Document related concepts
Transcript
PROGRAMA SEMINARIO INTERNACIONAL PRIMERA SESIÓN: ¿POR QUÉ UNA SEGUNDA CRÍTICA DE LA ECONOMÍA POLÍTICA? - Sobre la primera crítica de la economía política (Marx): sus puntos de partida y sus diferencias con la economía política clásica. - Puntos de encuentro y puntos de desencuentro con Marx. - Las críticas previas a la teoría neoclásica (Sraffa, Keynes, Polanyi, Economía ecológica, Economía feminista, Economía social y solidaria –entre otras). - Elementos para una segunda crítica de la economía política (el pensamiento neoclásico y neoliberal). Impartido por el Dr. Henry Mora Jiménez Universidad Nacional de Costa Rica 26 al 28 de agosto de 2013 LUGAR, FECHA Y HORARIOS Lugar: Auditorio de la Facultad de Economía “Vasco de Quiroga” de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Fechas y horarios: Lunes 26, de 10 a 13 hrs. y de 17 a 20 hrs. Martes 27, de 10 a 14 hrs. y de 17 a 20 hrs. Miércoles 28, de 10 a 14 hrs. SEGUNDA SESIÓN: LOS CONTENIDOS BÁSICOS DE UNA ECONOMÍA PARA LA VIDA - El Oikos de una economía para la vida: la reproducción de la vida humana - Sujeto y vida humana, la satisfacción de las necesidades corporales - Las condiciones materiales para la reproducción de la vida - Valores de uso y valores de nouso (valor ecológico) - Trabajo productivo y trabajo reproductivo - Coordinación del trabajo social y circuito natural de la vida - Racionalidad reproductiva y eficiencia reproductiva. INFORMES E INSCRIPCIONES con la Dra. María Arcelia Gonzáles Butrón. Correo electrónico: gbutron6@yahoo.com.mx Tel. Facultad de Economía: 443 – 3223500 ext. 3094 ó Cel. 443 – 2174434 Datos para inscripción: 1) Nombre completo; 2) Institución a la que pertenece; 3) Área de especialidad y/o interés. TERCERA SESION: LA CRÍTICA DE LOS MITOS DEL CAPITALISMO - La modernidad y sus mitos - Razón instrumental y razón mítica - El mito del progreso y su quiebre actual - El mito de la mano invisible y su crítica - El mercado sacralizado (Hayek) y el capitalismo como religión - El mito actual del poder y su crítica - La rebelión del sujeto