Download ANEXO 3. IMPACTOS DE CAMBIOS EN PRECIOS RELATIVOS DE
Document related concepts
Transcript
ANEXO 3. IMPACTOS DE CAMBIOS EN PRECIOS RELATIVOS DE COMBUSTIBLES Y AUTOMÓVILES Impacto de Cambios en Precios Relativos de Combustibles y Automóviles 1. INTRODUCCIÓN Para modelar los impactos del cambio climático en un sentido más amplio, se requiere de un modelo complejo que muestre las repercusiones a través de la economía. En este tipo de modelos de equilibrio general los impactos del cambio climático son tratados de forma que todos los sectores en la economía son vistos como un sistema vinculado, donde un cambio en alguna parte afecta los precios y producción en toda la economía. Matemáticamente, una economía inter-vinculada puede ser descrita por un sistema de ecuaciones simultáneas. Más precisamente, en una economía con N mercados, se requiere N-1 ecuaciones para obtener todos los precios y cantidades de equilibrio en el sistema. En un modelo de la economía en su conjunto como el empleado en este proyecto las acciones y las interacciones de todos los agentes económicos están descritas a través del uso de varias funciones de utilidad y de producción. Específicamente, cada sector de la economía produce bienes y/o servicios de acuerdo a una función de producción anidada de elasticidad de sustitución constante (CES)1. En este tipo de función, la producción sectorial es especificada como una función (no lineal) del capital, trabajo e insumos materiales provenientes de otros sectores. Además, en este caso, la producción de algunos sectores esta también en función del agua. El software GAMS/MPSGE permite calibrar de manera sencilla cada función de producción y de utilidad para llevar a cabo las simulaciones. Básicamente, se especifica la elasticidad de sustitución entre los insumos en las funciones de producción y de utilidad. Con esta información, el software automáticamente determina la elasticidad de las funciones de oferta y demanda en todos los mercados de insumos y productos dentro de la economía. El modelo incluye un total de cuatro agentes de consumo agrupados de acuerdo a su ingreso. Cada uno de estos agentes maximiza una función de utilidad que consiste en el consumo presente de bienes, servicios y ocio, así como del consumo futuro en forma de ahorro. Cada una de estas funciones de utilidad se especifica a través de una función CES anidada, como en el caso de la producción. Debido a que los eventos de cambio climático ocurren paulatinamente y la instrumentación de las políticas que hacen frente al cambio climático también toman tiempo, es importante incorporar el tiempo explícitamente dentro del contexto del modelo. De ahí que el modelo CGE empleado aquí sea un modelo dinámico que cubre 30 años. El modelo se resuelve primero para un año particular y después se proyecta una senda de crecimiento sostenido (steady state growth path). Para lograrlo, se emplea el software que permite resolver sistemas de ecuaciones no lineales, GAMS/MPSGE desarrollado por Rutherford y distribuido por el instituto GAMS. Específicamente, se resuelve el modelo CGE dinámico como un problema de “complementariedad mixta” (“mixed complementarity”) usando el software GAMS/MPSGE y se reportan los resultados en tablas. 1 Para ver un tratamiento matemático detallado de lo que esto implica, ver Ibarrarán y Boyd (2006). La Economía del Cambio Climático en México 2 Impacto de Cambios en Precios Relativos de Combustibles y Automóviles En cuanto a las fuentes de información utilizadas, a reserva de su descripción en detalle en las referencias, proviene de la matriz insumo-producto 2003 provista por INEGI, del Banco de México, de la Secretaría de Hacienda y del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), así como de fuentes internacionales. La información ambiental se tomó de las estadísticas ambientales de INEGI y las elasticidades de sustitución entre insumos, así como la elasticidad precio de la demanda se tomó de la literatura publicada en revistas académicas. 2. DESCRIPCIÓN DEL MODELO Sectores El modelo original con el que se cuenta es a nivel nacional y tiene trece sectores productivos y catorce bienes de producción (dado que el petróleo y el gas se producen conjuntamente dentro de un mismo sector). El modelo utilizado en este estudio es distinto en cuanto a la agregación de los sectores debido a la información publicada por el INEGI en la Matriz Insumo-Producto 2003, y contiene los sectores listados en la segunda columna de la Tabla 1. TABLA 1. SECTORES PRODUCTIVOS Y BIENES PRODUCIDOS Sectores productivos del modelo original Pesca Bosques Granos Otra agricultura Ganado Manufactura Químicos y plásticos Carbón Petróleo y gas Transporte Electricidad Servicios Productos refinados Sectores a incorporar en nuevo modelo (según SCIAN) Agricultura y Ganadería Pesca (114) Forestal (113) Agricultura (111) Ganadería (112) Manufactura Otros manufactura (23, 31, 32, 33 excepto: 325, 326, 3273, 324) Químicos y plásticos (325 y 326) Minería (212) Agua (222) Petróleo y gas natural (211, 213111) Transportes (48) Electricidad (221) Servicios (43, 46,491, 492, 493, 51, 53, 54, 55, 56, 61, 62, 71, 72, 81) Refinería (324) La Economía del Cambio Climático en México 3 Impacto de Cambios en Precios Relativos de Combustibles y Automóviles Agua: otro sector del modelo Además de cambiar la estructura sectorial del modelo, la innovación importante es que se ha añadido un sector de agua y un insumo más: el capital natural. Esto permite analizar el impacto del capital natural y del agua sobre el proceso productivo en los diferentes sectores. De esta manera, se puede cuantificar el efecto que trae consigo, por ejemplo, una sequía prolongada que afecte a la economía mexicana. Así, el capital natural, junto con el capital tradicional, el trabajo y materiales, conforman los insumos del modelo. En ejercicios previos se ha trabajado con el supuesto de que todos los bienes y servicios son producidos por medio de una función de producción, la cual incluye como insumos al capital, al trabajo y materiales. Los ingresos destinados al trabajo y al capital, son regresados a los consumidores finales a través de renta de capital y salarios. Sin embargo, en este caso el agua es un sector que no se produce por el trabajo ni por el capital directamente. El capital natural es pues un insumo productivo que se utiliza para la producción del sector agua y es asignado a los consumidores a través de un mayor bienestar social. A través de esto se combinan explícitamente procesos económicos y naturales. Para determinar el valor del agua en los distintos sectores, se siguió la metodología de Diao y Roe (2003), Decaluwe et al (1999), Berritella et al (2007) y lo planteado en un trabajo de la ONU sobre la valoración de recursos de agua (ONU, 2006). Distribución del ingreso El modelo tiene también cuatro categorías de ingreso en el hogar (Tabla 2) y siete sectores de consumo (alimento, bienes del hogar y otros bienes, servicios al consumidor, energía, autos, gasolina, transporte publico, agua y vivienda). En este modelo, existe también un sector externo y un sector gubernamental. TABLA 2. CATEGORÍAS DEL HOGAR BASADAS EN EL INGRESO Categoría Agente 1 Agente 2 Agente 3 Agente 4 Ingreso Dos deciles inferiores: 1 – 2 Deciles 3 – 5 Deciles 6 – 8 Dos deciles superiores: 9 – 10 Las variables determinadas en el modelo son la inversión, la acumulación de capital, la producción por sector, el consumo por sector y de los hogares, importaciones, exportaciones, precios relativos, salarios y tasas de interés, ingresos y gastos presupuestales del gobierno y el ingreso salarial total. La tasa de depreciación y el retorno de capital inicial son tomados como exógenos, de la misma forma que la tasa de crecimiento de la fuerza laboral. La Economía del Cambio Climático en México 4 Impacto de Cambios en Precios Relativos de Combustibles y Automóviles Producción En el modelo, el sector productivo se construye a partir de información balanceada que es flexible en cuanto a la sustitución de insumos productivos, i.e. trabajo, capital, materiales y energía. La tecnología se representa en la función producción y muestra elasticidades de sustitución constantes. El cambio tecnológico es tomado como exógeno al modelo. En cada período los productores maximizan sus ganancias en un ambiente de mercado competitivo. La maximización de ganancias, basada en la tecnología de la producción descrita, genera la oferta de productos y demandas de factores para cada sector de la producción y el mercado de factores en el modelo. Los precios de productos e insumos se determinan en el modelo. Los impuestos están incluidos en los precios. Los productos de consumo final se elaboran a partir de insumos intermedios. Los productos agrícolas, por ejemplo, deben ser combinados con los servicios de transporte, manufactura y químicos antes de que puedan consumirse como alimentos. De ahí que se use una matriz para convertir bienes producidos a bienes de consumo. Lo anterior se hace a través del uso de funciones de producción anidadas. Esto permite establecer diferentes niveles de sustitución de los insumos considerados. En el caso particular de la producción, éste permite la sustitución entre insumos de trabajo, capital, energía e insumos no-energéticos. Consumo y distribución del ingreso Por el lado de la demanda, el modelo refleja el comportamiento de los consumidores domésticos y extranjeros (quienes también pueden invertir a través de sus ahorros), así como también el del gobierno. Los consumidores domésticos se dividen en cuatro grupos (agentes) de acuerdo al ingreso como se mostró en la Tabla 8. Se plantea una ecuación de demanda especificada para cada grupo de ingreso, la cual tiene una canasta de consumo diferente dependiendo de su ingreso. Los cuatro grupos son dotados con el factor trabajo. Debido a que las personas de altos ingresos son los únicos que tienen ahorros formales en México, se asume (de acuerdo con información de INEGI) que sólo los dos grupos de mayor ingreso (agentes 3 y 4) tienen ingresos por capital. El ingreso bruto de cada grupo se incrementa en función de la tasa de crecimiento poblacional, la tasa de cambio tecnológico y el incremento en la productividad del capital. La pertenencia a un determinado grupo de ingreso está dado y aunque el ingreso de los grupos se incremente (o disminuya) con el PIB, los individuos no migran de un grupo a otro. El capital, a su vez, es prestado a las empresas a cambio de una tasa de interés para financiar la compra de bienes y servicios domésticos y extranjeros, ahorrar o pagar impuestos al gobierno. La Economía del Cambio Climático en México 5 Impacto de Cambios en Precios Relativos de Combustibles y Automóviles Gobierno El sector gubernamental se trata como un agente separado. El agente gubernamental se modela con una función de gasto similar a las funciones del gasto del hogar (es decir, basada en una función de utilidad de elasticidad de sustitución constante). Las recaudaciones de todos los impuestos y aranceles se calculan de acuerdo con una función de gasto. Dentro de esta función de gasto el gobierno gasta su ingreso en bienes y servicios de varios sectores de producción privados discutidos anteriormente. Se propone una elasticidad de sustitución entre insumos de la función de utilidad del gobierno. Esto permite que el gobierno responda ante cambios en precios de los bienes que compra. El gobierno gasta también su ingreso (vía recaudación) en contratar trabajo. Todos estos argumentos representan las compras y pagos a los empleados del gobierno que son necesarios para llevar a cabo sus funciones. El gobierno también redistribuye el ingreso a través de un conjunto de subsidios exógenos y pagos de transferencia, gastando toda la recaudación. Recaudación Los impuestos se expresan de forma ad valorem e incluyen impuestos al ingreso personal, al trabajo, al capital, a la propiedad, a la producción, al valor agregado, a las ventas y aranceles a las importaciones y a las exportaciones. En general es recomendable tomar todo el ingreso del gobierno como equivalente, sin considerar el origen, y enviarlo directamente al sector gubernamental para gasto. Sin embargo, en este análisis, es importante distinguir aquellos fondos que vienen de PEMEX de aquellos que provienen de CFE, y de aquellos que provienen de los demás sectores de la economía. Para realizar esto, se construyen dos sectores “dummy” en la economía. El propósito de estos sectores es calcular las contribuciones tributarias de PEMEX y CFE y entonces transferirlos al fondo general de recaudación. De esta forma, se es capaz de captar el efecto de medidas precisas sobre las distintas fuentes de recaudación. Comercio Internacional El comercio internacional se modela por medio de un agente extranjero. La producción de cada uno de los sectores productivos se exporta al agente extranjero a cambio de importaciones producidas en el exterior. Bajo este escenario, el nivel agregado de importaciones es predeterminado y crece de acuerdo a la tasa de crecimiento del estado estacionario, pero el nivel de importaciones individuales puede cambiar en respuesta a los cambios en los precios relativos. Las exportaciones son exógenas y se asumen siguen una crecimiento constante. Sin embargo, también son sensibles a los cambios en los precios y pueden cambiar cuando los sectores individuales se vean afectados. Por otro lado, los pagos de transferencia, son endógenos y actúan de tal manera que hay equilibrio en la economía, es decir no hay excedentes. La Economía del Cambio Climático en México 6 Impacto de Cambios en Precios Relativos de Combustibles y Automóviles El tipo de cambio es determinado por la interacción de capital disponible para uso externo, bienes exportables y el nivel exógeno de importaciones. Se toma el supuesto de Armington que establece la sustutibilidad imperfecta entre bienes producidos en el exterior y los bienes producidos en el país. Una característica importante de este análisis es la incorporación de precios internacionales que son flexibles y que permiten la adaptación a condiciones climatológicas a través de ajustes en la balanza comercial. El modelo asume que México no tiene poder de mercado en el mercado mundial del petróleo. De ahí que los productores de petróleo mexicanos sean precio-aceptantes. Consecuentemente, cuando el gobierno mexicano establece las políticas de inversión para incrementar la producción de petróleo, el precio a nivel nacional cae conforme la producción se incrementa, y se exporta más conforme se incrementa el precio internacional de petróleo relativo al precio nacional. Crecimiento de la mano de obra y formación de capital Dentro del modelo de equilibrio general computable dinámico hay crecimiento por los cambios en la fuerza de trabajo y el acervo de capital a lo largo del tiempo. De acuerdo con el fundamento teórico del modelo de Ramsey (1928), se modelan los cambios demográficos como exógenos y constantes durante el periodo considerado. Ramsey predice que, en ausencia de cualquier perturbación, la economía crecerá en la tasa de crecimiento laboral de estado estacionario. El modelo asume hay sólo un tipo de bien de capital que está presente en todos los sectores. Además, para incrementar el realismo del modelo, se asume que el capital es maleable al principio, pero que después se vuelve específico a determinado sector. Específicamente, se asume que el capital nuevo puede ser combinado con otros insumos para la producción. Con el tiempo, este capital se convierte en tecnología obsoleta y es más difícil de combinar con otros factores productivos. La tasa de crecimiento de capital es modelado de acuerdo a los supuestos de la teoría neoclásica del capital. Específicamente, el crecimiento de capital es modelado como inversión neta de la depreciación económica. Por supuesto, tal depreciación podría variar si el capital y su productividad son afectados por el cambio climático. Condiciones terminales Es necesario especificar una ecuación o valor específico de capital en el periodo final. Al principio, puede parecer mejor imponer el nivel de estado estacionario de largo plazo, pero entonces el horizonte del modelo tendría que ser suficientemente largo para eliminar los efectos del periodo final, es decir, que en el periodo final los patrones de consumo cambien para agotar el ingreso dado que ya no habrá otro periodo. Como una alternativa, se incluye el estado de capital post-terminal como una variable y se añade una restricción sobre el crecimiento de la inversión en el período final. La Economía del Cambio Climático en México 7 Impacto de Cambios en Precios Relativos de Combustibles y Automóviles De esta manera, se tiene que el crecimiento de la inversión de un periodo a otro deberá ser igual al crecimiento del ingreso medido a través del PIB. Esta restricción impone un crecimiento balanceado en el periodo final, pero no requiere que el modelo tenga un crecimiento de estado estacionario. La ventaja de esto es que alivia la necesidad de determinar un nivel de capital específico o una tasa de crecimiento específico en el período final. Agotamiento del petróleo y mercados imperfectos En todas las corridas del modelo se asume que los recursos petroleros son finitos y que están sujetos a agotamiento después de algún tiempo. De esta forma, en la mayoría de las corridas del modelo se restringen los resultados a algunos niveles predeterminados exógenos, de acuerdo a las estimaciones de agotamiento existentes. Otra modificación diseñada para obtener realismo empírico es la inclusión de un sobreprecio en los sectores de energía a manera de reflejar la existencia de poder de mercado. Dado que el sector petrolero (PEMEX) y el de la generación de energía (CFE) son monopolios de estado, se hace una manipulación técnica para que el precio de estos dos sectores sea mayor que el ingreso marginal. Calibración y fuentes de información El modelo está actualmente calibrado para 2003 usando diferentes fuentes. Se uso la Matriz Insumo-Producto elaborada por INEGI para el 2003. La información sobre los gastos del consumidor en bienes finales por categoría de ingreso es de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares, 2002, publicada por el INEGI. La información sobre importaciones y exportaciones fue obtenida de la Matriz Insumo-Producto 2003 al igual que el gasto del gobierno. Algunos de los parámetros más críticos para un modelo como éste son las elasticidades de sustitución entre diferentes insumos. Para esto, se recurrió a las estimaciones existentes en la literatura. La mayoría de los valores estuvieron cercanos a uno (excepto en la extracción y refinamiento del petróleo, en donde fueron sustancialmente más pequeños). Sin embargo, dada la incertidumbre en torno a estas elasticidades de sustitución, es necesario hacer un análisis de sensibilidad para verificar la robustez de los resultados con respecto a los cambios en estos parámetros. Actualización de elasticidades Para mostrar la relación entre insumos en los distintos sectores se recurre a las elasticidades de sustitución. Para ver la relación entre precios y cantidades demandadas se usan las elasticidades precio. Estas elasticidades se introducen como parámetros al modelo y los resultados son muy La Economía del Cambio Climático en México 8 Impacto de Cambios en Precios Relativos de Combustibles y Automóviles sensibles a los valores que se usen. La obtención de tales elasticidades para cada sector de la economía depende de qué tan factible es sustituir unos insumos por otros y esto depende de la tecnología disponible, principalmente, y varían entre sectores y en el tiempo. En algunos casos, tales como en manufactura y servicios, se han calculado estas elasticidades explícitamente para la economía mexicana2. El estudio realizado por Salgado y Bernal (2007) tiene como principal objetivo la estimación de funciones de costo que incluyen capital (K), trabajo (L), electricidad (E) y transporte (T) como factores de producción en el sector manufacturero mexicano para los años de 1996, 2000 y 2003. Esta estimación permite a su vez determinar las elasticidades de sustitución entre insumos en el sector mencionado. Los resultados se muestran en la Tabla 3. TABLA 3. ELASTICIDADES DE SUSTITUCIÓN ENTRE INSUMOS SECTOR MANUFACTURERO, MÉXICO 1996 2000 0.985** 0.992** (0.115) (0.0105) 0.827 1.053* σKE (0.558) (0.486) 0.180 0.269 σKT (0.730) (0.579) 1.298** 1.329** σLE (0.417) (0.373) 0.222 0.230 σLT (0.617) (0.517) 1.016** -0.107 σET (0.035) (1.281) Fuente: Salgado y Bernal, 2007. Errores estándar en paréntesis.* significancia estadística al 5%; ** significancia estadística al1%. σKL 2003 0.938** (0.114) 0.575 (0.608) 0.052 (0.778) 1.260** (0.333) 0.314 (0.466) 0.174 (1.017) 3. ESCENARIOS Y RESULTADOS DE LAS SIMULACIONES Una vez construido el modelo, se corrieron diferentes escenarios. A continuación se describen tanto los escenarios que se usaron para las simulaciones así como sus principales resultados. El modelo se corre para el periodo 2003-2030, y los resultados se reportan tanto para el 2020 como el 2030, considerados como de mediano y largo plazo respectivamente. En general, los resultados de las variables económicas agregadas se presentan en la Tabla Resumen y los resultados de producción y consumo por sector están en las dos tablas del apéndice. 2 Ver por ejemplo, Salgado y Bernal (2007) para estimaciones de elasticidad de sustitución entre insumos en el sector manufacturero en México y Hueter (1997) para estimaciones en el sector servicios en México. La Economía del Cambio Climático en México 9 Impacto de Cambios en Precios Relativos de Combustibles y Automóviles Escenario de Referencia Para similar los resultados para le economía de distintas políticas, primero se corrió el modelo bajo el escenario de referencia. Aquí cada ecuación se calibra para que se repliquen los valores del año 2003, en cientos de miles de millones de pesos. En este caso, se asume que no hay cambios de políticas o en la tecnología en todo el periodo de análisis, más allá de un crecimiento económico de 3%, que es lo que se ha observado históricamente. Además, en el escenario de referencia se asume que la balanza comercial, el consumo, las importaciones y las exportaciones, el gasto y la recaudación del gobierno, los ahorros de la economía en su conjunto, y la oferta efectiva de trabajo medida en horas trabajadas crecen todos a la tasa de crecimiento de la economía determinada de manera exógena. Por último, se asume que la producción de petróleo y gas crece a la misma tasa de crecimiento del resto de la economía a pesar de que haya agotamiento de las reservas. El objetivo de este escenario de referencia es verificar que la matriz de contabilidad social está balanceada y que el modelo de equilibrio general computable funciona de manera adecuada. Sin embargo, no da resultados útiles desde el punto de vista de políticas públicas dado que el petróleo está agotándose y esto no se toma en cuenta, el sector petrolero y eléctrico no funcionan realmente en competencia sino que hay poder de mercado y que los mercados laborales pueden no funcionar libremente debido a la existencia de salarios mínimos. Por ello, en un escenario subsecuente que se denomina Escenario Tendencial o Escenario 1, se corre el mismo modelo que en el caso de referencia pero en vez de suponer que la producción de petróleo y gas natural crece a la misma tasa que el resto de la economía, se refleja en el modelo una disminución en el ritmo al que se extraen estos productos debido al agotamiento de las reservas. Además, se ajustan los precios de la electricidad (CFE y LyFC) y de PEMEX para reflejar que estos sectores son monopolios estatales. Por último, se modela de manera explícita que hay precios rígidos a la baja en el mercado laboral. Dado que esta es la mejor aproximación de lo que realmente puede ocurrir entre ahora y el 2030, este escenario se denomina Escenario Tendencial y se usa como el caso contra el cuál se contrastarán las simulaciones tanto en materia energética como agrícolas que se mostrarán a continuación. Escenario 1: 1 : Escenario Tendencial En el escenario 1 el nivel de producción de petróleo aumenta de acuerdo a la tasa de crecimiento económico hasta el año 2008, pero de ahí en adelante la cantidad producida de petróleo se mantiene constante en 5.2 millones de barriles diarios. Esto se debe a que el agotamiento de las reservas actuales hará imposible que la extracción aumente al ritmo del resto de la economía si no hay inversiones masivas de PEMEX (la compañía petrolera estatal mexicana) en exploración y perforación. Además, al poner como tope una producción de 5.2 millones de barriles por día, los resultados de este modelo corresponden exactamente a las prospectivas de largo plazo de PEMEX (ver Secretaría de Energía, 2000). Mantener constante la extracción al nivel de 2008 es pues La Economía del Cambio Climático en México 10 Impacto de Cambios en Precios Relativos de Combustibles y Automóviles mucho más realista que suponer que ésta crece a la tasa de crecimiento de la economía. También se asume que PEMEX y CFE son monopolios públicos con la capacidad de fijar precios. Estas modificaciones hacen que este escenario sea mucho más realista y por tanto es el indicado para tomar como base para medir el impacto del cambio climático y de las políticas de mitigación. Los resultados del escenario 1 o el escenario tendencial se presentan en la Tabla Resumen junto con los impactos en los sectores de interés que se reportan en el apéndice. Se reportan para el año 2020 (mediano plazo) y 2030 (el año terminal del modelo), tanto en números absolutos (en cientos de miles de millones de pesos) como en desviación porcentual con respecto al escenario de referencia (que no se muestra). Analizando primero el nivel agregado de uso de recursos naturales, se puede observar que, como era de esperarse, el nivel de producción de petróleo se reduce de manera importante en 48% con respecto al total final reportado en el escenario de referencia de crecimiento estacionario. Estas reducciones no sólo están restringidas a la producción de petróleo. Dado que el petróleo es el principal generador de CO2, las emisiones de este gas también se reducen. Por tanto, el proceso natural de agotamiento del petróleo puede limitar de alguna manera las emisiones de gases de efecto invernadero e ignorar dicho agotamiento podría resultar en una sobre estimación de las emisiones. Dado que el petróleo es un insumo directo o indirecto de otros sectores económicos, una reducción en la producción de petróleo provoca una caída importante en la producción de las refinerías, la manufactura, químicos y electricidad. También hay una reducción en la producción en el sector transporte. La energía es esencial para toda la producción y al aumentar los precios de la energía, también suben los costos de transporte. Los transportistas se ven forzados a reducir su producción y los productores que tienen altos costos se ven obligados a abandonar la industria. Entonces, aun sin políticas de mitigación del cambio climático, hay incrementos en costos de los factores que van a presionar a la los distintos sectores de la economía mexicana. Esto deberá tomarse en cuenta por los tomadores de decisiones que intentan reducir los niveles de emisiones. Dado que el petróleo juega un papel tan vital en la economía mexicana, hay una reducción importante en el PIB (ver la Tabla Resumen), el nivel final (i.e. 2030) de inversión, el bienestar de los cuatro agentes y el valor final del capital3. Este es pues el escenario tendencial. Como tal, representa la mejor estimación de lo que ocurrirá en la ausencia de cualquier iniciativa de políticas publicas. Por tanto en todos los escenarios que a continuación se presentan se medirán los cambios como la variación porcentual con respecto a este caso en particular. Escenario 2: cambios cambios en precios pre cios de combustibles combustibles y automóviles El primer grupo de escenarios contra-factuales son los escenarios 2a y 2b. Estos escenarios se distinguen de los anteriores porque a diferencia del escenario de referencia y del tendencial, muestran el impacto económico de varias opciones de políticas públicas que podrían ser puestos en marcha. En este conjunto inicial de simulaciones, los tomadores de decisiones enfrentan condiciones 3 Este valor junto con el del bienestar de los agentes y el gasto de gobierno se calcula en dólares de 2005. La Economía del Cambio Climático en México 11 Impacto de Cambios en Precios Relativos de Combustibles y Automóviles específicas en el sector energético y en la parte del sector manufacturero relacionadas con la producción y comercialización de automóviles. Las modificaciones propuestas se modelan como impuestos a los combustibles y a los autos respectivamente. En el primero de estos ejercicios de modelación, en el escenario 2a, el precio de la gasolina, el diesel y el gas natural se incrementan en 5% en 2010, vía un impuesto ad valorem al precio de los combustibles. El resultado de este escenario en términos de las variables económicas agregadas se reporta en la Tabla Resumen (donde se analiza el impacto sobre inversión total, PIB, el valor del acervo de capital, el bienestar de los consumidores y la recaudación del gobierno). Los resultados sobre los sectores específicos de producción y de consumo se presentan en el apéndice. Los resultados se expresan como el cambio porcentual con respecto al escenario tendencial (i.e. Escenario 1) y se reportan para el año 2020 y 20304. Como puede verse a partir de la Tabla Resumen, el impacto agregado de estos cambios en precios de combustibles es relativamente pequeño. Esto es de esperarse dado que la magnitud de los cambios es pequeña y el sector energético, aunque es importante, es relativamente pequeño con respecto al sector manufacturero y al sector servicios. En general, los cambios son negativos aunque se debe señalar que en la medida en que se reduce el consumo de gasolina, diesel y gas natural, hay una reducción de emisiones dañinas y eso representa una ganancia en términos de reducción en la morbilidad y mortalidad. Hay varios otros puntos importantes en estos resultados. Primero, hay que destacar que el bienestar del gobierno aumenta conforme el gobierno recibe nuevos recursos a través de los impuestos que son los que modifican el precio de los combustibles. Segundo, que conforme el uso de energía tiende a incrementarse al aumentar el nivel de ingreso de los agentes, los impuestos son progresivos, por lo que los agentes 3 y 4 pagan un mayor porcentaje de impuestos que sus contrapartes de menores ingresos, los agentes 1 y 2. Por último, el impacto negativo sobre la inversión se reduce en el tiempo dado que los inversionistas pueden sustituir la inversión en el sector energético por inversiones en otros sectores. Analizando ahora los resultados del modelo presentados en el apéndice con respecto al cambio en los sectores de producción y de consumo, se observa que como era de esperarse, el impacto negativo más importante es en el consumo de gasolina y en la producción de petróleo y gas natural. La mayor parte de los demás sectores de producción y consumo también se contraen dadas la conexión con el sector de petróleo y gas natural. Sin embargo, algunos sectores muestran un pequeño incremento en su producción, como el sector forestal. Por el lado del consumo vemos que el consumo de bienes aumenta. La sorpresa viene, sin embargo, porque la producción de electricidad aumenta. Esto se explica porque el combustible que ya no se usa en el sector transporte baja 4 Es importante notar que el acervo de capital, el bienestar del gobierno y el bienestar de los cuatro agentes económicos son, por su naturaleza, resultados acumulados, y por tanto solo los reporta el modelo en el último año del periodo de la simulación (i.e. 2030). La Economía del Cambio Climático en México 12 Impacto de Cambios en Precios Relativos de Combustibles y Automóviles marginalmente de precio y ahora se usa para la producción de electricidad. Esto también tiene el efecto de incrementar un poco las ventas de energía por el lado del consumo. Con respecto al escenario 2b, se observa que un incremento en el precio de los automóviles en 2009, vía un impuesto ad valorem del 5%, también tiene un modesto impacto en la economía en su conjunto. De hecho, dado que el sector automotriz es más pequeño aún que el sector energético, el impacto negativo agregado es menor de lo visto en el escenario 2a. Se observa nuevamente que el impacto del impuesto ahora aplicado a los automóviles es progresivo dado que los autos son por mucho un bien de consumo de los agentes más ricos. Es importante aclarar que aunque los resultados económicos son negativos, el hecho de que haya menos autos en las calles puede tener un impacto positivo en términos de menores emisiones dañinas a la salud. Viendo ahora los resultados sectoriales mostrados en el apéndice, se observa que la producción y el consumo de todos los sectores se reducen con respecto al escenario tendencial. Por el lado del consumo, el consumo de autos es el que muestra la mayor reducción, mientras que el consumo de servicios (que tiene poca relación con la manufactura) sufre la menor reducción. 4. CONCLUSIONES Este ejercicio permitió varias cosas. Primero, incorporar la nueva información producida por INEGI en torno a la Matriz Insumo-Producto 2003. Esto es de primordial importancia porque hace 40 años que no se hacía una nueva matriz y las actualizaciones con las que se contaba no reflejaban cabalmente la tecnología y estructura actuales de la economía mexicana. Segundo, se actualizó el modelo de equilibrio general computable con esta información, lo que permitió hacer simulaciones más realistas. De hecho, el principal producto de este estudio es pues el modelo actualizado, que aquí se usa para llevar a cabo una serie de simulaciones, pero que se puede aplicar de manera relativamente sencilla a simular otro sin fin de posibles futuros para México. En cuanto a los escenarios aquí simulados, todos parecen ser factibles de aplicarse porque los costos para la economía son relativamente bajos, tienen también un bajo costo en bienestar y muchos de ellos son progresivos. Además van en el sentido correcto en cuanto a la reducción ineficiencia económica y el uso racional de recursos, tanto agua como energéticos, contribuyendo por tanto a la protección ambiental. La Economía del Cambio Climático en México 13 Impacto de Cambios en Precios Relativos de Combustibles y Automóviles 5. REFERENCIAS Banco de México (2008). Finanzas Públicas. http://www.banxico.org.mx/polmoneinflacion/estadisticas/finanzasPublicas/finanzasPublicas.html Berritella, M. A.Y. Hoekstra, K. Rehdanz, R. Roson, R. Tol (2007), “The Economic Impact of Restricted Water Supply: A Computable General Equilibrium Analysis”. Water Research 41, pp. 1799-1813 Decaluwé, B. A. Pantry y L. Savard (1999), “When water is no longer heaven sent: comparative pricing analysis an AGE model”, Working Paper 9908, CRÉFA 99-05, Départment d´économique, Université Laval. Diao, X., y T. Roe (2003), “Can a water market avert the “double-whammy” of trade reform and lead to a “win-win” outcome? Journal of Environmental Economics and Management: 45, 708-723. Hueter, J. (1997). “A Trans-log Approach to Elasticity of Substitution for Agricultural for Mexico”, M.A. Thesis, Ohio University, Department of Economics. Ibarrarán, M. E. and R. G. Boyd, (2006), “Hacia el Futuro: Energy, Economics and the Environment in 21st Century Mexico”, Springer. Instituto Nacional de Ecología (2007). “México. Tercera Comunicación nacional ante la convención marco de las Naciones Unidas sobre el cambio climático”. INE, SEMARNAT. Ingresos del Sector Público (2008). “Anexo Estadístico del Segundo Informe de Gobierno.” http://www.informe.gob.mx/anexo_estadistico/PDF/ESTADISTICAS_NACIONALES/ECONOMIA_COMPETI TIVA_Y_GENERADORA_DE_EMPLEOS/2_2.pdf Ingresos del Sector Público Presupuestario 1980-2005 http://www.cefp.gob.mx/intr/edocumentos/pdf/cefp/cefp0322004.pdf Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (2003). “Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares” http://www.inegi.gob.mx/inegi/default.aspx?s=est&c=10205 Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (2008). “Matriz Insumo-Producto 2003”. http://www.inegi.gob.mx/inegi/default.aspx?s=est&c=14013 Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. (2008) “El Ingreso y el Gasto Público en México 2003”. México, Instituto Nacional de Estadística y Geografía. http://www.inegi.gob.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/integracion/sociodemografico /igpm/2003/IGPM%202003%20%28Parte%201%29.pdf Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. (2008) “Comercio Exterior de México 2002-2007”. http://www.inegi.gob.mx/est/contenidos/espanol/proyectos/continuas/comex/bd/anual/comex4.asp?s=e st&c=11005 La Economía del Cambio Climático en México 14 Impacto de Cambios en Precios Relativos de Combustibles y Automóviles Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (2005). “II Conteo de Población y Vivienda 2005”. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. http://www.inegi.gob.mx/est/contenidos/espanol/proyectos/conteos/conteo2005/defa ult.asp?c=10215 Ley de Ingresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2008 (2008) http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LIF_2008.pdf Organización de las Naciones Unidas (2006), Chapter 8: “Valuation of Water Resources” en: Integrated Environmental and Economic Accounting for Water Resources, United Nations Statistic Division. Ramsey, F. (1928). “A Mathematical Theory of Saving”. Economic Journal: 38, p. 543-559. Salgado, Héctor y L. Bernal (2007). “Translog Cost Functions: An Application for Mexican Manufacturing”, Documentos de Investigación No. 2007-08. Banco de México Secretaría de Hacienda y Crédito Público (2008). “Situación Financiera del Gobierno Federal”. SHyCP, México http://www.pai.hacienda.gob.mx/estadisticasWeb/ControlServlet?&clasificacion_id=2&des_clasificacion=Go bierno%20Federal&formato_id=1&id_lenguaje=1&acumulado=1&acumulado_cuadro=0&tipo=1&tipo_cuadr o=50&periodo_minimo=12&periodo_maximo=12&mes=&des_mes=Enero&des_presentacion=Millones%20d e%20pesos&des_cuadro=Situación%20Financiera%20del%20Gobierno%20Federal&max_mes=1&max_ciclo =2008&periodicidad=&ciclo_uno=2003&ciclo_dos=2003&presentacion=1&limites=0&action_html=estadisti ca.muestra.cuadro.anual&action_excel=estadistica.muestra.cuadro.anual.excel&controller_action=estadistica.m uestra.cuadro.anual&true Secretaría de Hacienda y Crédito Público (2007). “Informes sobre la Situación Económica, las Finanzas Públicas y la Deuda Pública”. Cuarto Trimestre de 2007. http://www.apartados.hacienda.gob.mx/finanzas_publicas/documentos/informe_trimestral/2007/4to_trim /anexos_trime_407.pdf Secretaría de Hacienda y Crédito Público (2006). “Informes sobre la Situación Económica, las Finanzas Públicas y la Deuda Pública”. Cuarto Trimestre de 2006. http://www.apartados.hacienda.gob.mx/finanzas_publicas/documentos/informe_trimestral/2006/anexos_2 2032007.pdf Secretaría de Hacienda y Crédito Público (2005). “Informes sobre la Situación Económica, las Finanzas Públicas y la Deuda Pública”. Cuarto Trimestre de 2005. http://www.apartados.hacienda.gob.mx/finanzas_publicas/documentos/informe_trimestral/2005/trime_40 5_anexos.pdf Secretaría de Hacienda y Crédito Público (2004). “Informes sobre la Situación Económica, las Finanzas Públicas y la Deuda Pública”. Cuarto Trimestre de 2004. http://www.apartados.hacienda.gob.mx/finanzas_publicas/documentos/informe_trimestral/trime_404_ane xos.pdf Secretaría de Hacienda y Crédito Público (2003). “Informes sobre la Situación Económica, las Finanzas Públicas y la Deuda Pública”. Cuarto Trimestre de 2003. http://www.apartados.hacienda.gob.mx/finanzas_publicas/documentos/informe_trimestral/info403a.pdf La Economía del Cambio Climático en México 15 Impacto de Cambios en Precios Relativos de Combustibles y Automóviles Secretaría de Hacienda y Crédito Público (2002). “Informes sobre la Situación Económica, las Finanzas Públicas y la Deuda Pública”. Cuarto Trimestre de 2002. http://www.apartados.hacienda.gob.mx/finanzas_publicas/documentos/informe_trimestral/info402a.pdf Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte (SCIAN). (2002) http://www.inegi.gob.mx/est/contenidos/espanol/metodologias/censos/scian/menu.asp?c=5433. La Economía del Cambio Climático en México 16 APÉNDICE TABLA RESUMEN Escenario Tendencial* 2020 2030 Escenario 2a** 2020 2030 2020 2030 Escenario 2b 2020 2030 PIB 139.4026 181.0232 -6.4213% -9.1924% -0.4594% -0.0143% -0.1027% -0.0895% Inversión 49.611 68.8275 -9.7867% -6.4698% -0.6259% 1.0025% -0.0695% 0.3509% Gobierno 20.393 25.712 -2.2923% -3.6246% 0.8434% 0.6728% 0.4021% -0.5600% Acervo Final Capital 406.874 -7.2677% -0.1244% 0.0378% Bienestar Acumulado Agente 1 90.478 -6.1490% -0.3758% -0.0951% Agente 2 264.326 -5.8970% -0.3980% -0.0969% Agente 3 407.986 -5.6671% -0.4471% -0.1020% Agente 4 681.068 -6.0953% -0.5389% -0.2214% * Los resultados del escenario tendencial se reportan en las primeras dos columnas y están dados en cientos de miles de millones de pesos de 2003. El cambio porcentual de las dos columnas siguientes son desviaciones con respecto al escenario de referencia, donde no hay agotamiento del petróleo, no hay poder monopólico y no hay rigideces salariales. **Todos los números de los escenarios contra-factuales están dados en cambios porcentuales con respecto al escenario tendencial en 2020 y 2030. TABLA 1 RESULTADOS PARA LOS SECTORES DE PRODUCCIÓN BAJO DISTINTOS ESCENARIOS Escenario Tendencial* 2020 Escenario 2a** 2030 2020 2030 2020 Escenario 2b 2030 2020 2030 Agricultura 3.207 4.073 -5.1183% -9.9491% -0.7172% -0.4174% -0.2183% -0.0982% Ganadería 2.597 3.332 -6.0759% -9.9459% -0.6161% -0.1801% -0.2310% -0.0900% Forestal 0.272 0.346 -6.2069% -10.8247% 0.0000% 0.5780% 0.0000% -0.2890% Pesca 0.179 0.223 -6.7708% -12.8906% -1.1173% -1.3453% -0.5587% 0.0000% Petróleo 3.635 3.635 -33.7284% -48.3722% -1.5406% -1.3720% -0.1376% -0.0264% Gas Natural 0.963 1.005 -26.4324% -42.6042% -1.4538% -1.3930% -0.1038% -0.0995% Minería 0.817 1.032 -7.8918% -13.0581% -0.4896% 0.2907% -0.3672% -0.0969% Refinería 2.873 3.117 -25.5314% -39.6281% -1.4271% -0.9304% -0.1740% 0.0000% 12.163 15.229 -6.5607% -12.5775% -0.2795% -0.0722% -0.1069% -0.0591% Electricidad 2.899 3.6 -15.7757% -21.8411% 0.5174% 0.8056% -0.1380% -0.0556% Química 5.667 5.909 -30.1664% -45.5893% -1.4293% -0.5923% -0.4059% -0.1015% Servicios 83.873 106.212 -3.7436% -8.9138% -0.4686% -0.5480% -0.0322% 0.0160% Manufactura 63.129 80.801 -7.3839% -11.4189% -0.5085% 0.2426% -0.3897% -0.1658% Transportación TABLA 2 RESULTADOS PARA LOS SECTORES DE CONSUMO BAJO VARIOS ESCENARIOS Escenario Tendencial* 2020 Alimentos 2030 Escenario 2a** 2020 2030 Escenario 2b 2020 2030 2020 2030 21.441 27.009 -5.2876% -10.8437% -1.0354% -1.4884% -0.0373% -0.0370% 13.11 16.309 -7.8772% -14.3615% 0.2746% 0.4292% -0.0305% -0.0307% 21.723 27.399 -5.1729% -10.6243% -1.1555% -1.6825% -0.0230% -0.0219% Autos 3.336 4.181 -6.3973% -12.3296% -0.5995% -0.8371% -2.8477% -2.8701% Energía 1.615 1.997 -13.2653% -19.8636% 3.3437% 3.8057% -0.0619% 0.0000% Transportación 4.459 5.557 -6.8130% -13.2261% -0.2467% -0.1979% -0.0224% -0.0360% Gasolina 3.972 4.799 -11.7137% -20.2824% -2.7694% -1.6045% -0.0252% -0.0208% Agua para consumidores 0.783 0.989 -4.7445% -10.0909% -1.2771% -1.9211% -0.1277% -0.1011% Vivienda 2.354 2.973 -4.8120% -10.1813% -1.3169% -1.9173% -0.0425% -0.0336% Bienes Servicios