Transcript
24 de septiembre de 2012 Hermosillo, Sonora, México 19 Lunes Jaque mate Lo que él quiso decir RUBÉN AGUILAR V. E n los dos últimos años México sale bien librado en el comparativo con Brasil, al tener un crecimiento del PIB de 4.5% en 2011 y 4.0% en 2012 contra 2.7% y 2.0% de los brasileños. La expectativa para el 2013 es que ambos crezcan en 4.0%. Este último dato habrá que confirmarlo con los meses porque ya se ve la posibilidad que Brasil se mantenga a la baja o todavía caiga más. Hay consultoras que estiman el crecimiento brasileño en sólo el 1.7%, para 2012 y que el de México superará el 4.0%. En los últimos años el crecimiento de Brasil estuvo asociado a la exportación de materias primas, especialmente a China, y la desaceleración de esta economía ha impactado a la brasileña, de acuerdo a investigadores de la Fundación Armando Álvarez, con sede en Sao Pablo. Las estimaciones del FMI, para el 2012, es que el PIB de Brasil cierre en dos billones 351,000 millones de dólares y el de México Eduardo Ruiz-Healy Un comparativo: México y Brasil en un billón 752,000 millones de dólares. La diferencia es de 36% y se ha reducido en estos años. A pesar de que Brasil tiene cuatro veces más territorio y dos veces más población que México. De acuerdo al FMI, el PIB de Brasil representaba en 1980, el 3.93% de la economía mundial y el de México 2.97%. En 2012 los dos retroceden y el primero llega al 2.90% y el segundo a 2.11%. La diferencia se cierra. Entre 2009 y 2011 la inflación total de México fue de 13.4% y la de Brasil del 17.5%. Para 2012 se calcula que en el primero será del 5.5% y en el segundo de 7.5%. El crecimiento de las exportaciones de Brasil en 2009-2011 fue del 5.9% y las de México de 25.2%. En esto influye, entre otras cosas, la revaloración del real frente al dólar que en el periodo fue de 42.0% y la del peso de sólo 15.4%. Jim O’Neill, del Fondo Goldman Sachs e inventor del acrónimo BRIC, semanas atrás pronosticó que México será la economía siete del mundo, para el 2020, ahora es la 13 (Brasil la siete). Para eso México sólo debe crecer entre 4.0 y 5.0% anual como lo ha venido haciendo en los últimos años. La expectativa es que si Brasil mantiene un crecimiento bajo, como estos últimos años, el monto de la economía mexicana podría ser superior a la brasileña en los próximos 12 años. Eso sólo depende del comportamiento de las dos economías. Hay coincidencia entre las corredurías que México tiene una economía estable y sólida y no se ve al futuro nada que la puede afectar. La opinión sobre Brasil ha cambiado y estas mismas piensan que en esa economía se manifiestan debilidades estructurales que la hacen riesgosa. Ya se verá. Rubén Aguilar es doctor en Ciencias Sociales y profesor de la Universidad Iberoamericana. Correo: ruben@miscuadernos.com.mx Twitter: @RubenAguilar En Internet: www.miscuadernos.com.mx Aplastamiento México, mejores políticas para un desarrollo incluyente Sexta parte “ La Eficiencia de la Gestión Pública” es el título del quinto capítulo del documento “México, mejores políticas para un desarrollo incluyente”, que forma parte a la serie “Mejores Prácticas de la OCDE”, y se refiere a la eficiencia en la gestión de los fondos públicos y el manejo eficaz del aparto burocrático. Asegura la OCDE que: “Para que México tenga finanzas públicas sostenibles en el largo plazo, su presupuesto debe ser menos dependiente de los ingresos petroleros y responder mejor al crecimiento económico sostenido. Además, debe fortalecer la eficiencia y la efectividad del gasto público, así como la rendición de cuentas en el nivel subnacional. El País necesita adoptar un enfoque presupuestal de más largo plazo, multianual, el cual adapte el gasto y el financiamiento a los planes y metas que el Gobierno tiene para los distintos sectores; al mismo tiempo, debe estar mejor preparado ante eventualidades como la baja de los ingresos por ventas de petróleo y los cambios demográficos. “... México debe tomar medidas para que las decisiones presupuestales estén mejor vinculadas con el desempeño. Esto requiere incentivos y estructuras regulatorias más fuertes, que faciliten la racionalización de los recursos y den mayor flexibilidad a la ejecución y la gestión presupuestales. El Congreso debe participar cada vez más en este proceso, y se debe alentar a los legisladores a tomar más en cuenta los informes de resultados y las evaluaciones presentados por el Ejecutivo, tanto para dar seguimiento al desempeño de las secretarías y otras dependencias como para fines del debate presupuestario. “El sector público mexicano debe fortalecer significativamente la gestión de sus recursos humanos para mejorar el diseño de políticas y garantizar que la prestación de servicios públicos sea más eficiente, efectiva y competitiva. El capital humano del sector público debe considerarse estratégico si se quiere reformar la administración pública, haciendo hincapié en el aumento de la productividad y no sólo en la reducción del gasto. “...resulta decisivo que el sistema de compras garantice la calidad de los bienes o servicios que se adquieren con el dinero de los contribuyentes”. Las recomendaciones clave que hace la OCDE en torno a este terma son cuatro y que se lleguen a adoptar dependerá, sobre todo, que las acepten los altos y medianos funcionarios federales y estatales, los legisladores federales y locales, y los líderes de los sindicatos de los trabajadores gubernamentales: 1. Diseñar un proceso presupuestario multianual, el cual se centre en el desempeño y la eficacia del gasto y en los resultados del sector público. 2. Fomentar la eficiencia del Gobierno, profesionalizando el servicio público, tomando medidas para mejorar la calidad del gasto y ampliando las iniciativas de transparencia y de gobierno abierto. 3. Garantizar un gasto más estratégico a través de mejores mecanismos de adquisiciones públicas, apoyándose en la planeación, la recopilación de datos con fines de evaluación y una fuerza laboral especializada en cada una de las instituciones públicas. 4. Medir la satisfacción de los ciudadanos con las herramientas existentes de gobierno electrónico para impulsar un gobierno abierto, a fin de alinear mejor la oferta y la demanda y explorar las opciones para crear servicios compartidos entre distintos órdenes de gobierno. Eduardo Ruiz-Healy es periodista de radio y televisión. Correo: eduardoruizhealy@gmail.com Sígueme en Twitter: @ruizhealy En Internet: www.ruizhealy.tumblr.com De política y cosas peores catón Democracia imperfecta P imp y Nela, administrador sexual él, su pupila ella, estaban conversando. Le dijo Pimp a Nela: “En el circo vi a una trapecista que sostiene a su esposo con los dientes”. “¿Y qué gracia tiene eso? —replicó Nela, despectiva—. Yo te sostengo a ti con otra cosa, y no ando presumiendo”... La señorita Himenia Camafría, célibe madura, fue a comprar un perfume. “Tenemos éste —le mostró la vendedora—. Se llama ‘Pecado’”. Dijo la señorita Himenia: “Ya lo llevé, y no dio resultado. ¿No tiene uno que se llame ‘Pecadote’?”... Babalucas se dirigió a un transeúnte: “¿Me hace favor de decirme qué horas son?”. Consultó su reloj el caballero y le informó: “Las 8 menos cinco”. Después de hacer cuentas con los dedos Babalucas dijo: “Ah, sí, gracias: Las 3”... En la florería había un letrero: “Dígalo con flores”. Entró un muchacho y le pidió al propietario: “Busco unas flores que le digan a una muchacha que me dé aquello”... Hace mucho tiempo escuché esta pícara coplilla, y hoy la recordé: “Si quieres llegar a viejo / en forma reglamentaria / debes hacerte pend... / por lo menos una hora diaria”. Nuestros políticos alargan mucho ese horario, y parecen no oír las quejas de la gente, ni darse cuenta de su irritación. Será muy raro el mexicano que no piense que hay demasiados partidos políticos, algunos de los cuales son negocios de familia, como el Verde, o de plano personales, como el PT, el Movimiento Ciudadano o el Panal. También los políticos hacen caso omiso de las protestas de la ciudadanía por el excesivo número de diputados y senadores, especialmente por aquellos que llegan al escaño o la curul sin haber sido elegidos por la gente. La política nos sale muy cara, y pagamos un costo elevadísimo por la imperfecta democracia que tenemos. Deberían nuestros políticos hacer un riguroso examen de conciencia y reconocer que le cuestan demasiado a México. Es una verdadera parajoda que México, País de pobres, tenga partidos tan ricos, y que se haya formado aquí una casta que pesa en forma onerosa sobre los contribuyentes. Me temo, sin embargo, que pedirles un examen de conciencia a los políticos es más inútil que aquello de pedirle peras al olmo: Ellos no tienen conciencia qué examinar... ¡Bófonos! Esa última frase tuya, columnista, merecería ser inscrita en bronce eterno o mármol duradero, o ya de perdido en plastilina. Nadie te hará caso, desde luego, y tus palabras caerán como en un pozo. Ya las estoy oyendo: ¡Plop! Narra entonces un chascarrillo final que alivie la gravedad de tu peroración... El padre Arsilio fue invitado a dar una conferencia en el casino del pueblo. La disertación versaría sobre los milagros de Jesús, según se narran en los Evangelios. Antes de que el conferenciante empezara a hablar se puso en pie don Jacobino Volterre, que tenía en el pueblo fama de ateo y come curas, y dijo con pedantesca suficiencia “Quiero pedirle, señor, que antes de contarnos esos mitos, esos cuentos para niños o débiles mentales, me explique usted qué es un milagro. Yo estoy nutrido en las sabias enseñanzas de Comte, Parra y Barreda, apegadas a lo positivo de la naturaleza y la razón, y desconozco por tanto qué cosa sea esa de los milagros”. Se oyeron risitas burlonas y aplausos contenidos entre quienes apoyaban a don Jacobino. El padre Arsilio, apretando los dientes a fin de contener su santa indignación, le respondió a Volterre: “Con mucho gusto te explicaré lo que es un milagro, hijo, y además te lo explicaré con absoluta claridad. Para eso te ruego que pases al frente”. Don Jacobino dirigió una jactanciosa mirada a sus aláteres como diciéndoles: “Ahora verán cómo le va a ir a éste conmigo”, y subió al foro. Le pidió el padrecito: “Ponte aquí, hijo, si eres tan amable, con las piernas ligeramente abiertas”. El tal Volterre se colocó en la posición que el cura le pedía. Entonces el padre Arsilio tomó impulso y le propinó un tremebundo puntapié en la entrepierna, precisamente en el sitio donde más duelen las patadas. Don Jacobino lanzó un espantoso ululato de dolor y cayó a tierra retorciéndose, sacudido por fuertes espasmos convulsivos. Se inclinó hacia el lacerado el padre Arsilio y le preguntó con tierna solicitud: “¿Te dolió, hijito?”. “¡Claro que me dolió!” —respondió con voz apenas audible el desdichado. “Bueno —le dijo entonces el sacerdote en tono paternal—. Si no te hubiera dolido, eso habría sido un milagro”... FIN. Catón es Lic. en Derecho y en Lengua y Literatura Españolas/cronista de Saltillo. Sergio sarmiento Ratas génicas L os grupos que se oponen a los organismos genéticamente modificados han buscado por décadas pruebas de sus supuestos daños a la salud. A pesar de que los transgénicos han sido sometidos a investigaciones intensísimas —que ni la aspirina, el café o la carne de res habrían aprobado— no se ha encontrado hasta ahora ninguna prueba. Por eso ha producido tanta atención un estudio divulgado el 19 de septiembre por Food and Chemical Toxicology, una revista científica seria, que afirma haber encontrado pruebas de “toxicidad de largo plazo en un herbicida Roundup y en un maíz genéticamente modificado tolerante al Roundup” (el Roundup y el maíz NK603 son productos de Monsanto). Gilles-Eric Séralini de la Universidad de Caen y sus colaboradores hicieron un estudio de dos años con ratas a las que alimentaron con maíz NK603: “En las hembras, todos los grupos tratados murieron 2-3 veces más que en los controles… En los machos tratados, los congestionamientos y necrosis de riñón fueron 2.5-5-5 veces superiores”. El anuncio fue inusual para un estudio técnico. Se impuso una cuarentena a los medios que impidió someter los resultados a otros científicos. La divulgación de fotografías de las ratas con tumores, que buscaba generar una reacción emocional, produjo más protestas de los grupos que se oponen a la experimentación con animales que de los que se dedican a luchar “El dogma contra la biotecnología. No obstante, el impacto rígido destruye mediático fue enorme e la verdad”. instantáneo, en parte Alfred North porque el embargo impidió que hubiera en un Whitehead principio puntos de vista críticos e informados. Éstos han empezado ya a surgir. Maurice Moloney, de Rothamsted Research, señala “que hay anomalías a todo lo largo del documento que deberían haber sido resueltas en el proceso de revisión por pares”. David Spiegelhalter, de la Universidad de Cambridge, apunta que “los métodos, las estadísticas y el reporte de los resultados están muy por debajo de lo que uno supondría de un estudio serio”. Wendy Harwood, del John Innes Centre, señala que “los datos completos no se han dado a conocer, pero los resultados no contradicen los hallazgos anteriores de que la modificación genética es una tecnología neutra” (sciencemediacentre.org). El número de ratas es insuficiente para las conclusiones. La duración del experimento fue inusitadamente larga, especialmente porque se usaron ratas Sprague-Dawley que son particularmente proclives a tumores. El número de tumores de los grupos de control es también muy alto. No hay correlación entre las cantidades de maíz ingerido y las condiciones de salud de las ratas. El estudio no señala cuáles fueron los alimentos de los grupos de control. Ni Séralini, quien por años se ha opuesto a los transgénicos, ni nadie ha podido sugerir cuál sería el mecanismo que produciría los tumores. “No puedo pensar en una razón biológica por la que el maíz genéticamente modificado pudiera hacer eso” dice Marion Nestle de la Universidad de Nueva York. Si bien Séralini declaró no tener conflicto de interés, parte de su financiación provino de Criigen, el Comité de Recherche et d’Information Independentes sur le Génie Génétique, un grupo de oposición a los transgénicos. Puede haber estudios buenos bajo cualquier patrocinio, pero quienes se oponen a los transgénicos se han negado siempre a que se tomen en cuenta los que patrocinan las empresas productoras. Para mí el tema no es cuestión de dogma sino de ciencia. Si se consideran las graves faltas metodológicas del estudio, puede concluirse que hasta el momento sigue sin demostrarse que los transgénicos hagan daño a la salud. PROTECCIONISMO El primer ministro francés Jean-Marc Ayrault, cuyo gobierno ha sido uno de los principales opositores a los transgénicos, advirtió el 20 de septiembre que de comprobarse los resultados de Séralini pediría una prohibición en toda Europa de los productos de Monsanto. Quizá el propósito del estudio sea favorecer un proteccionismo comercial. Sergio Sarmiento es periodista y analista político/comentarista de televisión. Twitter: @sergiosarmient4 En Internet: www.sergiosarmiento.com Facebook: Sergio Sarmiento (oficial) Mirador Armando Fuentes E ste cuento lo oí en Potrero de Ábrego mientras chisporroteaba la leña en el fogón y gorgoreaba en la olla el té de menta. “... Un hombre muy avaro se casó. A los pocos días de la boda su mujer no le tuvo la comida a tiempo. El hombre se enojó mucho y le dio una guantada tan fuerte que la descalabró. Su marido la tuvo que llevar a Saltillo con el médico. Entre camioneta, doctor y medicinas gastó 40 pesos. A pesar de la descalabrada y los dolores la mujer se puso muy contenta: —Mi marido ya nunca más me va a golpear —venía pensando—. No querrá volver a gastar tanto dinero. Pero cuando llegaron al rancho el hombre se sacó otros 40 pesos de la bolsa y los puso sobre la mesa. Le dijo a la señora: —Por si se ofrece que te descalabre otra vez. Desde entonces ella siempre le tuvo a tiempo la comida...”. En la ciudad ese cuento no gusta mucho, pero en el rancho sí. ¡Hasta mañana!...