo actor, impulsado y financiado por terratenientes y alentador; si bien contribuyó a reducir la violencia política, narcotraficantes que se ven amenazados por la acción también permitió la formación de grupos guerrilleros que de los grupos guerrilleros; son las autodefensas, que se incrementarían la violencia del país, en una nueva faceta consolidan como las AUC (Autodefensas Unidas de Co- del conflicto armado. lombia), y cuya misión es luchar contra las guerrillas. De aquí en adelante, el Estado se olvida de su función Como es evidente en el marco histórico citado, la no fun- reguladora de relaciones sociales, para convertirse en cionalidad del Estado como ente regulador de las rela- un ente represivo que busca incrementar su poder para ciones entre los individuos y las demandas insatisfechas derrotar militarmente a la creciente amenaza guerrillera. de grupos sociales marginados a través de la historia, ha Mientras esto ocurre, la política social del país se estanca, prolongado la existencia del conflicto armado en Colom- el desarrollo agrícola se retrae y la industria sufre nume- bia, cuyas repercusiones en la economía son importan- rosos atentados que debilitan el crecimiento de la econo- tes. Por medio de un análisis del periodo 1995-2007, en mía y por tanto limitan el bienestar de los habitantes. Tras las siguientes páginas se pretende mostrar los efectos del gobiernos tan restrictivos como el de Julio César Turbay conflicto en la economía y su incidencia en la pobreza en Ayala, que debilitó militarmente a las guerrillas, aparece Colombia, teniendo en cuenta que la creciente represión una nueva fuente de financiación de los grupos al margen del Estado a los grupos violentos, la destrucción del ca- de la ley, esta vez por cuenta del negocio del narcotráfico, pital físico y la improductividad del capital humano por el inicialmente con la marihuana y más tarde con la cocaí- desplazamiento, disminuyen el producto que la economía na. Los dineros provenientes de este próspero negocio es capaz de generar, impidiendo una mayor cobertura de se convierten en una alternativa de enriquecimiento fácil servicios públicos a la población más vulnerable y con- para mafiosos de todos los niveles, y de financiación para trayendo el nivel de empleo. Se demostrará, como lo ano- las guerrillas, que requieren recursos de forma urgente tan diferentes autores, que por ser el campo el principal para la compra de armas y la subsistencia de su organi- escenario de las confrontaciones, el impacto del conflicto zación. A esto se suma la situación de pobreza y exclusión ha sido más marcado en esta zona que en el resto de los que sufren muchos sectores en Colombia, especialmente sectores de la economía. las comunidades desplazadas por la violencia, que con- 12 Conflicto armado y pobreza en Colombia 2. MODELOS PARA EL ANÁLISIS DE LA INFLUENCIA DEL CONFLICTO ARMADO EN LOS SECTORES ECONÓMICOS sector rural ha sido verdaderamente el más afectado con la existencia del conflicto armado. En un segundo modelo econométrico, se involucrarán las pérdidas económicas generadas por el conflicto, a fin de La influencia del conflicto armado en los sectores econó- analizar si estas han afectado de forma directa el creci- micos colombianos se analizará a partir de tres modelos miento económico del país. que permitirán identificar cuál ha sido el comportamiento de la economía colombiana en presencia del conflicto y En un último modelo, se realizará una estimación acerca cómo hubiese sido sin la existencia del mismo en el perio- de la forma como hubiese crecido la renta en el periodo do 1995-2007. Para ello, se cuantificaron las principales 1995-2007 sin la existencia del conflicto armado, es de- variables asociadas al conflicto que han afectado el cre- cir, si los recursos utilizados en el conflicto se hubiesen cimiento económico del país y que han generado pobre- utilizado para incrementar el stock de capital, emplear za, exclusión social y disminución en la acumulación del capital humano y reducir la pobreza, otorgando nuevos stock de capital de la economía. medios de subsistencia a la sociedad. Se utilizará para los modelos una función de producción En los modelos se considerarán las siguientes variables: Cobb-Douglas, con una relación de capital/trabajo fija, en la que el crecimiento de los factores y la productivi- Y= Producto Interno Bruto de Colombia a precios co- dad favorecen el incremento de la renta. Para el análisis rrientes (Pesos) del proceso de acumulación de la economía se tendrá en X1=Producto Medio del Trabajo de la economía colom- cuenta un modelo de crecimiento neoclásico. biana (Pesos) X2=Stock de capital del sector Agrícola (Pesos) Con el primer modelo econométrico se espera determinar X3=Stock de capital del sector Industrial (Pesos) qué sectores han impulsado el crecimiento económico X4=Stock de capital del sector Servicios (Pesos) del país en medio del conflicto armado, lo que permitirá X5=Nivel de empleo Urbano (Número de personas) analizar si realmente estos sectores son los que se han X6=Nivel de empleo Rural (Número de personas) favorecido en mayor medida de las políticas públicas, a X7=Pérdidas totales de la economía por la existencia costa del desarrollo del resto de la economía. Como lo han del conflicto (Pesos) enunciado otros investigadores, se espera indagar si el 13 ISOCUANTA Tabla 1: Producción Total de Colombia, stock de capital del sector agrícola, del sector industrial y del sector servicios (1995-2007) En Pesos. A precios corrientes. Año 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 Y ($) 84.439.109.000.000 100.711.389.000.000 121.707.501.000.000 140.483.322.000.000 151.565.005.000.000 174.896.258.000.000 188.558.786.000.000 203.451.414.000.000 228.516.603.000.000 257.746.373.000.000 285.312.864.000.000 320.341.939.000.000 357.421.666.447.987 K Agricola ($) 841.217.000.000 585.512.000.000 308.447.000.000 837.026.000.000 510.479.000.000 1.009.262.000.000 1.163.939.000.000 1.183.387.000.000 1.413.719.000.000 958.856.000.000 853.892.000.000 748.928.000.000 643.964.000.000 K industrial ($) 20.429.989.000.000 21.070.661.000.000 24.429.754.000.000 26.108.322.000.000 18.232.096.000.000 22.105.994.000.000 24.804.451.000.000 28.908.325.000.000 36.781.862.000.000 47.294.471.000.000 57.055.989.000.000 67.318.234.333.333 77.455.297.833.333 K servicios ($) 513.023.000.000 652.345.000.000 727.573.000.000 769.313.000.000 779.201.000.000 826.777.000.000 911.264.000.000 973.339.000.000 1.091.150.000.000 1.272.158.000.000 1.394.067.000.000 1.555.375.333.333 1.706.833.833.333 Fuente: DANE. Cuentas Nacionales Anuales y Trimestrales. www.dane.gov.co. DANE. Matrices Oferta Utilización a precios corrientes (1995-2007). www.dane.gov.co. BANCO DE LA REPÚBLICA. Series Estadísticas. Producción salarios y empleo. www.banrep.gov.co. Tabla 2: Producto Medio del Trabajo de la economía, empleo urbano y empleo rural de Colombia durante el periodo 1995-2007 En pesos. A precios corrientes Año 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 PMeL ($) 4.866.129 5.949.768 6.950.384 8.141.825 8.699.139 9.040.186 9.687.816 10.119.904 10.747.362 11.941.126 12.876.030 14.268.193 15.791.713 L urbano (No. De personas) 9.473.307 9.086.248 9.444.264 9.208.940 9.393.781 11.576.208 11.489.000 12.102.000 12.732.000 12.879.000 13.325.000 13.675.000 13.797.000 Fuente: DANE. Cuentas nacionales Anuales. www.dane.gov.co. 14 L rural (No. De personas) 5.722.739 5.764.365 5.815.207 6.101.060 5.862.219 4.592.792 4.680.000 4.518.000 4.735.000 4.699.000 4.747.000 4.540.000 4.418.000 Conflicto armado y pobreza en Colombia Tabla 3: PIB Total, PIB agropecuario, PIB industrial y de servicios de Colombia. Producto Medio del Trabajo agropecuario, Producto medio del trabajo industrial y de servicios (1995-2007) En pesos. A precios corrientes AÑO 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 PIB TOTAL ($) 84.439.109.000.000 100.711.389.000.000 121.707.501.000.000 140.483.322.000.000 151.565.005.000.000 174.896.258.000.000 188.558.786.000.000 203.451.414.000.000 228.516.603.000.000 257.746.373.000.000 285.312.864.000.000 320.341.939.000.000 357.421.666.447.987 PMEL IND. Y DE PIB INDUSTRIAL Y SER- PMEL AGROP. PIB AGROPECUARIO ($) SERV. ($/trabaVICIOS ($) ($/trabajador) jador) 11.836.730.000.000 72.602.379.000.000 2.068.368 7.663.890 12.859.655.000.000 87.851.734.000.000 2.230.888 9.668.648 15.343.021.000.000 106.364.480.000.000 2.638.431 11.262.337 18.594.077.000.000 121.889.245.000.000 3.047.679 13.235.970 19.704.620.000.000 131.860.385.000.000 3.361.291 14.036.987 22.627.769.000.000 152.268.489.000.000 4.926.800 13.153.572 23.401.957.000.000 165.156.829.000.000 5.000.418 14.375.214 24.717.185.000.000 178.734.229.000.000 5.470.824 14.768.983 26.735.677.000.000 201.780.926.000.000 5.646.394 15.848.329 28.626.648.000.000 229.119.725.000.000 6.092.072 17.790.180 32.004.532.000.000 253.308.332.000.000 6.742.054 19.010.006 34.736.158.000.000 285.605.781.000.000 7.651.136 20.885.249 36.899.827.000.000 320.521.839.447.987 8.352.156 23.231.271 Fuente: DANE. Cuentas Nacionales. Cálculos propios para el PMeL. Los anteriores datos de producción están expresados en precios corrientes. La productividad Media del Trabajo Total de la economía se obtuvo como promedio aritmético de la productividad Media del Trabajo de los sectores. Linealizando la ecuación Cobb-Douglas, utilizando las propiedades de los logaritmos, se obtendrá la ecuación de producción de Colombia en un entorno conflictivo: Tabla 4: Modelo de Regresión Lineal sin intercepto: Y vs. X1, X2, X3, X4, X5, X6 Estadísticas de la regresión Coeficiente de correlación múltiple Coeficiente de determinación Rˆ2 Rˆ2 ajustado Error típico Observaciones 1 1 0,85714285 0,00269709 13 15 ISOCUANTA Análisis de varianza Grados de libertad Regresión Residuos Total 6 7 13 Coeficientes Intercepción LN PM eL LN K AGRICOLA LN K INDUSTRIAL LN K SERVICIOS LN L URBANO LN L RURAL 0 0,95771639 -0,00121108 -0,00097401 0,06924376 0,76305628 0,20931139 Suma de Promedio cuadrados de los cuadrados 14029,2364 2338,20607 5,092E-05 7,2743E-06 14029,2365 Error típico #N/A 0,02146118 0,00320317 0,00718 0,03135835 0,02074107 0,00887424 Estadístico t Probabilidad #N/A #N/A 44,6255243 7,4123E-10 -0,37808769 0,71656985 -0,1356566 0,89591144 2,20814442 0,06296946 36,7896382 2,8492E-09 23,5863972 6,2553E-08 F Valor crítico de F 321433585 3,0111E25 Inferior 95% Superior 95% #N/A #N/A 0,90696876 1,00846401 -0,00878538 0,00636322 -0,01795201 0,01600398 -0,00490695 0,14339446 0,71401146 0,81210111 0,18832714 0,23029564 Como se observa, el stock de capital de los sectores productivos no posee significancia estadística en el modelo, lo cual evidencia que esta variable tiene poca influencia en el comportamiento de la producción anual. Lo anterior se debe al imperfecto proceso de acumulación de capital, lo que supone una falta de inversión. A través del método de regresión múltiple hacia atrás, se elegirá el mejor modelo de regresión que explique el comportamiento de la producción. Tabla 5: Modelo de regresión lineal sin intercepto: Y vs. X1, X5, X6, X4 Estadísticas de la regresión Coeficiente de correlación múltiple Coeficiente de determinación Rˆ2 Rˆ2 ajustado Error típico Observaciones 1 1 0,88888888 0,00240957 13 Análisis de varianza Grados de libertad Regresión Residuos Total 4 9 13 Suma de Promedio de los cuadrados cuadrados 14029,2364 3507,30911 5,2254E-05 5,806E-06 14029,2365 16 F 604082996 Valor crítico de F 6,0076E-34 Conflicto armado y pobreza en Colombia Coeficientes Intercepción PMeL L urbano L rural K servicios 0 0,95731108 0,7580603 0,2092057 0,0701782 Error típico #N/A 0,01085246 0,00938359 0,00468246 0,01161072 Estadístico t #N/A 88,211437 80,7857612 44,6785646 6,04425782 Probabilidad #N/A 1,5671E-14 3,4547E-14 7,0467E-12 0,00019183 Inferior 95% Superior 95% #N/A #N/A 0,93276111 0,98186105 0,73683315 0,77928745 0,19861324 0,21979817 0,04391292 0,09644348 En este modelo se tienen en cuenta las variables que expli- estas zonas, generando desplazamiento, pobreza y falta can el comportamiento de la producción colombiana anual de desarrollo. La ecuación Cobb-Douglas obtenida para en el periodo 1995-2007. Se observa, en primer término, la economía colombiana (1995-2007), de acuerdo a los que la productividad Media del Trabajo y el empleo urbano resultados estadísticos, es la siguiente: impulsan en mayor medida el incremento de la producción, mientras que el trabajo rural y el stock de capital del Ln Y = 0.95731108* Ln PMeL + 0.967266 * Ln L + sector servicios lo hacen de forma más moderada. Lo an- 0.0701782* Ln K (Ecuación 1) terior demuestra la concentración de los centros productivos en la zona urbana, la cual está compuesta en gran Para el periodo 1995-2007, por cada 1% que aumenta medida por industrias manufactureras, en donde el stock el PMeL la renta aumenta en un 0.9573%; por cada 1% de capital no crece al ritmo óptimo. Por otra parte, la baja que aumenta el nivel de empleo la renta aumenta en un incidencia del capital humano agrícola en los cambios de 0.9672% y por cada 1% que aumenta K la renta aumen- la producción nacional y la no significancia del stock de ta en un 0.071%. Esto significa que la productividad del capital rural en la determinación del producto, permite capital humano es la que tiene mayor incidencia sobre la evidenciar el rezago productivo del agro, explicado por la economía nacional. El gasto total que realiza la economía, falta de políticas públicas claras orientadas hacia este como consecuencia de la existencia del conflicto armado, sector y por factores como la incidencia de grupos arma- está cuantificado en las siguientes variables. dos que reducen la población económicamente activa de Tabla 6: TRM promedio anual (COP/USD), gasto del país por secuestros, por indemnización a personas mutiladas, inversión que ha perdido Colombia por la falta de confianza en el país y pérdidas del agro por cultivos ilícitos (1995-2007) Año 1995 1996 1997 1998 1999 Tasa de cambio (COP/USD) 911 1.036 1.137 1.424 1.749 Gasto por secuestros ($) Gasto mutilaciones ($) Desinversión ($) 66.035.523.029 62.350.954.796 90.910.841.100 152.875.798.521 173.670.208.380 184.109.832 440.019.000 798.791.220 1.262.090.592 1.830.200.400 3.918.329.373.497 4.456.239.806.055 4.890.241.988.918 6.121.793.487.758 7.519.852.263.307 17 Perdida de productividad por cultivos ilicitos ($) 70.676.133.247 100.144.580.184 139.652.139.903 208.278.416.940 360.598.339.140 ISOCUANTA Año 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 Tasa de cambio (COP/USD) 2.085 2.300 2.495 2.877 2.627 2.321 2.357 2.075 Gasto por secuestros ($) Gasto mutilaciones ($) Desinversión ($) 195.381.201.509 167.714.050.200 168.917.201.914 138.649.034.401 103.501.249.289 69.411.564.666 40.536.172.147 30.891.482.598 2.415.808.800 3.099.096.000 6.496.416.000 10.362.384.000 14.821.200.000 19.680.822.000 25.204.608.000 31.210.786.800 8.967.035.255.162 9.888.649.540.225 10.727.973.084.756 12.371.785.688.188 11.294.556.429.078 9.980.116.319.381 10.134.575.359.330 8.923.886.567.666 Perdida de productividad por cultivos ilicitos ($) 539.009.837.023 485.144.020.404 389.098.768.777 340.575.936.345 342.657.747.762 397.285.665.662 404.426.125.060 396.017.629.002 Fuente: PNUD. ANDI. Fondelibertad. Banco de la República, Serie anual de la TRM. www.banrep.gov.co. Tabla 7: Pérdida de productividad del capital humano como consecuencia del desplazamiento, gasto por daños a infraestructura, pérdidas totales del país como consecuencia del conflicto, pérdidas totales como porcentaje del PIB Año 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 20051 20062 20073 Perdida de productividad del capital humano por desplazamiento ($) 519.160.358 5.760.153.843 40.262.453.333 108.725.966.116 106.035.270.657 1.632.657.863.567 1.876.091.889.094 2.321.566.251.326 1.244.544.352.751 989.967.849.893 1.080.178.237.704 1.134.938.927.993 1.009.310.772.732 Gastos por daño a infraestructura ($) Total pérdidas ($) Pérdidas como porcentaje del PIB 5.429.798.035 10.213.488.465 19.211.643.958 36.137.238.011 67.974.400.000 162.187.600.000 273.626.900.000 401.785.500.000 75.746.400.000 23.700.955.135 7.415.999.629 2.320.457.137 726.068.176 4.061.174.099.993 4.635.149.004.339 5.181.077.860.430 6.629.072.999.936 8.229.960.683.882 11.498.687.568.061 12.694.325.497.923 14.015.837.224.775 14.181.663.797.688 12.769.205.433.161 11.554.088.611.048 11.742.001.651.673 10.392.043.308.981 4,81% 4,60% 4,26% 4,72% 5,43% 6,57% 6,73% 6,89% 6,21% 4,95% 4,05% 3,67% 2,91% Fuente: PNUD. Datos recopilados de información suministrada por las empresas energéticas Nacionales (ECOPETROL – ISA). Cálculos propios. 1, 2 y 3 Proyecciones realizadas de la serie. Los anteriores datos fueron extractados de las bases de datos de diferentes entidades, como el PNUD, las empresas energéticas nacionales, la Red de Solidaridad Social y Fundaciones como Fondelibertad, quienes miden el impacto del conflicto en la sociedad colombiana, ya sea por el desarraigo de los trabajadores de su labor productiva o por su incapacidad permanente al ser víctimas de atentados –como es el caso de los desplazados y los mutilados por la guerra–, por los atentados a la infraestructura –cuantificados en pérdidas económicas que pudieron invertirse en otros rubros–, por la improductividad de tierras que los grupos armados utilizan en negocios ilícitos y cuyos beneficios no son redistribuidos en el resto de la economía, o por el aumento del riesgo país, lo que detiene los flujos de IED que 18 Conflicto armado y pobreza en Colombia pueden convertirse en inversión privada, favoreciendo el cuales pudieron hacer parte del capital de la economía. crecimiento del stock de capital. Por ello, mediante un modelo de regresión lineal múltiple se analizará la significancia de las pérdidas generadas De acuerdo a los anteriores datos se puede concluir que por el conflicto en el crecimiento de la economía y se el conflicto armado es una de las causas importantes tratará de cuantificar su incidencia en el crecimiento de de la falta de inversión en la economía colombiana, al la producción anual. En el modelo, las variables estarán registrar un promedio del 4,92% del PIB en pérdidas expresadas en logaritmos naturales, a fin de linealizar la anuales en el periodo 1995-2007, como consecuencia de ecuación Cobb-Douglas propuesta y reducir la variable las operaciones de los diversos actores del conflicto, las pérdidas de la economía por el conflicto armado. Tabla 8: Modelo de regresión lineal sin intercepto: X4, X1, X5, X6, X7 Estadísticas de la regresión Coeficiente de correlación múltiple Coeficiente de determinación Rˆ2 Rˆ2 ajustado Error típico Observaciones 1 1 0,87499999 0,00255504 13 Análisis de varianza Grados de libertad Regresión Residuos Total 5 8 13 Coeficientes Intercepción K servicios PMeL L urbano L rural Pérdidas por conflicto Suma de Promedio de los cuadrados cuadrados 14029,2364 2805,84129 5,2226E-05 6,5283E-06 14029,2365 0 0,06893314 0,95855064 0,75933717 0,20954188 Error típico #N/A 0,02263645 0,02213768 0,02187486 0,00713859 Estadístico t #N/A 3,04522752 43,2995142 34,7127766 29,3534015 Probabilidad #N/A 0,01593617 8,9268E-11 5,1875E-10 1,9656E-09 -0,00038491 0,00587244 -0,06554474 0,94934862 F Valor crítico de F 429800816 1,5308E-29 Inferior 95% Superior 95% #N/A #N/A 0,01673339 0,12113289 0,90750107 1,00960021 0,70889365 0,80978069 0,19308026 0,2260035 -0,01392678 0,01315696 Aunque el parámetro que representa las pérdidas genera- que aumenten las pérdidas por la guerra, la producción das por el conflicto no tiene significancia estadística, se disminuye en un 0,00038491%. Se completará el análi- observa que dichas pérdidas no favorecen el crecimiento sis a partir de un nuevo modelo, en el cual se determinará de la economía, al ser inversamente proporcionales al cómo hubiese sido el comportamiento de la economía sin producto nacional. En el modelo obtenido, por cada 1% conflicto armado en el periodo 1995-2007, cuantificando 19 ISOCUANTA el crecimiento de la producción suponiendo que los rubros sobre la relación constante K/L, mas la fuerza laboral de considerados como pérdidas por el conflicto hubiesen la economía con conflicto. sido parte del stock de capital de la economía. Ksin conflicto = Kcon conflicto + X13 (Ecuación 2) En este modelo, el valor de K sin conflicto se obtuvo al incluir las pérdidas generadas por el conflicto en el stock de capital de la economía de cada año; mientras que el Lsin conflicto = Lcon conflicto + (X13 / (K/L)) valor de L sin conflicto se obtuvo a partir del cociente de (Ecuación 3) las pérdidas (X13), consideradas nuevo stock de capital, Tabla 9: Total pérdidas de la economía por el conflicto, stock de capital, empleo y cociente del stock de capital y los trabajadores de la economía Año PERDIDAS (X13) ($) K CON CONFLICTO2 ($) L CON CONFLICTO3 (personas) K/L ($ / trabajador) 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 4.061.174.097.998 4.635.149.002.343 5.181.077.858.433 6.629.072.997.938 8.229.960.681.883 11.498.687.566.061 12.694.325.495.922 14.015.837.222.773 14.181.663.795.685 12.769.205.431.157 11.554.088.609.043 11.742.001.649.667 10.392.043.306.974 21.271.210.866.129 21.656.178.949.768 24.738.207.950.384 26.945.356.141.825 18.742.583.699.139 23.115.265.040.186 25.968.399.687.816 30.091.722.119.904 38.195.591.747.362 48.253.338.941.126 57.909.893.876.030 68.067.176.601.526 78.099.277.625.047 15.196.046 14.850.613 15.259.471 15.310.000 15.256.000 16.169.000 16.169.000 16.620.000 17.467.000 17.578.000 18.072.000 18.215.000 18.215.000 1.399.786 1.458.268 1.621.171 1.759.984 1.228.539 1.429.604 1.606.061 1.810.573 2.186.729 2.745.098 3.204.399 3.736.875 4.287.635 Fuente: DANE. Cuentas Nacionales. Cálculos propios. Tabla 10: Empleo y stock de capital de la economía sin conflicto, productividad media del trabajo, logaritmo natural de las variables Año L sin conflicto1 PMEL2 K sin conflicto3 LN L LN PMeL LN K LN Y 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 18.097.328 18.029.143 18.455.358 19.076.553 21.954.985 24.212.268 24.073.012 24.361.106 4.866.129 5.949.768 6.950.384 8.141.825 8.699.139 9.040.186 9.687.816 10.119.904 25.332.384.964.127 26.291.327.952.111 29.919.285.808.817 33.574.429.139.762 26.972.544.381.022 34.613.952.606.247 38.662.725.183.738 44.107.559.342.676 16,71 16,71 16,73 16,76 16,90 17,00 17,00 17,01 15,40 15,60 15,75 15,91 15,98 16,02 16,09 16,13 30,86 30,90 31,03 31,14 30,93 31,18 31,29 31,42 33,07 33,26 33,44 33,63 33,82 33,97 34,04 34,10 20 Conflicto armado y pobreza en Colombia Año 2003 2004 2005 2006 2007 L sin conflicto1 23.952.333 22.229.639 21.677.696 21.357.198 20.638.724 PMEL2 10.747.362 11.941.126 12.876.030 14.268.193 15.791.713 K sin conflicto3 52.377.255.543.047 61.022.544.372.283 69.463.982.485.073 79.809.178.251.193 88.491.320.932.021 LN L 16,99 16,92 16,89 16,88 16,84 LN PMeL 16,19 16,30 16,37 16,47 16,57 LN K 31,59 31,74 31,87 32,01 32,11 LN Y 34,15 34,19 34,25 34,34 34,41 Fuente: DANE. Cálculos propios. 1 No. De personas. 2Pesos por trabajador. Como resultado de esta simulación, se obtuvo el valor de la renta total y por habitante sin conflicto utilizando la ecuación Cobb-Douglas obtenida en el modelo econométrico refinado (Ecuación 1) y reemplazando el valor de los factores de producción estimados en cada año para un entorno sin conflicto. Tabla 11: Producto total de la economía con conflicto y sin conflicto, diferencia entre el producto total sin conflicto y el obtenido con conflicto Año 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 Y Con conflicto ($) 84.439.109.000.000 100.711.389.000.000 121.707.501.000.000 140.483.322.000.000 151.565.005.000.000 174.896.258.000.000 188.558.786.000.000 203.451.414.000.000 228.516.603.000.000 257.746.373.000.000 285.312.864.000.000 320.341.939.000.000 357.421.666.447.987 Y Sin conflicto estimado ($) 230.335.519.978.729 278.930.899.021.597 334.101.452.016.186 404.648.284.103.190 486.369.920.339.914 564.505.332.879.052 604.480.408.765.542 643.482.592.780.600 678.696.839.706.060 705.941.198.191.196 747.299.762.538.893 820.639.950.391.888 881.260.946.281.090 Variación de Y 145.896.410.978.729 178.219.510.021.597 212.393.951.016.186 264.164.962.103.190 334.804.915.339.914 389.609.074.879.052 415.921.622.765.542 440.031.178.780.600 450.180.236.706.060 448.194.825.191.196 461.986.898.538.893 500.298.011.391.888 523.839.279.833.103 Tabla 12: Diferencia entre la población que se hubiese podido ocupar sin conflicto y la ocupada con conflicto, población total de Colombia, PIB percápita de Colombia con y sin conflicto Año 1995 1996 1997 1998 1999 Variación de L (L sin conflicto- L con conflicto) 2.901.282 3.178.530 3.195.887 3.766.553 6.698.985 Población (hab) PIB percápita (US$/hab) con conflicto PIB percápita (US$/hab) sin conflicto 37.963.675 38.611.043 39.296.819 39.323.000 40.045.000 2.441 2.517 2.723 2.509 2.164 6.658 6.971 7.476 7.228 6.945 21 ISOCUANTA Año 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 Variación de L (L sin conflicto- L con conflicto) 8.043.268 7.904.012 7.741.106 6.485.333 4.651.639 3.605.696 3.142.198 2.423.724 Población (hab) PIB percápita (US$/hab) con conflicto PIB percápita (US$/hab) sin conflicto 40.755.000 41.712.598 42.418.154 43.134.332 43.859.899 44.575.731 45.273.040 45.978.000 2.058 1.966 1.922 1.841 2.237 2.758 3.002 3.746 6.642 6.302 6.080 5.469 6.128 7.223 7.691 9.236 3. RESULTADOS El sector Servicios ha sido el que ha impulsado a la eco- Por otra parte, se observa cómo la producción nacional nomía colombiana, ya que se evidencia en el periodo depende en gran medida del empleo urbano, mientras 1995-2007 una participación importante de su stock de que su dependencia del empleo rural es mínima. Es evi- capital en el incremento de la producción; por tanto, se dente que el olvido del gobierno colombiano con respecto presume que por encontrarse esencialmente en zonas al agro se traduce en terrenos baldíos, bajo crecimiento urbanas protegidas por el Estado, y por su flexibilidad del número de hectáreas sembradas y decrecimiento de operacional, ha sido el más favorecido por los gobiernos la población económicamente activa, como se demuestra en medio del conflicto. en las siguientes cifras: Tabla 13: cultivos lícitos en Colombia y PEA del sector rural Lícitos Ilícitos 2002 4.141.936 106.153 2003 4.369.691 90.026 PEA 5.071.000 5.208.000 2004 2005 4.468.419 4.379.060 83.950 87.950 Personas 5.175.000 5.125.000 2006 4.341.227 78.893 2007 4.387.340 2008 5,92% -25,68% 4.949.000 4.784.000 -5,66% Fuente: Ministerio de Agricultura. www.minagricultura.gov.co. Los modelos econométricos propuestos permiten demos- destinan en parte para la reparación de los daños físicos trar el desigual crecimiento de los sectores económicos y humanos causados por el conflicto; por otro lado, la fal- colombianos. La relación entre disponibilidad de recursos ta de garantías otorgadas por el Estado a inversionistas y pobreza se evidencia en el sentido en que el stock de foráneos, reduce los flujos de inversión extranjera que capital de los sectores industrial y agropecuario ha cre- podrían sustituir la inversión interna. Esta problemática, cido de forma lenta, como consecuencia del imperfecto acompañada de un sostenido crecimiento de la pobla- proceso de acumulación. Esto se debe a que importantes ción, genera desempleo, falta de recursos en los hogares recursos de la economía, disponibles para la inversión, se y pobreza. 22 Conflicto armado y pobreza en Colombia 4. CONCLUSIONES Por último, se requiere de manera urgente que el gobierno actual utilice en forma efectiva mecanismos de resolución El análisis anterior permite concluir que el conflicto armado de conflictos tales como la adecuada administración de ha causado daños profundos al sistema económico de Co- justicia, el diálogo con sectores opositores, la solución de lombia. La menor disponibilidad de recursos merma la dis- demandas insatisfechas, la transparencia en los procesos tribución de los mismos a la población de bajos recursos, electorales y la presencia gubernamental en todos los rin- generando pobreza, especialmente en las zonas rurales cones del país, entre otras cosas. Esto con el fin de lograr que se encuentran más alejadas de los centros urbanos. el tan anhelado proceso de paz que permita garantizar el desarrollo de actividades económicas, el crecimiento Aunque es claro que son muchos los determinantes que adecuado del stock de capital de los sectores económicos han influido en el lento proceso de acumulación de capital del país y la reactivación del sector agropecuario, y de en Colombia, se encontró evidencia de que las variables esta manera elevar la productividad, aumentar los nive- citadas como pérdidas generadas por el conflicto pueden les de riqueza y facilitar la labor redistributiva del Estado, constituir una fuente importante de recursos que permi- reduciendo así los niveles de pobreza. tiría incrementar el stock de capital de la economía y, a largo plazo, incrementar la disponibilidad de recursos. REFERENCIAS Si bien una economía de guerra como la de Colombia ge- Aguirre, K. & Muggah, R. (2006). La Hidra de Colombia: nera empleo en las instituciones de defensa y seguridad las múltiples caras de la violencia armada. Small Arms del país, si el exceso de gasto en defensa se reemplazara Survey, 9, 1-31. por inversión productiva, el efecto sería doble para la economía: por un lado le permitiría incrementar su capital; Banco de la República. (2008). Series Estadísticas. Ex- por otro lado elevaría los niveles de empleo, reduciendo la traído el 28 de marzo de 2008 desde http: www.ban- desocupación y erradicando paulatinamente la pobreza. rep.gov.co. Se determinó que si a partir de 1995 Colombia hubiera COHDES. (2003). Plan Colombia, conflicto armado y mi- elevado sus niveles de inversión y de empleo a la tasa graciones forzadas. Memorias de la Conferencia Re- estimada en el modelo de producción sin conflicto, la gional: Globalización, migración y derechos Humanos. productividad por persona a precios corrientes hubiese Quito, Septiembre. llegado en 2007 a un valor de US$ 9.236 por habitante, y no a los US$ 3.746 por habitante que registra la estadís- DANE. (2008). Cuentas Nacionales, Bogotá. Extraído el tica sobre el PIB para dicho año. Ello hubiese permitido al 28 de marzo de 2008 desde http: www.dane.gov.co país alcanzar niveles socioeconómicos similares a los de Chile, que con un PIB por habitante de US$ 9.984 en 2007 Héroes olvidados. (2006). Semana, 1229, 13. se sitúa como uno de de los países más sobresalientes de Latinoamérica en términos económicos. 23 ISOCUANTA Molano, A. (1998). Conflicto Armado y sus perspectivas. PNUD. (2006). Hechos del Callejón. Evolución del conflicto armado en cifras. Bogotá: Editorial El Malpensante. En Memorias de la conferencia dictada en la Universidad de Barcelona. Intervención del Fiscal General de la Nación. (2003). En Encuentro sobre Cooperación Judicial Internacional y Vargas, A. (1998). Análisis del Conflicto Armado en Co- Terrorismo. Madrid. lombia. Bogotá: Universidad Nacional. López, J.M. (1998). La violencia de los 90´s. Bogotá: Pinto, M. E., Vergara, A. & La Huerta, Y. (2004). Costos Gráficas Ducal Ltda. generados por la violencia armada en Colombia: 1999-2003. Bogotá: Dirección de Justicia y Seguridad Martínez, A. (2001). Economía, Crimen y Conflicto. Bogo- del Departamento Nacional de Planeación. tá: Universidad Nacional. Pizarro, E. (2004). Una luz al final del túnel. Balance del Conflicto Armado en Colombia. Nueva Sociedad, “Colombia: Tensiones y Perspectivas”, 192, 71-82. 24 Conflicto armado y pobreza en Colombia ANEXOS Tabla 14: Estimación de pérdidas por secuestros Pago de rescates por $50 millones (63,2%) Año No. De Secuestros No. De secuestros Valor pagado ($) 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 1.158 1.039 1.623 2.868 3.216 3.581 2.920 2.886 2.122 1.440 800 173 50 732 657 1.026 1.813 2.033 2.263 1.845 1.824 1.341 910 506 109 32 36.592.800.000 32.832.400.000 51.286.800.000 90.628.800.000 101.625.600.000 113.159.600.000 92.272.000.000 91.197.600.000 67.055.200.000 45.504.000.000 25.280.000.000 5.466.800.000 1.580.000.000 Pago de rescates por $100 millones (14,2%) No. De Valor pagado ($) Liberados secuestros 164 148 230 407 457 509 415 410 301 204 114 25 7 16.443.600.000 14.753.800.000 23.046.600.000 40.725.600.000 45.667.200.000 50.850.200.000 41.464.000.000 40.981.200.000 30.132.400.000 20.448.000.000 11.360.000.000 2.456.600.000 710.000.000 262 235 367 648 727 809 660 652 480 325 181 39 11 Pagos para liberación por secuestros ($) 53.036.400.000 47.586.200.000 74.333.400.000 131.354.400.000 147.292.800.000 164.009.800.000 133.736.000.000 132.178.800.000 97.187.600.000 65.952.000.000 36.640.000.000 7.923.400.000 2.290.000.000 Fuente: Fondelibertad. Cálculos propios. Pinto, M. E., Vergara, A. y La Huerta, Y. (2004). Costos generados por la violencia armada en Colombia: 1999-2003. Bogotá. Dirección de Justicia y Seguridad del Departamento Nacional de Planeación. Año 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 Gasto en grupos Pago para antisecuestro liberación por (US$) secuestro (US$) 13.750.000 13.750.000 13.750.000 13.750.000 13.750.000 13.750.000 13.750.000 13.750.000 13.750.000 13.750.000 13.750.000 13.750.000 13.750.000 58.202.488 45.917.785 65.361.514 92.264.452 84.224.931 78.648.307 58.154.028 52.980.077 33.779.011 25.108.875 15.786.590 3.361.820 1.103.443 Productividad promedio de la economía (US$/L) 5.340 5.741 6.111 5.719 4.974 4.335 4.213 4.056 3.735 4.546 5.548 6.054 7.609 Pérdida de product. por secuestrado ($) 515.322 497.089 826.579 1.366.814 1.333.123 1.293.660 1.025.083 975.534 660.544 545.539 369.848 87.276 31.705 total Gastos por secuestro (US$) total Gastos por secuestros ($) 72.467.810 60.164.874 79.938.093 107.381.266 99.308.054 93.691.966 72.929.111 67.705.611 48.189.555 39.404.414 29.906.438 17.199.097 14.885.148 66.035.523.029 62.350.954.796 90.910.841.100 152.875.798.521 173.670.208.380 195.381.201.509 167.714.050.200 168.917.201.914 138.649.034.401 103.501.249.289 69.411.564.666 40.536.172.147 30.891.482.598 Fuente: Fondelibertad. Cálculos propios. Pinto, M. E., Vergara, A. y La Huerta, Y. (2004). Costos generados por la violencia armada en Colombia: 1999-2003. Bogotá. Dirección de Justicia y Seguridad del Departamento Nacional de Planeación. 25 ISOCUANTA Tabla 15: Gastos del gobierno por atentados a la infraestructura del país Gastos generados por ataques a infraestructura ($) 5.429.798.035 10.213.488.465 19.211.643.958 36.137.238.011 67.974.400.000 162.187.600.000 273.626.900.000 401.785.500.000 75.746.400.000 23.700.955.135 7.415.999.629 2.320.457.137 726.068.176 Año 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 20051 20062 20073 Gastos generados por ataques a infraestructura (US$) 5.958.695 9.855.394 16.892.839 25.383.104 38.869.104 77.774.500 118.984.464 161.044.182 26.326.799 9.023.294 3.195.233 984.547 349.858 Fuente: Intervención del Fiscal General de la Nación (2003). En Encuentro sobre Cooperación Judicial Internacional y Terrorismo. Madrid. Memorias del Discurso del señor Fiscal General de la Nación. 1, 2 y 3 Proyecciones realizadas a la serie. Pinto, M. E., Vergara, A. y La Huerta, Y. (2004). Costos generados por la violencia armada en Colombia: 1999-2003. Bogotá. Dirección de Justicia y Seguridad del Departamento Nacional de Planeación. Tabla 16: Gastos del gobierno por pensiones pagadas por anticipado a los miembros de la fuerza pública por concepto de mutilaciones Año No. De Mutilaciones fuerza publica Salario Mínimo legal Vigente ($) Promedio pensión ($)1 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 43 43 43 43 43 43 43 283 283 283 283 283 283 118.934 142.125 172.005 203.826 236.460 260.100 286.000 309.000 332.000 358.000 381.500 408.000 433.700 356.802 426.375 516.015 611.478 709.380 780.300 858.000 927.000 996.000 1.074.000 1.144.500 1.224.000 1.301.100 Pensiones asumidas Pensiones asumidas por el gobierno por por el gobierno por invalidez ($) invalidez (US$) 184.109.832 202.043 440.019.000 424.592 798.791.220 702.379 1.262.090.592 886.503 1.830.200.400 1.046.545 2.415.808.800 1.158.463 3.099.096.000 1.347.617 6.496.416.000 2.603.902 10.362.384.000 3.601.602 14.821.200.000 5.642.644 19.680.822.000 8.479.614 25.204.608.000 10.694.066 31.210.786.800 15.039.006 Fuente: Fundación Seguridad y Democracia. DANE. Héroes olvidados (2006). Semana, 1229: 13. Cálculos propios. 26 Conflicto armado y pobreza en Colombia Nota: Aunque se estima que cada soldado mutilado recibió cerca de $700.000 mensuales por pensión de invalidez de por vida en el 2005, equivalente aproximadamente a 2 SMMLV, el valor de la pensión mensual se supondrá de 3 SMMLV, teniendo en cuenta que además de la pensión, cada soldado recibe ayuda médica permanente. Tabla 17: Pérdida de productividad en el sector agrícola por la utilización de las tierras en cultivos ilícitos Año 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 Personal ocupado por Ha - promedio 0,67 0,67 0,67 0,67 0,67 0,67 0,67 0,67 0,67 0,67 0,67 0,67 0,67 Hectáreas con ilícitos 51.000 67.000 79.000 102.000 160.119 163.289 144.807 106.153 90.026 83.950 87.950 78.893 70.769 Perdida de productividad (US$) 77.560.446 96.633.420 122.796.418 146.296.538 206.197.250 258.473.646 210.960.989 155.959.070 118.372.284 130.454.731 171.173.192 171.594.001 190.822.215 Perdida de productividad ($) 70.676.133.247 100.144.580.184 139.652.139.903 208.278.416.940 360.598.339.140 539.009.837.023 485.144.020.404 389.098.768.777 340.575.936.345 342.657.747.762 397.285.665.662 404.426.125.060 396.017.629.002 Fuente: PNUD (2006). Hechos del Callejón. Evolución del conflicto armado en cifras, Bogotá: Editorial El Malpensante. Ministerio de Agricultura, (Marzo,2008). www.minagricultura.gov.co. Tabla 18: Pérdida de productividad del capital humano por desplazamiento forzado Año 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 Desplazados (personas) 251 2.582 15.260 35.675 31.546 331.383 375.187 424.354 220.414 162.501 160.215 148.336 120.844 Perdida de productividad por desplazamiento ($) 519.160.358 5.760.153.843 40.262.453.333 108.725.966.116 106.035.270.657 1.632.657.863.567 1.876.091.889.094 2.321.566.251.326 1.244.544.352.751 989.967.849.893 1.080.178.237.704 1.134.938.927.993 1.009.310.772.732 Informe: PNUD (2006). Hechos del Callejón. Evolución del conflicto armado en cifras, Bogotá: Editorial El Malpensante. Cálculos propios. 27