Download El escenario europeo y global invita a contemplar con cautela el
Transcript
El escenario europeo y global invita a contemplar con cautela el desarrollo de 2015. Las dudas sobre la trayectoria que seguirán los precios del petróleo y los elevados riegos geopolíticos añaden una nueva dimensión de incertidumbre a las perspectivas de crecimiento mundial. Según el FMI, la economía mundial se retraerá ligeramente debido a la debilidad de la inversión a medida que muchas economías avanzadas y de mercados emergentes continúen adaptándose a un crecimiento a medio plazo que ofrece expectativas menos alentadoras. Las proyecciones de crecimiento mundial que realiza el FMI para 2015-2016 son de 3,5% y 3,7%, respectivamente. El FMI mejora sus previsiones para la economía española, augurando un crecimiento del 2% del PIB este año y del 1,8% el que viene, resultado de la fortaleza de la demanda interna privada, mientras que la demanda exterior neta mantendrá una contribución ligeramente negativa. Las previsiones del Banco de España son aún más optimistas con un crecimiento del 2,8% para 2015. El PIB de la economía de vasca ha crecido un 1,2% a lo largo del año 2014, con un mejor comportamiento en el sector de servicios y en la industria, mientras que la construcción mantiene tasas de crecimiento negativas. La economía de Bizkaia muestra una situación muy similar a la del conjunto de Euskadi, constituyéndose como un factor clave la evolución de las exportaciones. Las previsiones de crecimiento podrían superar también el 2%. En definitiva, los datos macroeconómicos marcan una senda positiva y, aunque esta situación no ha empezado a reflejarse en la economía personal e individual, es probable que, a lo largo del año, esta circunstancia se vaya paulatinamente reflejando en una senda positiva de recuperación y en el empleo. OBSERVATORIO Aunque según las últimas estimaciones del FMI, la caída de los precios del petróleo estimulará el crecimiento mundial, las dudas sobre la trayectoria que seguirán los precios del petróleo y los elevados riegos geopolíticos añaden una nueva dimensión de incertidumbre a las perspectivas de crecimiento mundial. La economía de Bizkaia muestra una situación muy similar a la del conjunto de Euskadi, constituyéndose como un factor clave la evolución de las exportaciones. La industria continúa marcando una línea de estabilidad en su nivel de actividad, mejorando los resultados de un año antes Aunque los datos del conjunto del sector de la construcción continúan siendo negativos, la licitación pública registró al final de 2014 un ascenso al igual que la compraventa de viviendas. El sector de servicios ha ido acelerando su actividad según iba avanzando 2014. Aunque la situación del comercio tradicional muestra una tendencia estable en los últimos meses del año las ventas en la campaña de Navidad han superado las previsiones. Los últimos datos de 2014 son favorables tanto para las llegadas de viajeros como para los pasajeros del aeropuerto. El mercado exterior continúa siendo un factor clave en la economía de Bizkaia. Los primeros datos de la creación de empresas en 2015 son negativos y encienden algunas alarmas. La reducción de la tasa de paro a finales de 2014 parecen indicar que la recuperación del mercado de trabajo de Bizkaia podría estar dando los primeros síntomas positivos egoera 2 La economía de Bizkaia ECONOMÍA ESPAÑOLA La economía española avanzó un 1,4% en el conjunto de 2014, su primer repunte tras seis años sin crecimiento, después de que en el último trimestre del ejercicio subiera un 0,7%, dos décimas más de lo que lo hizo en el trimestre anterior, según los datos de la Contabilidad Nacional publicados por el INE. El Fondo Monetario Internacional mejora sus previsiones para España, augurando un crecimiento del 2% del PIB este año y del 1,8% el que viene. Las más recientes previsiones del Banco de España son todavía más optimistas al elevar al 2,8% la estimación de crecimiento del PIB para 2015 y al 2,7% en 2016. La mejoría de la demanda interna, y en concreto del consumo de los hogares, será el factor clave. ECONOMÍA VASCA El PIB de la economía de la C.A. de Euskadi ha crecido un 1,2% a lo largo del año 2014, con un mejor comportamiento en el sector de servicios y en la industria, mientras que la construcción mantiene tasas de crecimiento negativas. El sector industrial ha obtenido una evolución positiva cifrada en el 1,0% que contrasta con las tasas negativas de años anteriores. Por otra parte, aunque parecen vislumbrarse algunos síntomas de recuperación, el sector de la Construcción continúa mostrando en 2014 signos de contracción con un descenso del 3,0%. En la evolución positiva en el sector servicios (1,5%) participan sus tres subsectores. El análisis por el lado de la Demanda muestra un crecimiento de la Demanda Interna de un 1,1%, basado en el crecimiento del Gasto en Consumo Final de un 1,4%, con registros positivos tanto en el Gasto en Consumo final de los Hogares (1,6%) y en el Gasto en Consumo Final de las Administraciones Públicas (0,9%), mientras que el crecimiento de la Formación Bruta de Capital ha sido nulo (0,0%). La mejora de la economía española y la superación de la atonía de la zona euro, deberían contribuir a la revitalización de las exportaciones vascas y a afianzar la recuperación de su economía en niveles que podrían situarse también por encima del 2%. 3 egoera ECONOMÍA DE BIZKAIA PIB – TASA DE CRECIMIENTO INTERANUAL (%) 2 1,5 1 0,5 0 -0,5 -1 -1,5 -2 -2,5 -3 EU SKADI I12 II12 ESTADO III12 IV12 BIZ KAIA I13 II13 III13 IV13 I14 II14 III14 IV14 La economía de Bizkaia muestra una situación muy similar a la del conjunto de Euskadi, constituyéndose como un factor clave también la positiva evolución de las exportaciones. En el conjunto de 2014 el PIB de Bizkaia registró un avance interanual del 1,1%, cambiando el signo negativo de 2013. Es un descenso igual al de Álava e inferior al correspondiente a Gipuzkoa (1,4%). G INDUSTRIA INDICADOR DE CONFIANZA DE LA INDUSTRIA 0 -5 -10 -15 -20 -25 -30 -35 I-11 TENDENCIA II11 III- IV11 11 V11 VI- I- 12 II11 12 III- IV12 12 V12 VI- I- 13 II12 13 III- IV13 13 V13 VI- I -14 II13 14 III14 IV- V14 14 VI14 Los datos de los últimos meses de 2014 de la Encuesta de Coyuntura Industrial que, cada dos meses realiza la Cámara de Comercio de Bilbao para contrastar la opinión de las empresas de Bizkaia, continúa marcando una línea de estabilidad en su nivel de actividad, mejorando los resultados de un año antes. La evolución del Índice de Confianza Industrial viene a confirmar dicha tendencia con una apreciable mejoría en la cartera de pedidos y en las perspectivas de producción. egoera 4 La economía de Bizkaia VOLUMEN DE PRODUCCIÓN 17 32 29 34 MAYOR MAYOR IGUAL MENOR IGUAL MENOR 51 38 NOVIEMBRE DICIEMBRE 2013 NOVIEMBRE DICIEMBRE 2014 En el sexto bimestre de 2014 la producción ha aumentado para el 29% de las empresas mientras que ha disminuido para el 34%. Estos datos señalan un importante avance con respecto al 17 de aumento en 2013 y una mejoría del saldo neto en 10 puntos. VENTAS INDUSTRIALES TOTALES 20 22 40 MAYOR IGUAL MENOR MAYOR 44 IGUAL MENOR 33 40 NOVIEMBRE DICIEMBRE 2013 NOVIEMBRE DICIEMBRE 2014 El año 2014 ha finalizado con una situación más débil de las ventas totales. Así, aunque el porcentaje de empresas que aumentó sus ventas en el sexto bimestre pasó del 20% en dicho período de 2013 al 22% en 2014, hay que señalar también el hecho de que dichas ventas han disminuido en el 44% de las empresas encuestadas cuando un año antes lo hacía en el 40%. 5 egoera VENTAS INDUSTRIALES EXTERIORES 20 28 32 MAYOR 37 MAYOR IGUAL MENOR IGUAL MENOR 44 40 NOVIEMBRE DICIEMBRE 2014 NOVIEMBRE DICIEMBRE 2013 Gran parte de la debilidad de las ventas en la finalización del año viene determinada por la evolución menos positiva de las exportaciones. El porcentaje de empresas que ha aumentado o mantenido sus exportaciones pasa de un 68% a un 64% en un año. Y resulta esperanzador el hecho de que las ventas en el mercado doméstico crezcan para el 19% frente al 14% de los últimos meses de 2013. CARTERA DE PEDIDOS TOTAL ELEVADA ELEVAD A 12 AD ECUA DA ADEC UAD A 22 REDU CID A R ED UC IDA 45 48 39 33 NOVIEMBRE DICIEMBRE 2013 NOVIEMBRE DICIEMBRE 2014 Resulta significativa la recuperación de la cartera de pedidos. En noviembrediciembre de 2014, únicamente un 22% de las empresas la consideraba elevada, diez puntos inferior al 12% que presentaba esta situación un año antes egoera 6 La economía de Bizkaia CARTERA DE PEDIDOS EXTERIOR 20 27 29 MAYOR 38 MAYOR IGUAL MENOR 50 NOVIEMBRE DICIEMBRE 2013 IGUAL MENOR 31 NOVIEMBRE DICIEMBRE 2014 Esta mejoría de la cartera de pedidos tiene su origen casi en su totalidad en el marcado interno, ya que la cartera de pedidos exterior empeora ligeramente, en dos puntos netos. CAPACIDAD PRODUCTIVA 80 60 40 20 0 I-1 1 II11 III- IV- V- VI- I-12 II11 11 11 11 12 III- IV- V- VI- I- 13 II - III - IV- V- VI- I- 14 II12 12 12 12 13 13 1 3 1 3 13 14 III- IV- V- VI14 14 14 14 La capacidad productiva utilizada en noviembre-diciembre se situó un 76%, por debajo del 83% de 2013. Para un 83% de las empresas, la principal causa de esta infrautilización fue la debilidad de la demanda interior y, en menor medida, de la exterior (48%). 7 egoera DIAS DE TRABAJO ASEGURADO 80 60 40 20 0 I-1 1 II11 III- IV- V- VI- I-12 II11 11 11 11 12 III- IV- V- VI- I- 13 II - III - IV- V- VI- I- 14 II12 12 12 12 13 13 1 3 1 3 13 14 III- IV- V- VI14 14 14 14 Esta cartera de pedidos supone, como media, 51 jornadas de trabajo asegurado, una cifra inferior en once días a los que estaban asegurados en noviembrediciembre de 2013. STOCKS DE PRODUCTOS FABRICADOS EXCESIVOS EXC ESIVOS 7 10 4 A DECU ADOS 83 AD ECUA DOS 23 R EDU CIDOS RED UCID OS 73 NOVIEMBRE DICIEMBRE 2013 NOVIEMBRE DICIEMBRE 2014 En línea con la evolución de las ventas se produce un aumento del nivel de stocks. Un 23% de las industrias encuestadas los considera excesivos (10% en 201) mientras que un 73% opina que son adecuados (83% en 2013). egoera 8 La economía de Bizkaia EXPECTATIVAS INDUSTRIALES 3 4 32 35 MAYOR MAYOR IGUAL MENOR IGUAL MENOR 60 65 CARTERA DE PEDIDOS PRODUCCIÓN 4 5 45 51 19 MAYOR MAYOR IGUAL MENOR IGUAL MENOR 76 VENTAS PERSONAS OCUPADAS Por lo que se refiere a las expectativas industriales, un bimestre más las industrias apuestan mayoritariamente por la estabilidad para el inicio de 2015. Pero también hay que señalar que un 32% cree que aumentará la producción, un 35% que lo hará la cartera de pedidos y un 45% que se incrementarán las ventas. Por otra parte, y abundando en los datos favorables, parece que el ajusta laboral de las empresas industriales podría estar llegando a su final y, aunque todavía un 5% vaticina un recorte de las plantillas un esperanzador 19% espera incrementarlas y el 76% apuesta por la estabilidad. 9 egoera CONSUMO DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN LA INDUSTRIA Miles MW.h. 4.000 3.000 2.000 1.000 0 2011 2012 2013 2014 Enero-diciembre de cada año El consumo de energía eléctrica en el conjunto del sector industrial de Bizkaia en 2014 mostró un aumento del 6,9%. El incremento fue negativo (-3, 7%) en la industria manufacturera y, dentro de ésta, el consumo eléctrico de la siderurgia aumentó hasta el 0,9%. El consumo del sector siderúrgico supone el 54,3% del total del consumo eléctrico que realiza la industria. G CONSTRUCCION LICITACIÓN OFICIAL millones euros 500 EDIFICACIÓN 400 300 OBRA CIVIL 200 100 0 2011 Enero-diciembre de cada año 2012 2013 2014 Aunque los datos del conjunto del sector de la construcción continúan siendo negativos, la licitación pública registró al final de 2014 un ascenso del 72,4% respecto a 2013. Este importante crecimiento, que viene después de una caída del 44,4% en 2013, viene dado por el profundo impulso en la Obra Civil (92,8%). La Edificación, por su parte, registra un crecimiento del 24,9% corrigiendo también la intensidad de la caída. egoera 10 La economía de Bizkaia COMPRAVENTA DE VIVIENDAS 800 2013 2014 2015 600 400 200 D N O S A J J M A M F E 0 En 2014 la compraventa de viviendas en Bizkaia ha aumentado en un 14,3%. Este aumento viene originado por parte de la vivienda libre (19,4%) ya que las ventas de viviendas protegidas disminuyeron en un -14,5%. Los datos correspondientes a enero de 2015 siguen esta misma línea y presentan un incremento del 31,1%, con un 34% para las viviendas libres. G SERVICIOS INDICADOR DE CONFIANZA DEL COMERCIO TRADICIONAL -20 -22 -24 -26 -28 -30 -32 -34 -36 -38 -40 I-11 TENDENCIA II11 III11 IV11 V11 VI- I-12 II11 12 III12 IV12 V12 VI- I-13 II12 13 III13 IV13 V13 VI- I- 14 II13 14 III24 IV14 V14 VI14 Aunque el Indicador de Confianza del Comercio de Bizkaia muestra una tendencia estable en los últimos meses del año, las ventas en la campaña de Navidad han superado las previsiones. De este modo, un 52% de los establecimientos señala que las han incrementado en los últimos meses del año, cuando los que preveían hacerlo eran un poco más del 40%, según los datos de la Encuesta de Coyuntura Comercial que realiza la Cámara de Bilbao. 11 egoera NIVEL NORMAL DE VENTAS BU EN O BU EN O SATISFA CTOR IO 10 SATISFA CTOR IO 8 MALO MALO 28 27 63 65 NOVIEMBRE DICIEMBRE 2014 NOVIEMBRE DICIEMBRE 2013 De este modo, las ventas también han mejorado notablemente en la comparativa con las realizadas un año antes, en noviembre-diciembre de 2014 un 33% de los comercios encuestados las ha incrementado con respecto al mismo período del año anterior frente a un 20% que lo hizo en 2013. Sin embargo, también hay que indicar que un 65% de los comercios considera que sus ventas se encuentran por debajo de lo que se podría considerar como un nivel satisfactorio, porcentaje que alcanza el 85% para el comercio especializado en Equipamiento de las Personas. EXPECTATIVAS COMERCIALES 1 26 27 31 MAYOR MAYOR IGUAL MENOR 48 NS/NC IGUAL MENOR NS/NC 26 41 PEDIDOS A PROVEEDORES egoera 12 VENTAS La economía de Bizkaia 6 9 17 18 85 MAYOR MEJOR IGUAL MENOR IGUAL PEOR 64 PERSONAS OCUPADAS SITUACIÓN GENERAL Las perspectivas continúan manteniéndose optimistas de cara a las ventas, con un 48% que espera aumentarlas en la época de rebajas y un 27% que prevé incrementar sus pedidos a proveedores. Y, sobre el empleo, el 85% de los comercios asegura que mantendrá estable su plantilla, y un 8,6% que la incrementará. Para la primera mitad de 2015, un 64,5% de los comercios de Bizkaia cree que la situación general se mantendrá y un 17% que se producirá una mejoría. Por otra parte, persiste la opinión de que la pérdida de poder adquisitivo (bajos salarios) de la población es el factor más importante que genera menos actividad comercial, así lo piensa más de uno de cada tres comerciantes, desbancando a la debilidad de la demanda. VIAJEROS 140.000 2013 2014 F M 2015 120.000 100.000 80.000 60.000 40.000 20.000 0 E A M J J A S O N D Los datos acumulados del año 2014 muestran prácticamente la estabilidad en la llegada de viajeros a Bizkaia, con un pequeño retroceso del -0,5%. Un retroceso del -2,5% en la cifra de viajeros. Un 63% de los visitantes que se acercaron a Bizkaia en este período procedía del Estado, con una disminución del -1,7%, mientras que los de procedencia extranjera aumentaron en un 2,1%. Las cifras de enero-febrero de 2015 presentan una mejor evolución con un crecimiento del 7,6% en tasa interanual. 13 egoera PERNOCTACIONES 300.000 2013 2014 F M 2015 250.000 200.000 150.000 100.000 50.000 0 E A M J J A S O N D El número de pernoctaciones o plazas que se ocuparon en los establecimientos hoteleros de Bizkaia en 2014 muestra un aumento del 3,5%, alcanzando un total de 2.188.926, lo que supone 73.151 más que en 2013. Las pernoctaciones procedentes del Estado aumentaron en un 2,8% mientras que las de los extranjeros lo hicieron en un 4,6%. Los datos de enero-febrero de 2015 presentan un aumentado en las pernoctaciones hoteleras de Bizkaia de un 11%. TRÁFICO DE MERCANCÍAS EN EL PUERTO DE BILBAO 2013 2.970 2014 2.470 1.970 1.470 970 470 -30 E F M A M J J A S O N D El mejor comportamiento del comercio exterior continúa incidiendo positivamente en el tráfico de mercancías del Puerto de Bilbao. Un total de 30,8 millones de toneladas de mercancías se movieron en las instalaciones del Puerto de Bilbao durante el año 2014, lo que supone un aumento del 4,1% sobre la correspondiente a 2013. Con un crecimiento de los graneles líquidos del 3,7% y de la mercancía general en un 4,9% y de la mercancía en contenedores de un 4,1%.. egoera 14 La economía de Bizkaia TRÁFICO DE PASAJEROS EN EL AEROPUERTO BILBAO-LOIU 500 450 400 350 300 250 200 150 100 50 0 2013 E 2014 F 2015 M A M J J A S O N D En el conjunto del año 2014, el tráfico de pasajeros en Aeropuerto de Bilbao-Loiu fue de 3.982.891 personas, una cifra que supone un aumento del 5%. Los primeros datos de 2015, correspondientes al período enero-febrero, continúan siendo positivos con un incremento cifrado en un 4,2%.. CREACIÓN DE EMPRESAS 2000 1800 1600 1400 1200 1000 800 600 400 200 0 2010 2011 2012 2013 201 4 Enero-diciembre de cada año En el conjunto del año 2014, se han constituido en Bizkaia un total de 1.894 nuevas sociedades. Esta cifra supone elevar en 77 el número de empresas creadas en 2013, que fue de 1.817. Sin embargo, en los meses de enero y febrero de 2015, se han creado en Bizkaia un total de 295 nuevas sociedades. Esta cifra supone reducir en 93 el número de empresas creadas en el mismo período de 2014. 15 egoera COMERCIO EXTERIOR 12000 2012 10000 2013 2014 8000 6000 4000 2000 0 IMPOR TACION ES EXPOR TAC ION ES Enero-diciembre de cada año Los datos de 2014 confirman la positiva evolución del sector exterior de Bizkaia. De este modo, en este año las exportaciones de Bizkaia sumaron 9.469,1 millones de euros, lo que supone un aumento del 11,9% con respecto a 2013. Las importaciones, por su parte, aumentaron en un 12,3% hasta situarse en 11.596,1 millones. En el mes de enero de 2015 el comportamiento del comercio exterior de Bizkaia no está siendo tan dinámico. Por el contrario, las exportaciones disminuyen en un -13% mientras que las importaciones lo hacen en un -23,6%. MERCADO DE TRABAJO IV-14 III-14 II-14 I-14 IV-13 III-13 II-13 I-13 IV-12 III-12 II-12 I-12 IV-11 III-1 1 18 16 14 12 10 8 6 4 2 0 II-1 1 TASA DE PARO I-11 G Los datos de 2014 parecen indicar que la recuperación del mercado de trabajo de Bizkaia podría estar dando los primeros síntomas. La tasa de paro se ha reducido en un año en 0,8 puntos, situándose en un 15,7% cuando un año antes era del 16,5%. egoera 16 La economía de Bizkaia POBLACION OCUPADA TOTAL 490 480 470 460 450 IV-14 III-14 II-1 4 I-14 IV-1 3 III-13 II-13 I-13 IV-12 III-12 II-1 2 I-12 IV-11 III-1 1 II-11 430 I-11 440 El número de ocupados, por su parte, se estima en 457.700 en el cuarto trimestre, con una disminución interanual en 17.300 personas. Esta disminución afecta tanto al colectivo masculino, que disminuye en 10.300 hombres, como al colectivo femenino que reduce su cifra de ocupadas en 7.000 mujeres. POBLACION OCUPADA EN LA INDUSTRIA 101 96 91 IV-14 III-14 II-1 4 I-14 IV-1 3 III-13 II-13 I-13 IV-12 III-12 II-1 2 I-12 IV-11 III-1 1 II-11 81 I-11 86 Los datos que presenta el Eustat sobre la población ocupada en la industria muestran un retroceso en tasa interanual del -10%, lo que supone 9.700 empleados menos en el sector industrial de Bizkaia. 17 egoera IV-14 III-14 II-14 I-14 IV-13 III-13 II-13 I-13 IV-12 III-12 II-12 I-12 IV-11 III-1 1 II-1 1 40 35 30 25 20 15 10 5 0 I-11 POBLACION OCUPADA EN LA CONSTRUCCIÓN La debilidad del sector de la construcción también viene reflejada por una disminución de su población ocupada. De este modo, las cifras del cuarto trimestre de 2014 sitúan el número de ocupados en el sector en 24.800 personas, 700 menos que la cifra correspondiente a 2013. IV-14 III-14 II-1 4 I-14 IV-1 3 III-13 II-13 I-13 IV-12 III-12 II-1 2 I-12 IV-11 III-1 1 II-11 355 350 345 340 335 330 325 320 315 I-11 POBLACION OCUPADA EN EL SECTOR DE SERVICIOS La Encuesta de Población en Relación con la Actividad elaborada por el Eustat, correspondiente al cuarto trimestre de 2014, presenta también para el sector de servicios un paso atrás en la cifra de trabajadores ocupados. Así, en estas fechas, un total de 42.300 personas se encontraban ocupadas en este sector, mientras que en 2013 esta población ascendía a 349.700, lo que supone una disminución en 7.400 personas. egoera 18 La economía de Bizkaia POBLACION PARADA 100 80 60 40 IV-14 III-14 II-1 4 I-14 IV-1 3 III-13 II-13 I-13 IV-12 III-12 II-1 2 I-12 IV-11 II-11 I-11 0 III-1 1 20 La cifra de parados ha alcanzado las 85.000 personas. Así, los datos del cuarto trimestre de 2014 muestran que en el último año la población desempleada ha disminuido en 9.200 personas. La población parada disminuye tanto en el colectivo masculino (-11,1%) como en el femenino (-8%): AFILIADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL 450.000 445.000 440.000 435.000 F-15 E-1 5 D-14 N-14 O-14 S-14 A-14 J-14 J-1 4 M-14 A-14 M-14 F-14 E-14 D-13 N -1 3 O-13 S-13 A-13 J-13 J-13 M-13 A-13 M-1 3 F-1 3 425.000 E-13 430.000 La afiliación a la Seguridad Social mejoró en el mes de febrero de 2015 hasta situarse en 4444.702 personas, 2.288 más que en enero del mismo año y 7.686 a las mostradas un año antes. 19 egoera PARO REGISTRADO F-15 E-15 D-14 N-14 S-14 O-14 J-14 A-14 J-14 A-14 M-14 F-1 4 M-1 4 E-14 D-13 N-13 S-13 O-13 J-13 A-13 J-13 M-1 3 A-13 F-13 M-13 91000 89000 87000 E-13 103000 101000 99000 97000 95000 93000 El mes de febrero de 2014 ha finalizado con una cifra de paro registrado en Bizkaia que se eleva a 95.938 personas, un dato inferior al de enero en 709 personas, y también por debajo de las 98.844 personas desempleadas en el mismo mes de 2014. Esta disminución afecta algo más al colectivo masculino que al femenino, y hace más incidencia en el sector industrial y en el de servicios. TRABAJADORES AFECTADOS POR EXPEDIENTES DE EMPLEO 2000 2013 2014 2015 1500 1000 D N O S A J J M A M F 0 E 500 A lo largo del año 2014 se autorizaron un total de 637 expedientes de regulación de empleo que afectaron a 5.410 trabajadores, unas cifras que se sitúan por debajo de los 1.129 expedientes y 12.941 trabajadores afectados en 2013. Del total de trabajadores afectados, un 57,6% lo fueron por suspensión de empleo. Los datos de enero de EREs en Bizkaia muestran un total de 40 expedientes 93 en enero de 2014) con 579 trabajadores afectados frente a los 573 de un año antes. egoera 20