Download Folleto informativo sobre la Ley de Artesanía Donde se
Document related concepts
Transcript
Oportunidades de la ley de artesanía Desde tiempos antiguos el ser humano ha aprovechado los materiales que la naturaleza proporcionaba para, con sus manos y la ayuda de herramientas, moldear, trabajar y dar forma a todo tipo de objetos, en muchas ocasiones algo más que meros enseres de la vida cotidiana, y que en su fueron la base del trueque o comercio como actividad económica en forma de lo que conocemos como actividad artesanal. Los Grupos de Desarrollo Rural de Andalucía, coordinados por la Consejería de Agricultura y Pesca, han estado trabajando en los últimos años para conseguir el desarrollo de sus territorios desde una perspectiva económica como social, cultural y patrimonial; incluyéndose en los programas europeos que han gestionado (PRODER 1994-96, PRODER 2000-06, LEADER, LEADER+) acciones de apoyo al sector turístico y comercial, vinculando este último a la recuperación de oficios artesanos y tradicionales como forma de conseguir un desarrollo rural sostenible en sus comarcas. De ahí que una de las líneas de trabajo de estos Grupos, entre los que se encuentra el GDR Campiña de Jerez, esté relacionada con el fomento, la mejora y la diversificación económica basada en los sectores primarios, entre los que se incluye la artesanía, especialmente vinculada al turismo rural. Por ello, tanto en la Planificación Estratégica (NERA) como en el Plan de Actuación Global para la Campiña y Marco de Jerez, nuestro GDR contempla la necesidad de “Fomentar la competitividad y las oportunidades de desarrollo de productos tecnologías y mercados de los sectores tradicionales poniendo en valor los recursos del territorio y las producciones locales”. Se trata de fomentar la recuperación del patrimonio ligado a los oficios tradicionales, apoyar la comercialización y promoción de productos artesanales y apoyar las actividades económicas artesanales ligadas al patrimonio etnográfico. Del mismo modo, el nuevo programa europeo de desarrollo rural FEADER 2009-2015, contempla una Línea de Actuación destinada al “Apoyo a la diversificación de la economía rural” entre cuyos Grupos de Intervención se encuentran la “Diversificación a actividades no agrarias/forestales”, así como el “Apoyo a empresas de servicios a la economía y/o población rural, así como promoción/información relativa a sus productos, recursos y servicios”, entre las que se podrían encuadrar todos aquellos proyectos que tengan que ver con la artesanía y quieran solicitar subvenciones y ayudas cofinanciadas para llevar a cabo sus ideas. Paralelamente a la oportunidad que supone para el sector artesano la existencia de estos fondos en el territorio, el GDR Campiña de Jerez también está participando como socio en el proyecto de Acción Conjunta de Cooperación “Artesanos Rurales Andaluces” que, coordinado por el GDR Adelquivir, y financiado con fondos autonómicos de la Junta de Andalucía, desarrolla, junto a otros 5 GDR de otras comarcas andaluzas, actuaciones para potenciar la capacidad del sector artesano como motor de la economía. Conocedores del gran déficit de información de los/as artesanos/as sobre el contexto normativo y legal que recientemente se ha implementado en Andalucía y que, sin embargo, les afecta directamente, pretendemos informar de los pasos que marca la normativa para ser artesanos/as legalmente reconocidos/as por la Administración, lo cual permite acceder a diversos beneficios: Fomento de la Artesanía, Repertorio de Oficios y Artesanos, Registro de Artesanos, Contenidos y formatos de la Carta de Artesano y Artesana y de Maestro Artesano, Implantación de Centros de producción y comercialización (Mercado de Artesanía de Andalucía en Córdoba ). Quedan por desarrollar aspectos como las Denominaciones de Calidad de la Artesanía y definiciones de Zonas y Puntos de Interés Artesanal. Tanto el artículo 130 de la Constitución Española, como el artículo 58.1.3.º del Estatuto de Autonomía para Andalucía atribuyen a los poderes públicos, en nuestro caso, a la Comunidad Autónoma de Andalucía, competencia exclusiva en materia de fomento, regulación y desarrollo de las actividades en empresas de artesanía. El Gobierno Andaluz, consciente de la importancia de la artesanía elaborada en Andalucía como fuente generadora de empleo, medio de cohesión social y recurso turístico y cultural de alta potencialidad, aprobó la Ley 15/2005, de 22 de diciembre, de Artesanía de Andalucía, que pretendía la ordenación y promoción de dicho sector. Hasta el momento ya se cuenta con el Decreto 4/2008, de 8 de enero (BOJA 21, de 30 enero de 2008) por el que se aprobaba el Repertorio de Oficios Artesanales de Andalucía y que, posteriormente, se ha desarrollado a través de la Orden de 31 enero de 2008 (BOJA 49, de 11 de marzo 2008) por la que se determinaban las fases del proceso productivo, los útiles y materiales empleados y los productos resultantes de cada uno de los oficios del Repertorio (que siempre podrán ampliarse en el caso de que algún artesano/a ejerza un oficio que no esté contemplado aún en éste). Posteriormente, para dar cobertura legal y desarrollo a los fines marcados en la citada norma, se han desarrollado distintos aspectos: Creación de una Comisión de Artesanía de Andalucía, redacción de Plan Integral para el Finalmente, mediante el Decreto 475/2008, de 21 de octubre, se regulaba la organización y funcionamiento del Registro de Artesanos de Andalucía y la Carta de Artesano o Artesana y Maestro Artesano. ...modernidad • Una vez legalizada la actividad (artesanos y artesanas individuales –autónomos/as-, empresas artesanas, asociaciones, federaciones y confederaciones de artesanos/as, maestros artesanos/as) el primer paso es inscribirse en el Registro de Artesanos de Andalucía aportando la documentación necesaria para tal fin a través de las oficinas correspondientes de la Delegación Provincial de la Consejería de Turismo, Comercio y Deporte. Para más información: La inscripción en el Registro es voluntaria pero puede traer grandes beneficios al incorporar los datos de la empresa en las bases de datos oficiales, lo cual permite estar censados. De hecho, es requisito indispensable para que el sujeto artesano pueda ostentar los siguientes derechos: Delegación Provincial de Consejería Turismo, Comercio y Deporte. Edificio Tamarindos C/ Jacinto, 4. 11071 Cádiz Teléfono 956.008.450 Fax 956.008.308 E-mail dpcadiz.ctcd@juntadeandalucia.es b) Solicitar los distintivos de calidad de la artesanía. a) Ser reconocido como sujeto artesano mediante la expedición de la correspondiente Carta de Artesano o Artesana. c) Participar en las convocatorias de concesión de subvenciones y ayudas relacionadas con el ejercicio de la actividad artesanal. d) Participar en los eventos feriales que se organicen por la Consejería competente en materia de artesanía. e) Participar en cursos, conferencias y demás actividades. Itinerario de pasos a dar f) Participar en las acciones derivadas del Plan Integral para el Fomento de la Artesanía en Andalucía. Para estar inscritos/as en el Registro y recibir la Carta de Artesano/a se necesita presentar una memoria detallada de la actividad de la empresa artesana (descripción del lugar de trabajo o taller, procesos, materiales, herramientas etc.). • Una vez recibida la Carta de Artesano/a - documento que acredita como empresa artesana reconocida ante la Administración-, se podrá, demostrando 15 años de actividad, recibir la Carta de Maestro/a Artesano/a a propuesta de una asociación, federación o confederación artesanal a la que se pertenezca. Es importante resaltar el importante papel que esta Ley otorga a la articulación del sector a través de la fórmula del asociacionismo, por lo que igualmente es muy beneficiosa para los/as artesanos/as, la pertenencia a alguna Asociación. Destacar que las acciones que se realicen en el marco del Plan Integral para el Fomento de la Artesanía de Andalucía, así como cualquier noticia que sea de interés para las empresas artesanas se anuncian en el apartado de Novedades y Tablón de Anuncios de la web de la Consejería de Turismo, Comercio y Deporte: www.juntadeandalucia.es/turismocomercioydeporte/opencms/organigram a/consejero/viceconsejeria/direccion-general-comercio/artesania/index.html Para solicitar asesoramiento o información a través del GDR: Grupo de Desarrollo Rural de la Campiña de Jerez Pza. Ayuntamiento s/n Edificio CREA (Centro Recursos Empresariales y Asociativos Rural) 1ª planta 11570 La Barca de la Florida, Jerez de la Frontera (Cádiz) Tel. 956 92 90 34 Fax. 956 92 26 20 Web. www.jerezrural.com E-mail. comunicacion@jerezrural.com Financian Promueven Colaboran