Download España: Cuentas Financieras (1T16)
Document related concepts
Transcript
Coyuntura España España: Cuentas Financieras (1T16) El endeudamiento privado cae a niveles de 2005 La deuda privada mantiene su larga senda de ajuste (desde 2010) y en el arranque del año se redujo casi tres puntos hasta el 169,3% del PIB, la cifra más baja desde mediados de 2005. No obstante, dado que las AA.PP. aumentaron su deuda 2,4 puntos hasta el 132,6% del PIB, muy lejos de los niveles de 2008 (39,4%), el endeudamiento global se mantiene en niveles muy elevados y sigue siendo el principal factor de vulnerabilidad al que se enfrenta la economía española: apenas se redujo medio punto hasta el 301,9% del PIB, la cifra más baja en tres años y medio, pero que supera en casi 58 puntos la de 2008. Por lo que respecta a los hogares, su deuda se redujo 1,1 puntos hasta el 66,4% del PIB: hay que retroceder 11 años para encontrar un porcentaje más bajo. Aunque su capacidad de financiación se redujo (3,2% del PIB, la más baja en tres años), fue suficiente para seguir reduciendo su deuda y, además, invertir en activos financieros netos (2.505 millones de euros), sobre todo seguros y pensiones (4.776 millones), en contraste con la fuerte desinversión en depósitos a plazo (-7.054 millones). En los últimos años, como consecuencia de la bajada de tipos de interés, se ha producido un cambio en la estructura de la riqueza financiera de los hogares: han perdido peso los activos de menor rentabilidad y riesgo, como depósitos (representan el 39,4% del total, lo que supone una caída de 3,4 puntos desde 2012), y lo han ganado otros, como la renta variable (las acciones representan el 20,3% del total, +3,8 puntos en el mismo periodo). Si bien esto supone una cierta convergencia con la estructura de la UEM, también supone una mayor sensibilidad de la riqueza financiera de las familias ante cambios en el contexto económico y financiero. En cuanto a las empresas, su deuda se redujo dos puntos hasta el 102,9%, mínimo desde 2005: continúan reduciendo el saldo en préstamos con instituciones financieras (12.260 millones de euros en el trimestre y cerca de 38.700 millones en el último año), de modo que su peso sobre el total ha caído más de 16 puntos en los últimos ocho años hasta el 52,4%. Por su parte, dado que su capacidad de financiación se mantiene en niveles elevados y su desapalancamiento está muy avanzado, las empresas pueden acelerar el proceso inversor. La deuda total de la economía española1 aumentó en el 1T16 un 0,6% trimestral, el segundo ascenso en los últimos tres trimestres y el de más intensidad en dos años. Aunque la cifra se aproxima a los 3,29 billones de euros, máximo desde el 1T15, en términos de PIB se sigue reduciendo, medio punto hasta mínimos desde mediados de 2012 (301,9%). 1 Mientras que la deuda del sector privado se contrajo un 1% hasta 1,84 billones de euros (169,3% del PIB), el nivel más bajo desde mediados de 2006, la de las AA.PP. registró un Sin incluir instituciones financieras. 18 de julio de 2016 Página 1 de 5 Coyuntura España considerable crecimiento, el tercero consecutivo, un 2,6% hasta 1,44 billones2 (132,6% del PIB). Contrasta el intenso ajuste de la deuda privada desde máximos (-21,4% y 48,7 puntos de PIB) con el extraordinario incremento de la pública desde mínimos: se ha más que triplicado, lo que supone 93,1 puntos más de PIB. Deuda de la economía española % sobre PIB 150 Miles de millones de euros 1.600 Empresas 130 132,6 1.400 1.444 Empresas 133,1 1.434 1.200 110 102,9 90 1.121 Hogares 1.000 Hogares 70 66,4 50 39,4 914 800 84,8 723 600 AA.PP. AA.PP. 400 432 200 30 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16 Fuente: Banco de España, INE y Bankia Estudios. (1) Deuda materializada en préstamos y valores representativos de deuda. No se incluyen instituciones financieras para evitar una doble contabilización. Hogares La deuda de los hogares cayó un 0,8% trimestral hasta 723.460 millones de euros, nivel similar al de hace una década y equivalente al 66,4% del PIB, mínimo desde el 1T05. Respecto a hace un año, la caída fue del 3% (-20,8% desde los máximos de 2008). Balance financiero de los hogares Variación interanual (%) 30 % s/RBD 325 Riqueza neta Activos 300 20 275 250 10 225 Activos 0 200 Pasivos -10 Riqueza neta 175 150 125 -20 Pasivos 100 -30 75 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16 Fuente: Banco de España, INE y Bankia Estudios. En términos de la RBD, la deuda de las familias se situó en el 104,6%, 1,4 puntos menos que en el cierre de 2015 y el porcentaje más bajo desde el 2T05. Las operaciones financieras netas de los hogares (adquisición neta de activos - pasivos netos contraídos) en los tres primeros meses del año ascendieron a 9.395 millones de euros, el tercer registro más alto de la serie en un primer trimestre, sólo por detrás de los de 2015 y 2009 (10.845 millones y 9.537 millones, respectivamente). En los últimos cuatro trimestres, la 2 Esta cifra incluye todos los pasivos y no sólo los que tiene en cuenta la Comisión Europea en términos del Protocolo de Déficit Excesivo (PDE). 18 de julio de 2016 Página 2 de 5 Coyuntura España cifra se redujo un 3,7% respecto al cierre de 2015 hasta 37.942 millones (5,5% de la RBD vs 5,7%). Adquisición neta de activos financieros de los hogares (1T16) Por sectores AA.PP. Por instrumentos Otros activos -2.450 Valores deuda Empresas -2.890 -51 -564 Resto mundo Efectivo y depósitos 290 Partic. capital* 379 2.517 Inst. financieras 3.002 Mill. euros Seguros y pensiones 4.776 Mill. euros Fuente: Banco de España y Bankia Estudios. * Incluye fondos de inversión. La adquisición neta de activos financieros en el 1T16 se situó en 2.505 millones, cinco veces menos que un año antes. Dicha cantidad procede, básicamente, de la mayor contratación de seguros y pensiones. Dado que los activos registraron, además, una intensa pérdida de valor (-36.845 millones de euros), el saldo total de activos financieros se redujo un 1,7% trimestral hasta 1,97 billones de euros; en tasa interanual, el retroceso (-3,7%) fue el más pronunciado en casi cuatro años. 18 de julio de 2016 Página 3 de 5 Coyuntura España En cuanto a la riqueza financiera neta de los hogares, se redujo con fuerza, tanto en tasa trimestral (-2,2%) como interanual (-4%), hasta un total de 1,2 billones de euros, el 173,5% de la RBD (178,2% al cierre de 2015 y 184,8% hace un año). Empresas no financieras La deuda de las empresas se redujo en el 1T16 un 1,1% trimestral (-5,1% interanual) hasta 1,12 billones de euros, el 102,9% del PIB, dos puntos menos que en el trimestre anterior: se trata de las cifras más bajas desde 2006 y 2005, respectivamente. El ajuste desde máximos ha sido del 21,9%. Deuda de las empresas no financieras Saldo Deuda neta contraída 1.000 Préstamos inst. fin. (izq) Préstamos inst. fin. Préstamos otras emp. 350 300 200.000 250 150.000 Préstamos resto mundo Valores rep. deuda Préstamos resto mundo (dcha) 600 200 150 400 millones euros M.M. euros 800 100.000 50.000 Préstamos otras emp (dcha) 100 Val. rep. deuda (dcha) 50 -50.000 0 -100.000 0 200 0 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16* Fuente: Banco de España y Bankia Estudios. * Acum. cuatro trimestres hasta el 1T16. El peso de los préstamos de instituciones financieras sobre el total de la deuda empresarial se sigue reduciendo; en concreto, en el 1T16 dicho volumen se situó en 587.451 millones de euros (el 52,4% del total), el más bajo desde finales de 2005: estas cifras están lejos de los máximos de 2009, en términos de volumen (971.534 millones de euros), y 2008, en porcentaje sobre el total (el 68,5% del total). Adquisición neta de activos de las empresas no financieras (1T16) Por sectores AA.PP. Por instrumentos Otros activos -11.936 -15.327 Valores deuda Otras empresas Depósitos Inst. financieras -6.653 -3.985 -1.036 -2.736 Préstamos Resto mundo 7.792 Mill. euros 961 Partic. capital* 2.008 Mill. euros Fuente: Banco de España y Bankia Estudios. * Incluye fondos de inversión. Las operaciones financieras netas de las empresas en el 1T16 fueron muy similares a las del mismo periodo de 2015 (5.492 millones de euros vs 5.480 millones), mientras que, en el acumulado de los últimos cuatro trimestres, la cifra se sitúa en 21.268 millones, apenas 12 millones menos que en el conjunto del pasado ejercicio. 18 de julio de 2016 Página 4 de 5 Coyuntura España La adquisición neta de activos financieros en enero-marzo fue muy negativa (-14.292 millones de euros), en contraste con el registro de hace un año (17.335 millones): hay que remontarse a 2011 para encontrar un primer trimestre más negativo. Este resultado provino, especialmente, de cuentas pendientes de cobro con las AA.PP. Si a lo anterior se añade la fuerte pérdida de valor en el trimestre (-33.784 millones de euros), se obtiene un descenso del 2,3% en el saldo total de los activos financieros de las empresas hasta 2,06 billones de euros. En términos interanuales el retroceso fue del 4,5%, lastrado, sobre todo, por los valores representativos de deuda (-11,7%). Este Informe tiene carácter meramente informativo y no se pretende, por medio de esta publicación, prestar servicios o asesorar en materia financiera, de inversiones, legal, fiscal o de otro tipo en ningún campo de nuestra actuación, por lo que dicha información no debe tomarse como base para realizar inversiones o tomar decisiones de inversión. La información utilizada para la elaboración del presente Informe ha sido obtenida de fuentes consideradas fiables, no garantizándose su exactitud o concreción. Queda prohibido reproducir, transmitir, modificar o suprimir la información sin previa autorización escrita de Bankia. 18 de julio de 2016 Página 5 de 5