Download ¿Cómo está Bucaramanga y el Área Metropolitana -AM
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
¿Cómo está Bucaramanga y el Área Metropolitana -AM- en la distribución del ingreso? Pobreza y Exclusión Social No4 1 Bryan David Ortega Ávila . Agosto 30 de 2014. Uno de los objetivos por parte de la política pública (“Prosperidad para todos” a nivel nacional y “Bucaramanga capital sostenible” a nivel local) en cuanto a desarrollo económico es la disminución de la pobreza, el desempleo y la pobreza extrema (indigencia). Uno de los factores que explica los niveles de pobreza en un territorio es la inequidad en la distribución de los recursos, si los mismos se concentran en un colectivo de personas reducido, se obstaculiza el acceso a servicios de calidad en áreas como la salud, educación, saneamiento entre otros para la población restante. Tradicionalmente la disparidad es medida por el coeficiente de Gini 2 , indicador que analiza niveles de desigualdad a través de distribución de ingresos en la población. Bucaramanga y su AM han presentado un índice de Gini -IG- inferior al 0,50 en los últimos cuatro años, como se muestra en la figura 1. Figura 1. Índice de Gini para las cinco principales áreas metropolitanas del país año 2010-2013 0,6 0,5 Bogotá, D.C. 0,4 Medellín 0,3 Cali 0,2 Barranquilla 0,1 Bucaramanga Nacional 0 2010 2011 2012 Años 2013 Fuente: Elaborado con datos del DANE y DNP En el año 2010, las tres AM más grandes del país tenían una inequidad en la distribución del ingreso superior a 0,5, aunque estaban por debajo de la media nacional. Para el año 2011, se presentaron mejoras notorias dado que solo Bogotá y el promedio nacional excedían el 0,50 del IG, en las demás AM se mantuvo una tendencia similar, destacándose el caso de Barranquilla y Bucaramanga que en el año 2013 redujeron positivamente el indicador. Según Meisel (2014), la redistribución del ingreso que ha experimentado la ciudad de Bucaramanga va en la misma vía del comportamiento del departamento, sostiene el autor que una de las “razones” por las que se ha presentado esta situación es el gran avance en materia de educación primaria y secundaria. 1 Estudiante en práctica Facultad Economía, Universidad Santo Tomás. Bucaramanga. Esta variable mide la concentración del ingreso entre los individuos de una región, en un determinado periodo. El coeficiente toma valores entre 0 y 1, donde 0 indica que todos los individuos tienen el mismo ingreso y 1 indica que sólo un individuo tiene todo el ingreso. ICESI, (2008). 2 1 Para el año 2012 en las pruebas saber de noveno grado, Santander ocupó el primer lugar, superando a Bogotá. En las pruebas aplicadas en el grado undécimo la capital revirtió la situación anterior desplazando a Santander al segundo lugar. El académico propone como solución al problema en cuestión la “jerarquización para la asignación de recursos”, teniendo en cuenta este método, no se asignarían los recursos por el tamaño del territorio y número de habitantes si no de una manera mucho más equitativa, por lo que eventualmente, las políticas públicas regionales serían más efectivas. Al contrastar los resultados más recientes del IG de Bucaramanga y el AM con otros territorios se encontró en la figura 2 que existe una mejor distribución del ingreso respecto a Santander y al nivel nacional, donde la divergencia fue de aproximadamente 0,10 puntos. Al relacionar el comportamiento del índice de la ciudad con el país que mejor resultado presentó en América Latina -AL-, Uruguay, la ciudad tiene mayores niveles de inequidad. Pero, en contraste Bucaramanga y el AM superó con creces la media de AL para el año 2012 así como la meta establecida por los objetivos de desarrollo del milenio del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo -PNUD- en la distribución de recursos contemplado en el primer objetivo “Erradicar la pobreza extrema y el hambre”. Figura 2. Índice de Gini por unidades territoriales para el año 2013 0,6 0,5 Bucaramanga AM 0,4 Santander Nacional 0,3 0,2 0,437 0,492 0,539 0,496 0,379 0,54 Uruguay* Media A.L. * Meta PNUD ** 0,1 0 2013 Fuente. Elaboración con datos del DANE, DNP, PNUD y CEPAL * Datos para 2012 ** Proyección estimada por el PUND para el 2014 2 Referencias bibliográficas Icesi, (2008). Índice de Gini. Icesi. Tomado de: http://www.icesi.edu.co/cienfi/images/stories/pdf/glosario/coeficiente-gini.pdf DANE, (2012). Pobreza y desigualdad en Colombia. DANE. Toma de: https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/condiciones_vida/pobreza/cp_pobreza_2011.pdf DANE, (2013). Pobreza y desigualdad en Colombia. DANE. Toma de: https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/condiciones_vida/pobreza/cp_pobreza_20122.pdf DANE, (2013). Santander: pobreza monetaria 2012. DANE. Toma de: http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/condiciones_vida/pobreza/Santander_Pobreza_2012.pdf DANE, (2014). Santander: pobreza monetaria 2013. DANE. Toma de: https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/condiciones_vida/pobreza/Santander_Pobreza_2013.pdf PNUD, (2012). Bucaramanga- 2012. Estado de avance de los objetivos de desarrollo del milenio. PNUD. Toma de: http://www.pnud.org.co/2012/odm2012/odm_bucaramanga.pdf DNP, (2012). Informe económico de Santander. DNP. Tomado de: https://www.dnp.gov.co/LinkClick.aspx?fileticket=RTDKMwilPFk%3d&tabid=340 CEPAL, (2013). Anuario estadístico pobreza y distribución del ingreso. CEPAL. Tomado de: http://interwp.cepal.org/anuario_estadistico/anuario_2013/es/index.asp Meisel, (2014). Conferencia Evolución de las disparidades regionales en Colombia. Cámara de Comercio de Bucaramanga, Abril 9 de 2014. Propiedad Intelectual: El Observatorio Socioeconómico de Santander es una dependencia de la Facultad de Economía de la Universidad Santo Tomás, Bucaramanga que recopila y genera información sobre temáticas sociales y económicas del territorio. Los autores son responsables de la totalidad del contenido de sus textos. Ellos autorizan al Observatorio la publicación de los mismos en formato electrónico. El material de esta publicación puede ser reproducido sin autorización, con el reconocimiento a los autores. 3