Download 2013_01_12Venezuela_rev_hasta2002
Document related concepts
Transcript
REVOLUCIÓN BOLIVARIANA EN VENEZUELA LOS PRIMEROS REVOLUCIONARIOS - EL MAS (Movimiento al socialismo). Sale del PCV - EL MIR (Movimiento de Izquierda Revolucionaria). Es una escisión de Acción Democrática - LA CAUSA RADICAL. Salido del PCV - BANDERA ROJA. Es una escisión del MIR de tendencia marxista-leninista. CHAVEZ - Nace en 1954 en Barinas. Quería ser jugador de baseball pero en 1971 se metió en el ejército. Siempre estuvo influenciado por los círculos comunistas, pero nunca se metió en nada. Al entrar en el ejército es cuando toma más contacto con los movimientos de izquierdas. En muchas ocasiones debe luchar contra ellos, pero él y otros muchos oficiales entienden las motivaciones de los guerrileros. Además realiza unas maniobras en Perú que le hacen entrar en contacto con los últimos coletazos del sistema del Gobierno Militar de Juan Velasco Alvarado. Chávez también estaba muy influenciado por Omar Torrijos Herrera. Hay que ver que son dos excepciones de lo que normalmente son los militares en Sudamérica y el resto del mundo. - Durante la década de los 80 Chávez y otros oficiales preparan el golpe para principios de los 90, ya que calculan que para ese momento todos ellos tendrán mandos sobre batallones y demás. En 1982 fundan el Movimiento Bolivariano 200 (MBR200). A finales de los 70 y en los 80 se aprovecha la crisis del petróleo del 73 para meter todas las recetas neoliberales de turno. Esto agudiza las ya de por sí grandes diferencias sociales y el país. En febrero de 1989, bajo la presidencia de Carlos Andrés Pérez se produce El Caracazo, una serie de disturbios en varias ciudades del país como Barquisimeto, Caracas, Mérida, Maracay, etc. Sin embargo el presidente sigue con sus políticas neoliberales. El país está completamente a la deriva y no hay estabilidad política ni económica. En febrero de 1992 Chávez da un golpe de estado. En esos momentos Chávez era Teniente Coronel de un batallón de paracaidistas en Maracay. El golpe fracasa y Chávez pide unos minutos en la televisión para hacerse responsable del golpe. Ahí dice que en esos momentos no es posible tomar el poder “de momento”. En esos minutos aprovecha para darse a conocer. Incluso el que en el 93 sería el presidente Rafael Caldera dice que entiende los motivos aunque no apoya el golpe. En noviembre de ese año el almirante Hernan Gruber intenta otro golpe de estado que también fracasa. Este golpe resulta más sangriento con casi 100 muertos. En 1994 liberan a Chávez mediante un pacto del gobierno con organizaciones de izquierdas como MAS y PVC. Al salir de la cárcel en un principio seguía sin ir a las elecciones, que consideraba un tema puramente burgués, pero finalmente se convence de que es la única forma de tomar el poder. Forma el Movimiento Quinta República (MVR). En el 94 viaja a Cuba a ver a Castro, que ve en él a alguien que pueda tomar el poder y apoyarlo. Hay tres personajes históricos que Chávez usa para dar una forma atractiva a su programa. Simón Bolivar, Simón Narciso alias Samuel Robinson con su frase de “inventar o errar y Ezequiel Zamora En el 98 gana las elecciones apoyado por el Polo Patriótico, que es un conformado de partidos donde están el MAS, el PCV, PPT (Patria Para Todos) y el MVR. En diciembre es nombrado presidente con la promesa de cambiar la constitución de 1961. En 1999 hace un referendum donde pregunta a la población si quieren cambiar la constitución, sale que sí con un 81%. inician un proceso constituyente y se aprueba la nueva constitución con un 71%. En 2002 la derecha entiende que el país está polarizado, y con la renuncia de Luís Miquelena, ministro de interior, toman fuerza. El 11 de abril del 2002 se inicia el golpe de estado. El 12 de Abril Pedro Carmona (Pedro el Breve), presidente de Fedecámaras sale en televisión que se le propone la renuncia al presidente Chávez, la cual aceptó. Todo esto es mentira, Chávez no aceptó la renuncia porque no se aceptaron sus cuatro condiciones. Raún Isaías Baduel, comandante de una batallón asentado en Maracay y miembro del MBR200, declara su apoyo incondicional a la constitución y al presidente Chávez. En estos momentos las cadenas de tv de privada se dedican a dar información tergiversada, y la emisión de la tv pública está cortada. Los partidarios de Chavez en los barrios más pobres deciden en esos momentos bajar de la zona de chavolas e ir al Palacio de Miraflores para reponer a SU presidente. Mientras, la hija de Chávez se dedica a informar a Castro de que Chávez no ha renunciado. El propio Chávez consigue un teléfono a través de soldados leales que le dicen que no renuncia, que ellos están con él. Varios sectores del ejército se levantan contra el golpe y algunos de los que lo apoyaron empiezan a ponerse nerviosos y sentirse engañados por Pedro el Breve y sus compinches. No contentos con esto, la derecha y las oligarquías tanto dentro como fuera de Venezuela siguen en su idea de sacar a Chávez del poder. Chávez respecto de estos tipos cuenta una anécdota de una cena que tiene al poco de tomar el poder, donde Osvaldo Cisneros y sus amigos le dicen a Chávez que ellos le van a proponer el ministro de economía, que escoja entre los de una lista que le pasan. Chávez no les hace ni caso y al día siguiente nombra un ministro de economía que no estaba en la lista. En diciembre de 2002 comienza una huelga en PDVSA, la compañía nacional de petroleo apoyada por los partidos de derecha, las oligarquías con Fedecámaras a la cabeza, la iglesia y los sindicatos reaccionarios. Al parecer esta huelga también fue apoyada por el sector más derechista del MAS y por Bandera Roja (no sé muy bien la razón de que estos dos apoyaran) . Existen sospechas de que esta huelga estaba subvencionada además por Washington. Finalmente y tras varios enfrentamientos incluso entre trabajadores, a finales enero se rompe la huelga. Al poco el gobierno echa a la calle a unos 18.000 trabajadores de los poco más de 40.000 que tiene PVDSA en ese momento.