Download Sierra de Albarracín - Red Aragonesa de Desarrollo Rural
Document related concepts
Transcript
DIAGNÓSTICO TERRITORIAL SOBRE EL EMPLEO, LA FORMACIÓN Y LA DINAMIZACIÓN EMPRESARIAL COMARCA DE SIERRA DE ALBARRACÍN Autor: Asociación para el Desarrollo Rural Integral de la Sierra de Albarracín 1 1.- DATOS COMARCALES - Extensión: 1.414 Km. 2 Nº de habitantes: 4.968. Renta per cápita: 11.934 euros. Cabecera/s de comarca: Albarracín. Municipios: 25, Albarracín, Bezas, Bronchales, Calomarde, El Vallecillo, Frías de Albarracín, Gea de Albarracín, Griegos, Guadalaviar, Jabaloyas, Monterde de Albarracín, Moscardón, Noguera, Orihuela del Tremedal, Pozondón, Rodenas, Royuela, Rubiales, Saldón, Terriente, Toril y Masegoso, Torres de Albarracín, Tramacastilla, Valdecuenca, Villar del Cobo. Fuentes: Instituto Aragonés de Estadística. (Iaest) Datos básicos. Datos básicos de Aragón 2010. Comarcas. 2.- CARÁCTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS 2.1.-PIRÁMIDE DE POBLACIÓN Total Hombres Extranjeros Hombres Total Mujeres Extranjeros Mujeres 95 y más 90 a 94 85 a 89 80 a 84 75 a 79 70 a 74 65 a 69 60 a 64 55 a 59 50 a 54 45 a 49 40 a 44 35 a 39 30 a 34 25 a 29 20 a 24 15 a 19 10 a 14 5a9 0a4 6% 5% 4% 3% 2% 1% 0% 1% 2% 3% 4% 5% Fuentes: Padrón Municipal de Habitantes 1 de enero de 2010 Iaest. 2 2.2.-INDICADORES DEMOGRÁFICOS Indicadores demográficos Densidad de población Porcentaje de población > 65 años Edad media Índice de envejecimiento Índice de sobre-envejecimiento Tasa de masculinidad Proporción de extranjeros sobre población total 3,50 31,5 49,6 239,6 16,5 118,1 9,40% Fuentes: 1. Iaest. Datos Básicos. Datos básicos de Aragón 2010. Comarcas. 2. Fundación Economía Aragonesa (Fundear). Anuario de las Comarcas de Aragón 2010. 3.- ENTORNO ECONÓMICO 3.1.- DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA SITUACIÓN ECONÓMICA DE LA COMARCA La situación económica y social de la Sierra de Albarracín es todavía muy crítica, ya que son los residentes en un territorio quienes activan el mismo. Así, aunque su capital humano es todavía bajo, su iniciativa emprendedora es aceptable pero está limitada a unos pocos sectores y en unos tamaños empresariales muy reducidos y de corto alcance, lo que induce unos mercados laborales escasos, que todavía suscitan la salida de gran parte de sus jóvenes con preparación académica y profesional mucho más diversificada. Por el contrario, en los últimos años, un importante flujo de inmigrantes ha contribuido a rellenar algunos yacimientos de empleo aparentemente agotados, en las actividades más dinámicas como la hostelería, la construcción y ciertas labores ganaderas y agrarias. Pero más allá de esta robusta contribución en el empleo, se echan de menos unas iniciativas emprendedoras que fructifiquen las nuevas oportunidades de negocio y regeneren el tejido empresarial comarcal. 3 3.2.- INDICADORES ECONÓMICOS 3.2.1-.VAB A PRECIOS BÁSICOS Y ESTRUCTURA PORCENTUAL POR SECTORES. (2010) Sector Agricultura Energía Industria Construcción Servicios VABpv 5,9% 1,6% 7% 24,2% 61,2% Fuentes: 1. Iaest. Datos Básicos. Datos básicos de Aragón Comarcas. 2. Fundación Economía Aragonesa Fundear. Anuario de las Comarcas de Aragón 3.2.2.- ACTIVIDADES ECONÓMICAS SEGÚN CNAE (2008) Sector Nº afiliados Agricultura Industria Energía Construcción Servicios 229 54 2 183 432 Fuente: Iaest. Información por temas. Economía. Actividades Económicas según CNAE. Acceso a datos por comarcas. 3.2.3.- AFILIACIÓN A LA SEGURIDAD SOCIAL POR SECTORES (2010) Sector Agricultura Energía Industria Construcción Servicios Nº afiliados 252 127 240 643 Fuente: Iaest. Fichas Territoriales. 4 3.2.4.- PARO REGISTRADO (2010) Paro registrado por edad y sexo Hombres Mujeres 25-44 > 45 < 25 25-44 48 27 13 73 < 25 23 Paro registrado por nivel formativo Paro registrado por sectores Agric 24 Ind 10 Agric: Agricultura. Ind: Industria. Cons: Construcción. Cons 27 Serv 150 > 45 40 S.E.A. 13 Bás 169 Serv: Servicios. S.E.A.: Sin Bach 12 Bás: Estudios Básicos. Bach: Bachillerato. F.P. 29 Univ 14 F.P.: Formación Profesional. Univ: Universidad. Fuentes: Inaem. Observatorio del Mercado Laboral. Estadísticas Comarcales. El mercado laboral en las comarcas aragonesas. 3.2.5.- POLÍGONOS INDUSTRIALES EN LA COMARCA (2009) POLÍGONOS INDUSTRIALES EN LA COMARCA POLÍGONO MUNICIPIO OBSERVACIONES Polígono El Santo Bronchales Terreno disponible Polígono Los Rubiales Albarracín No hay terreno disponible Polígono La Casilla Torres de Albarracín Sin actividad. No hay terreno disponible Polígono El Estepar Orihuela del Tremedal Sin actividad. Terreno disponible. Fuentes: Instituto Aragonés de Fomento. 3.2.6.- EMPRESAS EN LA COMARCA (2008) Empresas por Actividad Sector Nº empresas Industria y energía 40 Construcción 88 Servicios 196 Total 324 Empresas por estrato de asalariados Sin 167 50-99 0 asalariados 1-5 139 100-199 0 6-19 15 200-499 0 20-49 3 >499 0 Fuentes: Iaest Directorio de Empresas de Aragón. 5 3.3.- ANÁLISIS POR SECTORES 3.3.1.- SECTOR PRIMARIO En esta área de montaña, la actividad del sector primario, constituía el eje en torno al cual giraba el resto de la economía. Pero hoy en día, el sector agrario ocupa un papel secundario, ante el alza del sector servicios. Aunque supera en empleo al sector industria y construcción, no los rebasa en productividad ni en valor añadido. Agricultura En términos de contribución al empleo la agricultura todavía absorbe alrededor del 40% de la población activas, sin embargo, existe una clara tendencia a la disminución de este porcentaje debido principalmente al envejecimiento de la población, a los bajos ingresos y a las pobres condiciones de trabajo del sector. Las explotaciones agrícolas son muy pequeñas y dispersas, y la productividad de la tierra es baja. El sector está muy envejecido y la posibilidad de reemplazar a estos trabajadores tras el cese de su actividad es muy limitada. Ganadería La actividad ganadera es uno de los componentes fundamentales de la estructura productiva del territorio. A pesar de que el número de explotaciones ganaderas es cada día menor, el tamaño de su cabaña ha aumentado. El abaratamiento del producto y la baja consideración social que merece la actividad pastoril, ha provocado que apenas ningún joven opte por asumir este oficio. Hoy en día la valoración que se hace del desempeño del trabajo y del tiempo de ocio conforme a unas pautas urbanas, que presuponen una nítida previsión de las jornadas y del calendario laboral, ha dado lugar a la pérdida de interés hacia esta profesión. Montes Las actividades forestales, que en la mayor parte de los pueblos de la Sierra de Albarracín habían supuesto una importante fuente de recursos y generaban numerosos puestos de trabajo directos e indirectos se han encontrado con grandes dificultades debido al descenso de los precios de la madera ante la llegada de producciones externas, así como por circunstancias específicas, como la difícil topografía de algunas zonas para aplicar las nuevas técnicas y la falta de inversión en la gestión forestal que fue dándose en la mayoría de los ayuntamientos ante sus menores ingresos. 6 Análisis DAFO sector primario • • • • DEBILIDADES Baja densidad de población. Abandono de la actividad agraria y ganadera por falta de relevo generacional. Fuerte contingente poblacional ocupado en actividades del sector agrario y ganadero. FORTALEZAS Capacidad de desarrollo de la agricultura y ganadería ecológica como marca de calidad • • • • AMENAZAS Regresión demográfica. Rentabilidad limitada del sector primario. Alta competencia de otras explotaciones, en zonas con mayor potencial empresarial. OPORTUNIDADES Aumento de la demanda de productos procedentes de la agricultura y la ganadería ecológica 3.3.2.- INDUSTRIA Y ENERGÍA Industria La actividad industrial ha venido desempeñando un papel secundario en la economía de la Sierra de Albarracín, circunstancia que ha limitado su capacidad de desarrollo. En la actualidad esta comarca sigue adoleciendo de un sector transformador dinámico que haga efectivas sus oportunidades. Además, la diversificación es muy difícil en un espacio con una escasez tan grande de factores fundamentales para culminar una oferta competitiva basada en el capital humano, la innovación y la iniciativa emprendedora. Industria de la Madera La industria de la madera en el territorio concentra a varios establecimientos siendo su peso significativamente superior al de los demás subsectores industriales, y el más importante en el conjunto de la economía territorial. Si bien es cierto que alguna empresa ha llevado acabo en fecha reciente importantes inversiones para ampliar sus líneas de trabajo, la competencia desde empresas más grandes y desde el exterior puede suponer una amenaza si no se avanza hacia productos más específicos, con un mayor grado de transformación y diferenciación en diseño y calidad, se trabaja de forma coordinada con otras empresas complementarias y se accede a mercados más amplios, en términos geográficos y sectoriales, de manera que la gran dependencia de la construcción no implique vincularse de forma excesiva a sus oscilaciones e incertidumbres. 7 Industria Agroalimentaria El otro subsector industrial que está cobrando cierta importancia es el de la alimentación basada en aprovechar las producciones locales. Hasta hace unos años, esta actividad se limitaba casi exclusivamente a las panaderías. La iniciativa nacida en Guadalaviar a principios de los noventa, con planteamientos empresariales muy novedosos, ha logrado consolidarse y ser un referente innovador, para que en Albarracín y Ródenas se hayan creado dos fábricas de queso, en Bronchales un secadero de jamones y una planta embotelladora de aguas, y en Gea de Albarracín una empresa de cerveza artesana. Construcción Se trata de uno de los sectores que más ha crecido en los últimos años. La construcción en este territorio se ha incrementando de forma notable, sobretodo en la edificación de segundas residencias. Cada año esta actividad económica da trabajo a un importante número de personas, y aunque la crisis ha afectado a este sector, la mayoría de las empresas de la zona ha conseguido, mantener su personal asalariado y mostrar un dinamismo mantenido. Análisis DAFO sector industria • • • • • • • • • DEBILIDADES Baja densidad de población. Retraso en la penetración de nuevas tecnologías. Atomización de la industria. Escasa vertebración del tejido social empresarial. Base productiva reducida y elevada concentración sectorial. Reducida cooperación interempresarial. Aislamiento demográfico. • • • FORTALEZAS Disponibilidad de materias primas industrializables. Existencia de suelo industrial disponible para la implantación de nuevas actividades o la ampliación de las ya existentes. • • • • 8 AMENAZAS Dificultad de atracción a nuevas inversiones. Ausencia de incentivos a la instalación de empresas. Limitada atención a la formación de los recursos humanos en especialización profesional. OPORTUNIDADES Importancia de las ayudas y programas de desarrollo rural en la revitalización económica. Promoción de colaboración entre entidades locales y las asociaciones empresariales. Desarrollo de infraestructuras de apoyo al empresariado local. Energías renovables. Energía No son significativas en la zona las empresas dedicadas a este sector. 3.3.3.- SERVICIOS El sector servicios agrupa una extensa y variada gama de actividades. Desde la demanda se manifiesta un interés creciente desde hace décadas hacia gran parte de las utilidades proporcionadas por este sector. Conforme las sociedades se desarrollan, aumenta el consumo de ocio y la movilidad de la población crece, por lo que esta nueva economía y sociedad de la información, tiene en este sector su eje principal. Turismo Todo el territorio cuenta con un importante conjunto de factores de atracción turística cuya adecuada puesta en valor constituye una de las oportunidades de desarrollo más evidentes y posiblemente productivas que puedan plantearse. Su relevante patrimonio histórico-cultural, en gran medida en un aceptable estado de conservación, su medio natural, escasamente urbanizado y muy atractivo en su configuración paisajística; su riqueza forestal y biológica, en suma , hacen del territorio un ámbito con un elevado potencial de desarrollo turístico, tanto en lo que se refiere a turismo de carácter cultural, como de tipo deportivo (se dan las condiciones para la práctica de deportes de invierno como el esquí de fondo, por ejemplo), ecológico y rural. Por otro lado, la proximidad del territorio a la zona de Molina de Aragón, serranía de Cuenca, Rincón de Ademuz y el Valle del Alto Tajo permite diseñar rutas de innegable interés turístico. Comercios En el equipamiento comercial de la mayor parte de los municipios predominan los establecimientos de alimentación. Es importante resaltar que la posición geográfica de los municipios no es la más favorable para mantener un buen equipamiento comercial. 9 Análisis DAFO sector servicios • • • • • • DEBILIDADES Escasez de servicios públicos a la comunidad. Retraso en la penetración de nuevas tecnologías. La oferta de actividades complementarias ofrecida en el territorio es claramente insuficiente y poco diversificada con relación a la capacidad de alojamiento disponible. FORTALEZAS Atractivo del turismo rural. Creciente protagonismo del sector servicios. Importante potencial ligado al turismo y las actividades vinculadas con la naturaleza. • • • • • AMENAZAS Competencia creciente. Masificación en algunas épocas del año. OPORTUNIDADES Todo el territorio cuenta con un importante conjunto de factores de atracción turístico. Alta presencia de espacios naturales que en general se encuentran poco degradados. Consolidación de sector turístico. Fuentes: La Economía de la Sierra de Albarracín. Luis Antonio Sáez Pérez. 4.- PROSPECCIÓN DE RECURSOS Y POSIBILIDADES DE INSERCIÓN LABORAL EN LA COMARCA 4.1.- INSERCIÓN POR CUENTA AJENA El mercado de trabajo en la Sierra de Albarracín, presenta una problemática distinta a la predominante en España, centrada ésta en el tema de desempleo. En esa variable, la Sierra presenta unos niveles bastante aceptables, aunque ello no es consecuencia de que exista un gran dinamismo en la creación de puestos de trabajo. Se trata de un mercado laboral en el que predominan las contrataciones en empleos de baja cualificación, por lo que las personas más preparadas y con mayor experiencia no buscan emplearse en la comarca y acuden desde el principio de su itinerario laboral bien a Teruel, bien a áreas urbanas distantes pero con mayor diversidad ocupacional como Zaragoza o Valencia. Cabe destacar que en el sector hostelero y de construcción coexisten las pequeñas empresas con asalariados y los autónomos, en proporciones casi equivalentes entre las dos modalidades y similares en los dos sectores. Sólo en la industria de la madera predomina la empresa con trabajadores por cuenta ajena, aunque dentro de unas dimensiones que nunca rebasa las de la pequeña y mediana empresa. 10 Por tanto, podría definirse que la tipología predominante, es la de una empresa familiar muy reducida, en la mayor parte de las veces compuesta por un solo miembro, sin que existan sociedades de tamaño grande. Por otro lado, gran parte de estas pequeñas empresas sólo trabajan para un mercado local y comarcal muy reducido en términos demográficos y económicos, que bloquea cualquier crecimiento de la entidad basado en él. Todo ello conlleva que prácticamente no existan ofertas y que las empresas busquen trabajadores cualificados, con formación y experiencia. 4.2.- POSIBILIDADES DE AUTOEMPLEO Aunque la mayoría de los trabajadores desempleados optan por trabajar por cuenta ajena, se observa que los desempleados entre 40 y 45 años son los que más se deciden a auto emplearse principalmente porque son el colectivo junto con los inmigrantes que más dificultades tienen a la hora de encontrar un puesto de trabajo por cuenta ajena, ya que suelen ser personas no cualificadas, sin estudios y que han pasado toda su vida laboral realizando la misma tarea. La Sierra de Albarracín muestra sus mayores oportunidades de autoempleo en el sector servicios, especialmente en la ayuda a personas dependientes y en el sector turístico, en el que cabe destacar que muchas casas rurales están pasando a ser primera actividad, siendo las mujeres las que más se implican. 4.3.- PROYECTOS APOYADOS POR EL PROGRAMA LEADER Y PRODER DEL AÑO 2000 AL 2010 SECTORES Sector Primario Sector Industria Sector Energía Sector Servicios PROYECTOS APROBADOS 0 106 1 82 11 4.4.- DIRECTORIO DE SERVICIOS DE ASESORAMIENTO Y APOYO A LA INSERCIÓN LABORAL, AUTOEMPLEO Y CREACIÓN DE EMPRESAS EN LA COMARCA Comarca de La Sierra de Albarracín. Agencia de Empleo y Desarrollo Local. C/ Catedral, 5. Albarracín. Tfno. 978-704054 www.comarcadelasierradealbarracin.es desarrollo@comarcadelasierradealbarracin.es Servicios que presta: Asesoramiento para el autoempleo e Información y orientación para la inserción laboral. Horarios de atención al público: 8.00 a 15.00 h. Inaem. Punto de Autoinformación del Inaem. C/ Catedral, 5. Albarracín. Tfno.: 978-704054 desarrollo@comarcadelasierradealbarracin.es Servicios que presta: Servicios electrónicos del Inaem. Horarios de atención al público: 8.00 a 15.00 h. Asiader. Ctra. Comarcal A-1512, Km. 44. Tramacastilla 44112 Teruel Tfno: 978 -706198 www.asiader.org carolina@asiader.org Servicios que presta: Asesoramiento para el empleo y el autoempleo e Información, orientación y acompañamiento en la inserción laboral. Formación. Horarios de atención al público: 8.00 a 15.00 y de 16.00 a 19.00 h. (excepto viernes). En la entrevista mantenida con D. José Ángel Serrano López, Director de la Oficina del Inaem de Teruel comenta que el sector servicios (hostelería principalmente), la administración pública y el sector salud (hospitales) son los sectores más demandados en estos momentos. El sector de la construcción ha sufrido una gran caída y del sector industrial prácticamente no hay ofertas. Esta situación ha cambiado respecto a años anteriores, aunque el sector servicios siempre ha sido de los más solicitados. Los desempleados buscan un nuevo empleo relacionado con lo que han hecho hasta ahora y en lo que tienen experiencia, aunque dada la difícil situación actual están más abiertos que antes a trabajar en otros campos y a formarse. Las ocupaciones más solicitadas por los demandantes parados, en el caso de los hombres se centran en la construcción y la industria mientras que las mujeres se decantan por personal de limpieza, comercio y hostelería. 12 Fuentes: Encuesta a empresas y entrevista al Director de la Oficina del Inaem. 5.- FORMACIÓN 5.1.- RECURSOS PARA LA FORMACIÓN REGLADA Y NO REGLADA EN LA COMARCA Formación Reglada Centros de Educación Primaria. Centro Localidad Formación que imparte CRA Albarracín Gea de Albarracín, Educación Infantil, Albarracín, Bronchales y Primaria y algún Orihuela del Tremedal. municipio 1º y 2º ESO. CRA Sierra de Albarracín Guadalaviar, Griegos, Educación Infantil, Villar del Cobo, Frías de Primaria y algunos Albarracín, Torres de municipios 1º y 2º de ESO Albarracín, Royuela, Terriente, Tramacastilla y Noguera. Centros de Educación Secundaria y Formación Profesional Centro Localidad Formación que imparte Instituto de Secundaria. Albarracín. Educación secundaria obligatoria. Centro Atadi Centro Aula Educación de Adultos de Cella. Centros de Educación Especial Localidad Formación que imparte Orihuela del Tremedal. Talleres en habilidades adaptativas (higiene, salud y seguridad, memoria, reciclaje, manejo de dineroT) y talleres de empleo ocupacional (trabajos para empresa electricidad, trabajos de cueroT). Escuelas de Adultos Localidad Bronchales, Torres de Albarracín, Royuela, Guadalaviar, Griegos, Orihuela del Tremedal y Villar del Cobo. 13 Formación que imparte Talleres de memoria, inglés, informática (nivel básico y avanzado), acceso a la Universidad para mayores de 25 años y preparación para la obtención de ESO. Alfabetización para inmigrantes. Centro Fundación Santa María. Centro Rural de Innovación Educativa. Entidad Asiader Otros centros Localidad Albarracín. Albarracín. Formación que imparte Cursos de restauración arquitectónica y de bienes muebles. Diversa, para alumnos de educación primaria. Formación no reglada Localidad Formación que imparte Sierra de Albarracín y Formación no reglada, Alobras, El Cuervo, según necesidades Tormón y Veguillas de la detectadas en la zona. Sierra. 5.2.- DETECCIÓN DE NECESIDADES DE FORMACIÓN Tras las encuestas realizadas a los empresarios de la zona se han detectado las siguientes necesidades formativas: Sector Turismo: Jornadas Fitosanitarias. Taller de cocina micológica. Curso de cata de vinos. Curso de cocina tradicional. Cocina Vegetariana. Cocina Dietoterápica. Camarero profesional. Camarero de pisos. Patrimonio Turístico Cultural de la Sierra de Albarracín. Inglés para hosteleros. Pymes: Taller práctico de redes sociales en empresa. Competencias clave para la gestión de personas y equipos. Visibilidad en Internet. Alta dirección para pymes. Innovación en la empresa. Diseño de páginas web para empresas. Curso de iniciación a la soldadura. Comercios: Curso de atención al cliente en comercio. Merchandising para el comercio. 14 Además entre el colectivo de mujeres y jóvenes (colectivos más vulnerables a la hora de encontrar un empleo y con mayor predisposición a la hora de participar en las acciones formativas) se han detectado las siguientes necesidades: Curso de monitor de tiempo libre. Curso de animador geriátrico. Curso básico de atención a personas dependientes en el domicilio. Primeros auxilios en la infancia. Curso de plantas aromáticas y medicinales. Talleres Medioambientales. Fuente: Encuestas a empresas de las zonas y necesidades detectadas en la Mesa Comarcal para el empleo, la formación y la dinamización empresarial. 15