Download Nombre del doctorante: Patricia Rivera Castaeda
Document related concepts
Transcript
Bases conceptuales para la medición de la sustentabilidad en Zacatecas Patricia Rivera Castañeda Director de tesis Dr. Guillermo Foladori Zacatecas, Zac., México 2005 1. Antecedentes y formulación del problema La problemática ambiental contemporánea gira en torno de la discusión del concepto unificador Desarrollo Sustentable (DS), entendido como “aquel que satisface las necesidades del presente sin comprometer las posibilidades de las futuras generaciones de satisfacer sus propias necesidades” (WECD, 1987, 43). Este concepto refleja la necesidad de incorporar la preocupación ambiental al desarrollo económico y social e incorpora en el debate ambiental tres elementos: 1) el desarrollo económico como único camino para efectuar los objetivos ambientales; 2) supera la visión local y nacional, mediante el reconocimiento de una economía global desigual; y por último, 3) presenta la concepción del “ambientalismo moderado” (capitalismo capaz de solucionar los problemas ambientales mediante políticas adecuadas) (Pierri, 2001). La implementación del concepto DS ha conducido a la elaboración de mediciones que pretenden evaluar el estado de avance hacia el desarrollo sustentable, contemplando las tres dimensiones (económica, ecológica y social). Estas mediciones requieren crear indicadores y, en algunos casos, hacer modificaciones a los Sistemas de Cuentas Nacionales. 1 A grosso modo las podemos agrupar en mediciones económicas, sociopolíticas y físico-ecológicas. La primera agrega la valoración monetaria de la naturaleza con y sin precio; la segunda agrega indicadores sociopolíticos; y la tercera mide en términos físicos sin agregar (Hanley, et al., 1999). 2 Sin embargo, no existe una sola medida que capture todos los ejes de la sustentabilidad, por tanto, podemos señalar que todas las medidas adoptan su propio significado del concepto y reciben críticas por sus limitaciones. 1 Los Sistemas de Cuentas Nacionales son una estructura central contable que los gobiernos compilan para registrar la actividad de sus economías, con ellos se calcula el Producto Interno Bruto, el Producto Nacional Bruto, las tasa de ahorro y las figuras de balanza comercial. Asimismo, estos datos son utilizados para el análisis de políticas y la toma de decisiones (INEGI b, 1999; Turner y Tschirhart, 1999; Venetoulis y Cobb, 2004). 2 Algunos ejemplos de mediciónes: económicas Repetto, et al., (1989) y Hartwick, (1990), Pearce y Atkinson, 1993; sociopolíticas Daly y Cobb (1989), Venetoulis y Cobb, (2004); y ecológicas o físicomateriales Vitousek, et al., (1986), Schmidt-Bleck , (1992), Wackernagel, et al., (1999). En las modificaciones a los sistemas de cuentas nacionales el Producto Interno Bruto (PIB) 3 es criticado desde una perspectiva ambiental por tres aspectos trascendentales: a) no mide el valor de los recursos que no logran entrar al mercado, como la biodiversidad; b) la depredación aparece como un ingreso, como en el caso de la deforestación de selva tropical, la captura de peces y otras especies marinas, o la explotación minera; y, c) la contaminación no se contempla, como en el caso de la atmosférica, la contaminación de cursos de agua, la erosión del suelo, etc. En otras palabras, el PIB no tiene relación explícita con la conservación de los recursos sino que, por el contrario, puede aumentar inclusive consumiendo el patrimonio natural (Gliglo, 1991; Amir, 1995; Venetoulis y Cobb, 2004). Esto es de especial importancia en países o regiones como Zacatecas, que basan sus economías en la explotación de recursos naturales. A partir de la problemática ambiental se pueden elaborar largas listas de indicadores. Sin embargo, el elemento o característica común de estos indicadores es el impacto humano degradando las funciones que cumple la naturaleza. Para facilitar el análisis y agrupamiento de los indicadores es útil referirse a las actividades humanas de degradación y contaminación. (Figura 1). La degradación ambiental incluye, a la vez, la depredación de los recursos ó sobreexplotación, que ocurre cuando se trata de recursos no renovables (por ejemplo los minerales), o cuando la explotación de los renovables es mayor a la capacidad del ecosistema de reponerlos (por ejemplo seres vivos que se extinguen a ritmos mayores a su propia reproducción); y, la contaminación, como el caso de residuos que no se reciclan naturalmente ya sea porque no son biodegradables, o porque su concentración en el tiempo o espacio no puede ser absorbida por el ecosistema. Por otra parte, las actividades humanas pueden repercutir degradando su propia naturaleza interna, lo que cristaliza en la pobreza, la desigualdad y marginación. 3 El PIB mide el valor monetario de bienes y servicios producidos anualmente en una economía. Por años se consideró que esta medición reflejaba el desarrollo. En las últimas décadas, este indicador ha sido cuestionado por: a) ocultar la distribución de los recursos; b) no contabilizar la producción no mercantil; c) no contabilizar el valor de los recursos naturales antes de convertirse en materia prima comercializable; d) no incorporar a la contabilidad los valores no mercantiles de los flujos de recursos naturales; e) no considerar aspectos culturales y recreativos que también son parte del desarrollo, y otros aspectos (Amir, 1995; Turner y Tschirhart, 1999; Venetoulis y Cobb, 2004). En suma, es necesario incorporar variables que señalen los cambios que sufren los recursos naturales como resultado de las actividades productivas y la vida cotidiana, de tal manera que se pueda medir el desarrollo real que tienen las economías y solucionar, en parte, el sesgo que implica utilizar los indicadores de desarrollo económico como reflejo de prosperidad. Figura 1 Problemática ambiental Problemas ambientales Recursos Producción (economía) Depredación Pobreza desigualdad marginación Desechos Contaminación Fuente: Foladori, 2001 México desarrolló dos iniciativas de mediciones ambientales: el Sistema de Cuentas Económicas y Ecológicas de México (SCEEM) y los Indicadores de Desarrollo Sustentable (IDS). El SCEEM es una cuenta satélite dedicada al medio ambiente y elaborada como una extensión del Sistema de Contabilidad Nacional; y tiene la intención de integrar las estadísticas económicas y ambientales (INEGI, 2004). Los IDS, por otra parte, tienen como finalidad probar el paquete de indicadores generados por la Comisión de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas en México (INEGI, 2000b, 3; Nieto, 2002, 12). Ambas iniciativas son responsabilidad del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática y tienen cobertura nacional (Rivera y Foladori). 4 Esta exclusividad de cobertura plantea la necesidad de contar con datos estatales para el desarrollo de políticas regionales y locales. 4 La gran mayoría de los IDS sólo registra información a nivel nacional lo cual conduce a generar diagnósticos a niveles macro, dificultando estudios a nivel regional, estatal y municipal. En el caso de Zacatecas (nivel estatal), los IDS sólo presentan un indicador en materia económica, tres en materia ambiental y veinticuatro en materia social. 2. Objetivo Elaborar una propuesta metodológica que determine el marco conceptual y las variables que permitan medir los avances en materia de DS en el Estado de Zacatecas, México y discuta la posibilidad de una medición de desarrollo sustentable. Objetivos particulares 1. Elaborar un marco teórico basado en la literatura sobre DS y en el análisis de la realidad zacatecana que permita identificar dimensiones y variables claves para construir una metodología de medición del proceso de DS en Zacatecas. 2. Elaborar un diagnóstico ambiental, basado en el marco teórico anterior, que de cuenta del estado general del medio ambiente. 3. Valorar en base al marco teórico y al diagnóstico, la medida en la cual las diferentes variables pueden ser convertidas en indicadores cuantitativos o solamente cualitativos, y que ilustren sobre la posibilidad de elaborar una metodología más precisa sobre DS en Zacatecas. 3. Hipótesis La historia ambiental de Zacatecas ha sido de depredación de sus recursos y contaminación de su ambiente. En el ámbito social la migración internacional es histórica (más de un siglo), ha alcanzado el nivel de migración madura y se relaciona de manera contradictoria con el ambiente físico-natural. Por tanto, “La elaboración de una metodología que contemple los aspectos económicos, ecológicos y sociales para el Estado de Zacatecas requiere distanciarse de los criterios elaborados por el INEGI para el país en su conjunto, e incorporar dimensiones ambientales potenciales, y también dimensiones sociales y económicas, como la migración internacional”. 4. Metodología Se propone una metodología acorde a los datos y al contexto de Zacatecas, a partir de una revisión de las metodologías existentes. Se considerarán las recomendaciones de los organismos internacionales, las propuestas de otros países, las experiencias en América Latina y una revisión de las mediciones ambientales en México. Tomaremos el concepto de funciones ambientales como punto de partida para el análisis de las dimensiones críticas para Zacatecas. Este concepto ha sido utilizado mediante la elaboración de una matriz de funciones ambientales, donde se identifican las actividades humanas que afectan de manera significativa o resultan potencialmente importantes para cada una de las principales funciones ambientales (Barbier, et al., 1994). El marco de referencia de información lo constituye el Anuario Estadístico del Estado de Zacatecas e información complementaria de diferentes instituciones: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Instituto de Ecología y Medio Ambiente del Estado de Zacatecas, Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, Comisión Nacional del Agua, Secretaría de Desarrollo Agropecuario del Gobierno del Estado. Además, se revisará toda la información secundaria disponible para Zacatecas. Con la información obtenida se propondrá una metodología que permita medir los avances en materia de DS en el estado de Zacatecas 5. Contribución A pesar de los esfuerzos a nivel internacional y nacional en las mediciones de DS, y de los avances de México en materia nacional, domina una jerarquización de bienes y recursos del patrimonio natural que no integra mediciones estatales. Por tanto, es importante impulsar una propuesta de medición de DS en el Estado de Zacatecas, que incluya las características específicas del Estado y sus requerimientos en materia ambiental, así como su relación con aquellas variables económicas y sociales significativas a los fines del DS. Este estudio permitirá conocer la evolución del patrimonio natural del estado de Zacatecas. Compilando antecedentes estadísticos, elementos físicos y socioeconómicos, mediante los cuales se obtendrán conclusiones cualitativas, importantes que pueden contribuir en la elaboración de políticas en general y ambientales en particular, o marcar una pauta en los planes y programas de desarrollo del Estado. 6. Estructura del trabajo Bases conceptuales para la medición de la sustentabilidad en Zacatecas 1. Origen del concepto de Desarrollo Sustentable a) Crisis ambiental contemporánea b) Cristalización internacional del concepto Desarrollo Sustentable 2. De cómo las metodologías de medición reflejan diferentes corrientes de pensamiento sobre la cuestión ambiental a) Ambientalismo moderado b) Ecologismo c) Marxismo 3. Las mediciones ambientales y sus antecedentes a) Mediciones internacionales (enfoque global) b) Mediciones nacionales (general y/ó regional) c) Las mediciones ambientales en México 4. Prospectivas de medición ambiental de la realidad zacatecana a) Caracterización general de Zacatecas b) Historia ambiental de Zacatecas c) Las funciones ambientales en Zacatecas d) Dimensiones y variables claves para el análisis del DS en Zacatecas e) Marco teórico y metodologías intermedias para el análisis del DS en Zacatecas. Bibliografía básica a) General sobre el medio ambiente Balmford, A., Bruner, A., Cooper, P., Costanza, R., Farber, S., Green, R., Jenkins, M., Jefferiss, P., Jessamy, V., Madden, J., Munro, K., Myers, N., Naeem, S., Paavola, J., Rayment, M., Rosendo, S., Roughgarden, J., Trumper, K., Turner, K. (2002). Economic reasons for conserving wild nature. Science. 297, 950-953. Bartelmus, P. (2003). Dematerialization and capital maintenance: two sides of the sustainability coin. Ecological Economics, 46, 61-81. Clifford, R. (2001). Developing country environmets and OECD country tastes: An asimmetric relation. In Vanderbilt University, Nueva York Oxford, Applying economics to the environment (pp. 364-370), Oxford University Press. Commoner, B. (1992). A war with the planet. Making Peace Whit the Planet (pp. 3-18). New York: New Press. Costanza, R., J. Cumberland, H. Daly, R. Goodland y R. Norgaard, (1999) Problemas y principios de la Economía Ecológica. Una introducción a la economía ecológica. Compañía Editorial Continental, S. A. de C.V. Primera Edición. México, 1999. pp 85118. Daily, G. (2000). Management objectives for the protection of ecosystem services. Environmental Science and Policy 3, 333-339. Daily, G., Alexander, S., Ehrlich, P., Goulder, L., Lubchenco, J., Matson, P., Mooney, H., Postel, S., Schneider, S., Tilman, D., Woodwell, G. (1997). Servicios de los ecosistemas: beneficios que la sociedad recibe de los ecosistemas naturales. En Tópicos en Ecología. Publicado por la Ecological Society of América (la Sociedad Norteamericana de Ecología). (2), 1-16. Field, B. (1995).¿Qué es la economía ambiental? en Economía ambiental, Una introducción, (pp. 1-24) Bogota: McGraw-Hill. Foladori, G. (1999). Sustentabilidad ambiental y contradicciones sociales. Ambiente & Sociedad. II (5), 19-34. Foladori, G. y Tommasino H. (2001). El enfoque técnico y social de la sustentabilidad. En N. Pierre y G. Foladori (Ed.), ¿Sustentabilidad? Desacuerdos sobre el desarrollo sustentable (pp. 129-137). Uruguay: Baltgráfica. Hardin, G. (1968). The tragedy of commons. En Science, (162) pp. 1243-1248. Traducción de Bonfil, H. (1995) pp. 1-13. Gaceta Ecológica, núm. 37, Instituto Nacional de Ecología, México. http://www.ine.gob.mx/ Nebel, B. y Wright, R. (2000). The way the world works Enviromental Science 7th ed. Prentice Hall pp. 3-20. Roberts, B. y Cohen, M. (2002). Enlacing Sustainable Development by Triple Value Adding to the Core Business of Goverment. Economic Development Quartery, 16(2) 127-137. Serna, A. y Echavarría, F. (2002). Caracterización hidrológica de un agostadero comunal excluido al pastoreo en Zacatecas, México. I. Pérdidas de suelo. Tec Pecu Méx. 40 (1), 37-53. b) Mediciones ambientales Andriantiatsaholiniaina, L., Kouikoglou, V., Philips, Y. (2004) Evaluating strategies for sustainable development: fuzzy logic reasoning and sensitivity analysis. Ecological Economics, 48, 149-172. Broekema, I. (2003). Social-economic value of environmental functions provided by Islas Tigres and Islas Brujas, en Position of the Internacional Primate Sanctuary of Panama in the scheme of conservation areas, Fecha de consulta: 30 de Octubre de 2004. Disponible en: http://www.primatesofpanama.org/academicresources/articles/patable_2.htm Claude, M. (1997). Cuentas pendientes: Estado y Evolución de las Cuentas del Medio Ambiente en América Latina. Fundación Futuro Latinoamericano, pp. 1-144. Deutsch, L., Folke, C. y Skanberg, K. (2002). The critical natural capital of ecosystem performance as insurance for human well-being. The Beinjer International Institute of Ecological Economics – The Royal Swedish Academy of Sciences. pp 1-27 http://www.beijer.kva.se/publications/pdf-archive/pdf_archive.html Durán, G. (2000). Medir la Sostenibilidad: Indicadores Económicos, Ecológicos y Sociales. VII Jornadas de economía crítica. La fragilidad financiera del capitalismo; crecimiento, equidad y sostenibilidad: cómo cerrar el triángulo, 3 al 5 febrero del 2000. Fecha de consulta 5 de junio del 2004. Disponible en: http://www.ucm.es/info/ec/jec7/pdf/com16.pdf. Esty, D., Levy, M., Srebotnjak, T. & Sherbinin, A. (2005). 2005 Environmental Sustainability Index: Benchmarking National Environmental Stewardship. New Haven: Yale Center for Environmental Law & Policy. INEGI a Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática, (1999). Sistema de Cuentas Económicas y Ecológicas de México: 1988-1996. Primera edición. Martínez, A. (2002). Indicadores de sustentabilidad ambiental de la economía mexicana. Comercio exterior, 52(3), 246-253. Pearce, D. y Turner, R. (1990) The historical development of environmental economics. Economics of Natural Resources and the Environment. John Hopkins University Press, pp. 1-28. Quiroga, M. (2001) Anexos en Indicadores de sostenibilidad ambiental y de desarrollo sostenible: estado del arte y perspectivas (pp. 101-116) Chile: CEPAL-SERIE Manuales. Wackernagel, M. y Rees, W. (2001) Nuestra Huella Ecológica, Reduciendo el impacto humano sobre la Tierra. Ecología y Medio Ambiente. c) Zacatecas Alejo, B. Propuesta para una planta de reciclaje de desechos sólidos. Tesis de maestría en Administración (en proceso). Universidad Autónoma de Zacatecas. Datos obtenidos de la DLPMZ (Departamento de Limpia de la Presidencia Municipal de Zacatecas). CESPEDES (2001). Infraestructura ambiental: medios y fines, pp. 15-131. Fecha de consulta: 21 de diciembre de 2004. Disponible en http://www.cce.org.mx/cespedes/publicaciones/otras/Infraestructura_Amb/infraestruc.ht m CNA (Comisión Nacional del Agua), (2002). La Zacatecana. En Plan de acción de la presa la Zacatecana para la contención de metales pesados, municipio de Guadalupe, Zacatecas, pp. 24-29. CNA (Comisión Nacional del Agua), (2003). Gerencia Estatal Zacatecas. Subgerencia de Ingeniería Saneamiento y Calidad del Agua Del Pozo, R. (2000). La gran minería Zacatecana en el contexto neoliberal 1982-1999. Tesis de maestría en Ciencia Política. Universidad Autónoma de Zacatecas, pp. 1-126. Díaz, J., Macías, M., Robles, H. (2002). Estudio de tratabilidad de aguas residuales municipales: análisis de la cuenca del Río Juchipila. Unidad Académica de Ciencias Químicas, UAZ. Secretaría de Planeación y Desarrollo Regional/ Instituto de Ecología y medio Ambiente de Zacatecas. DED (Doctorado en Estudios del Desarrollo), (2004). Informe técnico para la elaboración del Plan Estatal de Desarrollo, 2005-2010. Zacatecas: Doctorado en Estudios del Desarrollo, Universidad Autónoma de Zacatecas 1-154. Echavarría, F., Medina, G., Gutiérrez, R. y Serna, A. (2003). Identificación de áreas susceptibles de reconversión de suelos agrícolas hacia agostadero y su conservación en el Ejido Pánuco, Zacatecas. INIFAP-Zacatecas, pp 1-29. (en prensa). Escalona, F., Suárez, C., Pérez, A., Ortiz, O., Bañuelos, C., Nava, J., Bañuelos, V. (2002). Identificación de zonas de riesgo geológico-geomorfológico en la zona conurbada Zacatecas-Guadalupe: un insumo para el ordenamiento ecológico local. Unión Geofísica Mexicana, A. C. Publicaciones. Fecha de consulta: 18 de mayo del 2005. Disponible en: www.ugm.org.mx/pdf/geos02-2/RP02-2.pdf. FIDERCO (Fideicomiso para el Desarrollo de la región Centro-Occidente), (2003). Programa para la gestión ambiental de la región centro-occidente. pp. 1-108. FIDERCO (Fideicomiso para el Desarrollo de la región Centro-Occidente), (2003). Programa para el desarrollo rural de la región centro-occidente, pp. 1-204. Guzmán, E. (2000). La pequeña minería en Zacatecas Retrospección y Perspectivas. Tesis de Maestría en Ciencia Política. Universidad Autónoma de Zacatecas, pp. 1-150. Manzanares, E., Vega, H., Letechipía, C., Guzmán, L., Hernández, V., y Salas, M. (2002). Determinación de mercurio y plomo en la población de la Zacatecana. Cuerpo Académico de Radiobiología. Unidad Académica de Estudios Nucleares. Universidad Autónoma de Zacatecas, pp. 1-45. Manzanares, E., Vega, H., Díaz, B., Martínez, A., Letechipía, C., Guzmán, L., Hernéncez, V., y Salas, M. (2003). Determinación de plomo en sangre de niños, embarazadas y en etapa de lactancia y su relación con el plomo del suelo en Vetagrande, Zacatecas. Universidad Autónoma de Zacatecas, Unidad Académica de Estudios Nucleares. Fecha de consulta: 1 de junio de 2005. Disponible en: http://www.semarnat.gob.mx/Zacatecas/Resultados_zacatecana.pdf Moctezuma, M. (2004). Despoblamiento persistente y exacerbado en Zacatecas. Documento inédito. Núñez, J. (2002). Metales pesados en La Zacatecana. En Plan de acción de la presa la Zacatecana para la contención de metales pesados, municipio de Guadalupe, Zacatecas, pp. 33-38. Pérez, A. (2004). Contaminación en Zacatecas. Una advertencia y un testimonio. La zacatecana, amenaza latente de contaminación. Día V, Cultura a favor de la tierra, 5, 14-21. Pérez, A. (2004). Plomo y muerte en Vetagrande. Revista Contralinea Periodismo de Investigación. Fecha de consulta: 30 de mayo del 2005. Disponible en http://www.contralinea.com.mx/archivo/2004/diciembre/html/8col/, pp. 1-8. PROFEPA (Procuraduría Federal de Protección al Ambiente), (2002). Análisis de la problemática presente en la presa La Zacatecana. En Plan de acción de la presa la Zacatecana para la contención de metales pesados, municipio de Guadalupe, Zacatecas, pp. 30-32. Puig, F. (2002). El Bosque tropical caducifolio de Monte Escobedo: nuevo argumento para la propuesta de Área Natural Protegida. Tesis de licenciatura en Ciencias Ambientales. Universidad Autónoma de Barcelona, ITESM campus Zacatecas y Universidad Autónoma de Zacatecas. Salmón G., García I., Pollard M., Avalos, E., Chávez, M. (2002). Estudio epidemiológico y de inmunotoxicidad del mercurio en habitantes de la “Laguna del Pedernalillo”, perteneciente al Ejido la Zacatecana, En Plan de acción de la presa la Zacatecana para la contención de metales pesados, municipio de Guadalupe, Zacatecas, pp. 59-81. SEMARNAT (Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales) (2002). Presencia de metales pesados en la presa la Zacatecana. En Plan de acción de la presa la Zacatecana para la contención de metales pesados, municipio de Guadalupe, Zacatecas, pp. 10-23. SEMARNAT, INE y Gobierno del Estado, (2002). Contención de Residuos de Bifenilos Policlorados en la comunidad de San Felipe Nuevo Mercurio, Mazapil, Zacatecas. Una experiencia en el Estado. Fecha de consulta: 30 mayo del 2005. Disponible en http://www.ine.gob.mx/dgicurg/download/Proyectos-2002/bifefinalZAC.pdf Subdirección de Epidemiología. (2002). Reporte epidemiológico La Zacatecana. En Plan de acción de la presa la Zacatecana para la contención de metales pesados, municipio de Guadalupe, Zacatecas, pp. 45-53. Villa, D., Escalona, F., Paniagua, V. y Bañuelos, V. (2002). Resultados preliminares del monitoreo de partículas suspendidas PM10. Unión Geofísica Mexicana, A. C. Publicaciones. Fecha de consulta: 18 de mayo del 2005. Disponible en: www.ugm.org.mx/pdf/geos02-2/CACO-2.pdf. Villa, D., Escalona, F., Paniagua, V. y Bañuelos, V. (2002). Resultados preliminares del monitoreo de rayos UV en Zacatecas. Unión Geofísica Mexicana, A. C. Publicaciones. Fecha de consulta: 18 de mayo del 2005. Disponible en: www.ugm.org.mx/pdf/geos022/CACO-2.pdf. Referencias Amir, S. (1995). The environmental cost of sustainable welfare. Ecological Economics, 13, 2741. Barbier, E., Burgess, J. & Folke, C. (1994), Paradise Lost? The Ecological Economics of Biodiversity. London: Earthscan. Daly, H., Coob, C. (1989). For the Common Good. Boston, Beacon Press. Gligo, N. (1991). Las cuentas del patrimonio natural como instrumento de un desarrollo ambientalmente sustentable en América Latina y el Caribe. En Publicación de las Naciones Unidas, libros de la CEPAL, Inventarios y Cuentas del Patrimonio Natural en América Latina y el Caribe. (pp. 11-23). Chile. Hanley, N., Moffatt, I., Faichney, R., Wilson, M. (1999) Measuring Sustainability: A Time Series of Alternative Indicators for Scotland. Ecological Economics 28, 55-73. Hartwick, J. (1990) Natural Resources, National Accounting and Economic Depreciation. Journal of Public Economics 43, 291-304. INEGI b (Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática), (1999). Sistema de Cuentas Económicas y Ecológicas de México: 1993-1999 Marco conceptual y metodológico. INEGI (Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática), (2000). Indicadores de Desarrollo Sustentable en México, pp. 1-203. INEGI (Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática), (2004). Sistema de Cuentas Económicas y Ecológicas de México 1997-2002, pp. 1-172. Naciones Unidas. (2002). Contabilidad ambiental y económica integrada. Manual de operaciones. Estudios de métodos. Manual de contabilidad nacional, pp.1-171 Nueva Cork. Nieto, L. (2002). ¿Cómo sabemos si tenemos avances hacia el desarrollo sostenible? Artículo de divulgación basado parcialmente en el reporte de investigación La construcción regional del Desarrollo Sustentable y la Educación Superior Publicado en Pulso, Diario de San Luis. Fecha de consulta 3 de junio del 2004. Disponible en http://ambiental.uaslp.mx/docs/LMNC-AP000799. pdf , pp. 1-15 Pearce, D. y Atkinson, G. (1993). Capital theory and the measurement of weak sustainable development: an indicator of “weak” sustainability. Ecological Economics, 8, 103-108. Pierri, N. (2001). El proceso histórico y teórico que conduce a la propuesta del desarrollo sustentable. En N. Pierri y G. Foladori (Ed.), ¿Sustentabilidad? Desacuerdos sobre el desarrollo sustentable (pp. 27-80). Uruguay: Trabajo y Capital. Repetto, R., Mcgrath, W., Wells, M., Beer, C., Rossini, F. (1989). Wasting Assets Natural Resources in the National Income Accounts. Washington DC., World Resources Institute. Rivera, P. y Foladori, G. (2006). Reflexiones sobre la contabilidad ambiental en México Economía, Sociedad y Territorio. (en prensa). Schmidt-Bleck, F. (1992). Eco-restructuring Economics: Operationalising the Sustainability Concept. Fres Environ. Bull. I:46-51. Turner, P. y Tschirhart, J. (1999). Green accounting and the welfare gap. Ecological Economics, 30, 161-175. Venetoulis, J y Cobb, C. (2004). TheGenuine Progress Indicator (GPI) 1950-2002 (2004 update) Redefining Progress Measuring the real state of the economy. Fecha de consulta 15 de abril del 2004. On-line publications at a glance, 1-16. Website: info@redefiningprogress.org. http://rprogress.org/publications/glance.html, Vitousek, P., Ehrlich, P., Ehrlich, A., Matson, P. (1986). Human Appropiation of the Products of Photosynthesis. Bioscience, 3, 368-373. Wackernagel, M., Onisto, L., Bello, P., Callejas, A., López, I.S., Méndez, J., Suárez, A.I., Suárez, M. G. (1999) National natural capital accounting with the ecological footprint concept. Ecological Economics 29, 375-390. WECD (World Commision on Environment and Development) (1987). Our Common Future, Oxford University Press, Nueva York.