Download AL_ECFA Paper no 1 - Energy Security (2) FINAL_ES_PR
Document related concepts
Transcript
Kazajistán: ¿Socio Para La Seguridad Energética Global En Tiempos Difíciles? Abril de 2014 ÍNDICE Introducción Pág. 3 Problemas De Seguridad Energética Pág. 4 Kazajistán: Socio Energético En Expansión Pág. 6 Socio Valioso De Seguridad Energética De Occidente Y Sus Países Vecinos Pág. 7 Los Compromisos De Kazajistán Con La Seguridad Energética Global Pág. 8 Seguridad De Energía Nuclear Pág. 9 Economía Diversa, Eficaz Y Respetuosa Con El Medio Ambiente Pág. 10 Kazajistán: Socio En Materia De Seguridad Energética Global Pág. 12 Acerca Del ECFA pág. 13 2 INTRODUCCIÓN La disponibilidad nacional de recursos generadores de energía, ya sean provenientes de combustibles fósiles limitados o de fuentes renovables, es vital para la seguridad nacional. Sin energía, los sistemas de tránsito masivos fallarían; los hospitales no podrían salvar vidas; todos los sistemas de TI y de telecomunicaciones dejarían de funcionar; el gobierno y el ejército no podrían mantener el orden y la sociedad se vería abocada al caos y a la incertidumbre. Por ejemplo, se estima que el petróleo representa un 77 % de las necesidades energéticas del Departamento de Defensa de los EE. UU.1. La vulnerabilidad causada por los cambios en el panorama geopolítico es potencialmente enorme. Todos los aspectos de la vida moderna, en todos los países del mundo, dependen de la disponibilidad de energía. Son pocos los países que cuentan con suficientes recursos naturales para satisfacer la demanda energética nacional. Asimismo, incluso los países que gozan de abundantes recursos naturales pueden requerir componentes que no están disponibles a escala nacional para producir energía; por ejemplo, se necesita petróleo para la extracción de gas, se requieren compuestos de aleación magnética especializados para fabricar piezas de turbinas eólicas y se precisa uranio para la energía nuclear. El transporte de energía desde su lugar de origen hasta el consumidor cruza de manera invariable diversos territorios y, a menudo, fronteras internacionales. La estructura y la práctica del productor varían y observarán normativas y regulaciones distintas en función de si el vendedor es una empresa privada, nacionalizada, o nacionalizada parcialmente. Esta necesidad de obtener energía, materias primas productoras de energía y medios de transporte tiene el potencial de crear un mercado internacional inestable y lleno de obstáculos desde un punto de vista diplomático. El resultado es una red de consumidores y productores interrelacionados y vulnerables. La política de seguridad energética trata de solucionar estas vulnerabilidades creando protocolos y sistemas internacionales con la intención de estabilizar el mercado global. La seguridad energética se ve amenazada por una serie de motivos diversos, incluyendo la inestabilidad política interna de países productores de energía, la inestabilidad regional e internacional, la mayor demanda de recursos por parte de los consumidores, atentados terroristas contra infraestructuras de suministro, accidentes y desastres naturales. Para contrarrestar estos factores, los gobiernos supervisan sus propias políticas de seguridad energéticas y se han establecido acuerdos regionales e internacionales más amplios, como el Tercer Paquete Legislativo de 2007 de la UE2, el cual trata de mejorar la eficacia, el acceso y la sostenibilidad del mercado energético europeo. Una seguridad energética a largo plazo requiere cooperación internacional y nuevos enfoques a la producción, el transporte y el consumo energéticos. 1 Parthemore, C. (2010). “Fueling the Force: Preparing the Department of Defense for a Post-Petroleum Era” (Impulsando a las fuerzas armadas: Preparación del Departamento de Defensa para una era post petróleo). Center for New American Security. 2 http://ec.europa.eu/energy/gas_electricity/legislation/third_legislative_package_en.htm 3 Problemas De Seguridad Energética La intensa competencia por recursos limitados es uno de los mayores, y crecientes, retos (por no decir amenaza) para la seguridad energética, particularmente en vistas de la rápida industrialización de India y China. De hecho, el United States Energy Security Council (USESC) observa que la relación entre China y los EE. UU. se está tensando cada vez más debido a necesidades energéticas opuestas. El USESC ha mostrado recientemente su preocupación por el impacto negativo que tiene la creciente demanda energética de India y China sobre los intereses estadounidenses, y ha afirmado que “las políticas exteriores de los dos países cada vez se rigen más por la necesidad de garantizar sus suministros energéticos, a menudo a expensas de intereses vitales de los EE. UU.”3.Cuando este tipo de preocupaciones surge entre las dos economías más poderosas del mundo, deberá alcanzarse una solución duradera en el ámbito internacional, cuanto antes. Los conflictos internacionales han sido una de las preocupaciones constantes en relación con la seguridad energética desde el final de la Segunda Guerra Mundial. Los conflictos pueden interrumpir tanto el suministro como la demanda de los productos energéticos. Asimismo, se puede hacer un mal uso del control del suministro energético de un país para ejercer poder. Los países intermediarios, como aquellos que no producen energía pero por los que pasan oleoductos, gasoductos o mecanismos de transporte, también son vulnerables a la interceptación y explotación. Los embargos comerciales impuestos en la escena internacional son igualmente un factor de riesgo para los mercados energéticos. El embargo de petróleo de 1973 contra los EE. UU. demostró cuán vital era para los EE. UU. el suministro de petróleo cuando fue cortado debido a su respaldo a Israel durante la Guerra del Yom Kippur. Demostró que los principales exportadores de petróleo son capaces de ejercer un poder considerable sobre otros países si estos dependen demasiado de un solo tipo de materia prima. En años más recientes, Venezuela, por ejemplo, ha amenazado en repetidas ocasiones con cortar el suministro de petróleo a Estados Unidos cuando el país no ha estado de acuerdo con la política exterior estadounidense. Además, los conflictos y tensiones en Oriente Medio a menudo causan fluctuaciones en los precios del crudo que afectan a la industria estadounidense, como durante la Guerra del Golfo en 1991 y la Guerra de Irak en 2003. En respuesta, los Estados Unidos ha realizado esfuerzos continuos por diversificar su consumo y proveedores de energía para mejorar su seguridad energética4. Los exportadores de gas tienen la capacidad de ejercer un poder similar, como en enero de 2006 cuando Rusia cortó brevemente el suministro de gas a Ucrania durante una disputa sobre el desvío de gas en Ucrania para uso interno (gas que debía enviarse a la Unión Europea). Otro caso parecido es la tensa situación actual en Ucrania y la posible interrupción del suministro de gas ruso a Europa. De hecho, la inestabilidad regional y nacional puede suscitar inquietud en materia de seguridad energética de formas altamente impredecibles si la infraestructura no resiste a los desastres naturales. Sucesos como el huracán Katrina y el terremoto de Japón y el posterior tsunami de 2011 causaron una interrupción drástica del suministro energético. Varios países de todo el mundo han sufrido terremotos devastadores que han provocado graves daños en su 3 4 http://www.usesc.org/energy_security/index.php/energysecurity http://www.usesc.org/energy_security/index.php/energysecurity 4 infraestructura de suministro energético, incluyendo Chile, China, Haití, Indonesia, Italia, Japón, México, Filipinas, Turquía y los Estados Unidos5. Existen más amenazas a la seguridad energética provocadas por el hombre. Las amenazas terroristas a oleoductos y gasoductos, buques petroleros, refinerías y yacimientos petrolíferos son tan frecuentes en el sector petrolero que se les conoce como riesgos industriales6. Los riesgos relacionados con el transporte apenas son inferiores, en particular, en relación con el transporte marítimo en las proximidades del Cuerno de África y África occidental, donde la piratería sigue ocasionando serios problemas al sector naviero7. Desde 2005, la piratería y el robo a mano armada de buques petroleros han aumentado considerablemente en el Golfo de Adén y en la costa occidental de África8. Estos actos hacen aumentar el precio del crudo y ponen en riesgo la fiabilidad de la red de suministro. Las infraestructuras energéticas han sido citadas como uno de los objetivos probables de Al Qaeda. Daniel Yergin, experto en seguridad energética y presidente de Cambidge Energy Research Associates, avisó de lo siguiente: “Al Qaeda ha amenazado con atentar contra los pilares de la economía mundial, es decir, sus infraestructuras cruciales, uno de cuyos elementos primordiales es la energía. El mundo cada vez dependerá más de nuevas fuentes de suministro energético provenientes de lugares donde los sistemas de seguridad aún están en desarrollo, como los yacimientos petrolíferos y de gas natural del litoral del África occidental y del mar Caspio”9. Por añadidura, la comunidad internacional lleva expresando desde hace mucho tiempo su preocupación por la posibilidad de que uranio enriquecido caiga en manos de terroristas. En el congreso de la Organización para la Seguridad y Cooperación en Europa (OSCE) de 2009, titulado “Strengthening Energy Security in the OSCE Area” (Refuerzo de la seguridad energética en el área de la OSCE), el ministro de Asuntos Exteriores eslovaco, Su Excmo. Miroslav Lajcak, afirmó: “El tema de la seguridad energética abarca una amplia gama de aspectos técnicos, tecnológicos, económicos y de seguridad, los cuales están cubiertos por un paraguas político. El papel de la OSCE no es duplicar, sino complementar las actividades de las organizaciones energéticas internacionales”.10 El año siguiente, la República de Kazajistán se convirtió en la primera nación de Asia central en presidir la OSCE11. Kazajistán ha proseguido este programa de la OSCE sobre seguridad energética tanto en asuntos nacionales como exteriores, y ha hecho que forme parte integral de la estrategia a largo plazo del país, lo que se conoce como “Estrategia 2050”12, la cual establece las principales ambiciones del país para las próximas décadas. En particular, consigna el compromiso del país de “fomentar la protección del equilibrio de intereses de productores, países de tránsito y consumidores de recursos energéticos, y la creación de unas rutas de exportación seguras, estables y diversificadas”. 5 Editorial de IEEE Magazine, marzo/abril de 2011. Luft, G.; Korin, A. (2003). “Terrors Next Target” (El siguiente objetivo del terrorismo). Journal of International Security Affairs. 7 http://www.shipping.nato.int/Pages/Piracystatistics.aspx 8 http://www.imo.org/OurWork/Security/SecDocs/Pages/Maritime-Security.aspx 9 Ensuring Energy Security, Foreign Affairs, marzo/abril de 2006, Daniel Yergin 10 http://www.ensec.org/index.php?option=com_content&view=article&id=226:how-the-osce-can-contribute-toenergy-security&catid=102:issuecontent&Itemid=355 11 http://mfa.gov.kz/en/#!/foreign_policy/international_organizations/osce/ 12 http://mfa.gov.kz/en/#!/koncepcia_2020_engl/ 6 5 Kazajistán: Socio Energético En Expansión Es indudable que el sector energético es uno de los principales intereses de Kazajistán. Por ello, este país tiene un notable interés, y participa activamente, en la seguridad energética internacional. Kazajistán cuenta con una amplia gama de materias primas que se necesitan en la producción de energía. Se encuentra entre los principales quince productores de petróleo del mundo, y su producción de petróleo estimada en 2013 fue de 1,64 millones de barriles diarios (bbl/d). Asimismo, las estimaciones que maneja el Oil and Gas Journal a fecha de enero de 2013 reflejan unas reservas de petróleo comprobadas en el país de 30 000 millones de barriles13, o cerca del 3 % del total de las reservas mundiales14. En febrero de 2014, la Organización de los Países Exportadores de Petróleo (OPEP) predijo que la producción de petróleo de Kazajistán aumentaría en 90 000 barriles diarios (bpd) hasta alcanzar una media de 1,73 millones bdp15. Kazajistán también produce un volumen considerable de gas natural (29 600 millones de metros cúbicos en 2007) y es uno de los mayores productores de carbón (134 millones de toneladas cortas en 2013)16.Además, el país se encuentra entre los cinco primeros exportadores de minerales como manganeso, cromo, plomo, zinc y uranio. Se espera que la producción de gas y petróleo de Kazajistán crezca de manera significativa en los próximos años debido a la elevada inversión internacional y a condiciones favorables del mercado para la producción de crudo. Se cree que un estudio de gran escala que está efectuándose en el subsuelo del mar Caspio y el mar de Aral podría dar lugar a una ampliación considerable de recursos. En la actualidad, un 62 % del país se asienta sobre zonas gasísticas y petroleras, y existen 172 yacimientos petrolíferos, de los cuales más de 80 están en desarrollo. El país cuenta con varios yacimientos gigantes de gas y petróleo, en especial en Tengiz, Karachaganak y Kashagan. Existen yacimientos petrolíferos en seis de las catorce provincias de Kazajistán: Aktobe, Atyrau, Kazajistán Occidental, Karaganda, Kyzylorda y Mangystau17. Los niveles de productividad de la extracción han ido en aumento de manera constante, tendencia que, según las previsiones, se mantendrá en los años venideros. Kazajistán se ha asegurado de que su infraestructura energética reciba una inversión y una actualización continuas. Al carecer de litoral, Kazajistán depende de oleoductos para transportar millones de toneladas de petróleo cada año. El gobierno tiene pensado ampliar su red de oleoductos y gasoductos para contribuir a satisfacer el esperado auge en la producción y la demanda global. El consorcio del oleoducto del mar Caspio, por ejemplo, que exporta petróleo de Kazajistán al mar Negro, ahora transporta unos niveles record de petróleo proveniente de yacimientos petrolíferos debido a la reciente ampliación de los oleoductos18. Además, ofrece una segunda ruta para el transporte de petróleo desde el país, aparte de los oleoductos rusos del norte. La propuesta de Nabucco es otro gasoducto internacional estratégico que se está barajando; cruzaría Azerbaiyán, Georgia y Turquía hasta alcanzar el Mediterráneo, permitiendo que los recursos energéticos de Asia central tengan acceso directo a los consumidores europeos, aunque el futuro de este proyecto sigue siendo incierto. 13 http://www.eia.gov/countries/analysisbriefs/Kazakhstan/kazakhstan.pdf 14 http://www.kmgep.kz/eng/about_kazakhstan/oil_and_gas_sector 15 http://www.opec.org/opec_web/en/publications/338.htm 16 http://www.eia.gov/countries/country-data.cfm?fips=kz 17 http://www.kmgep.kz/eng/about_kazakhstan/oil_and_gas_sector/ http://uk.reuters.com/article/2014/03/05/cpc-oil-idUKL6N0M21UJ20140305 18 6 Los inversores extranjeros demuestran de forma constante su confianza en la prudente gestión kazaja de sus reservas de gas y petróleo y, como consecuencia, las exportaciones de Kazajistán han ido aumentando de modo sostenido. Martin Hutchinson, columnista financiero de Reuters y analista industrial, ha pronosticado que es probable que la inversión extranjera europea en Kazajistán continúe debido a la abundancia de materiales en el país, como cobre y tierras raras, los cuales cuentan con un mercado boyante en Europa. Asimismo, ha afirmado lo siguiente: “Los europeos también desean la diversificación con el fin de no depender totalmente de Rusia para sus importaciones de gas natural, y, aunque Kazajistán es un estrecho socio comercial de Rusia, será una fuente adicional de gas y otros recursos bien recibida”19. Como socio energético global, Kazajistán está inmejorablemente posicionado para comprender las necesidades de los productores, los suministradores intermediarios y los consumidores. El Ministerio de Petróleo y Gas de la República de Kazajistán es el órgano central del poder ejecutivo del país que formula y desarrolla políticas estatales y coordina la gestión del sector petrolero, gasístico y petroquímico y del transporte de hidrocarburos primos20. Junto con el ministerio, existen varias agencias reguladoras involucradas en el sector petrolero, incluidos el Ministerio de Finanzas (que supervisa los precios, los ingresos y los impuestos), el Ministerio de Protección Medioambiental y de Recursos Hídricos (que supervisa el cumplimiento de los reglamentos medioambientales) y el Ministerio de Emergencias (que supervisa el cumplimiento de los reglamentos sobre salud y seguridad). Estos departamentos trabajan en pos de garantizar que Kazajistán cumpla con las buenas prácticas internacionales de modo que los inversores extranjeros obtengan un acceso seguro y justo a los abundantes recursos kazajos. Socio Valioso De Seguridad Energética De Occidente Y Sus Países Vecinos La política exterior multivectorial y de largo plazo de Kazajistán coloca al país en una posición privilegiada en el contexto de la seguridad energética. Disfruta de unas relaciones duraderas con todos sus vecinos, los cuales son consumidores y productores energéticos a gran escala, y participa en una serie de iniciativas regionales como el Consejo de Cooperación de los Estados de Habla Turca21 (Azerbaiyán, Turquía, Kazajistán y Kirguistán). Además, ha forjado unas relaciones excelentes con muchos países europeos, incluidos Francia, Alemania y el Reino Unido. En palabras del presidente Nazarbáyev, “Kazajistán se ha esforzado en ser un buen vecino, ofrecer buenos ciudadanos globales y crear un puente entre Oriente y Occidente”. Varias corporaciones energéticas líderes europeas han tenido éxito desarrollando los yacimientos de gas y petróleo de Kazajistán, como Total de Francia, EniSpA de Italia, Royal Dutch Shell de Gran Bretaña y los Países Bajos, y British Gas22. El éxito ha sido atenuado en cierto modo por la demora esperada hasta al menos 2015 para el comienzo de la producción comercial en el yacimiento petrolífero de Kashagan, donde la mayoría de estas empresas tienen intereses. Las relaciones positivas de Kazajistán se expanden de igual modo hacia el este. Es un vasto país sin litoral que linda con Rusia, China, Kirguizistán, Turkmenistán y Uzbekistán y que disfruta de una buena relación con todos sus vecinos. Las fronteras con Rusia y China tienen 19 http://www.edgekz.com/kazakhstan-and-europe-building-ties.html http://www.mgm.gov.kz/news/52 21 http://www.turkkon.org/eng/ 22 http://www.edgekz.com/kazakhstan-and-europe-building-ties.html 20 7 una longitud de 6800 km y 1800 km respectivamente. Sus fronteras occidentales comprenden, además, el mar Caspio, que alberga varios campos petrolíferos. Durante algún tiempo, Kazajistán ha considerado su papel regional, en el cruce entre Europa y Asia, como guardián de la seguridad energética23. Kazajistán se encuentra en una posición de influencia poco usual para mediar de forma justa y objetiva, sacando provecho de unas relaciones sólidas con sus vecinos y de una población con un alto grado de diversidad que conforma sus opiniones políticas. La herencia histórica musulmana de Kazajistán le ha permitido granjearse unas relaciones amistosas con la mayoría de los países del Golfo y de Oriente Medio24, otros grandes territorios productores de energía. En particular, Kazajistán es miembro activo de la Organización de Cooperación Islámica (OCI), institución que presidió de forma activa en 2011-201225. El liderazgo de Kazajistán se expande por una serie de agencias internacionales. Presidió la Organización de Cooperación de Shanghái (OCS) en 2010-11 y la Organización de la Conferencia Islámica (OCI) en 2011-2012. En 2012 Kazajistán se convirtió en el primer estado de Asia central en ser elegido para el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas (CDH), órgano en el que lleva a cabo sus responsabilidades hasta el año 2015. Kazajistán también presidió la Organización para la Seguridad y Cooperación en Europa (OSCE) en 201026. Ha demostrado su habilidad para adquirir un amplio respaldo diplomático a sus iniciativas, como sus esfuerzos para forjar mejores relaciones por toda la región de Asia central, poniendo de manifiesto la confianza y el respeto que otros países de la comunidad internacional sienten por Kazajistán y su programa de política exterior. Los Compromisos De Kazajistán Con La Seguridad Energética Global Tal y como se ha demostrado anteriormente, Kazajistán cuenta con una posición óptima para ejercer su influencia en las estrategias y las tomas de decisiones globales y está comprometido a crear un mercado energético responsable y seguro, tal y como demuestra su trabajo con la OIEA para albergar el primer banco mundial de combustible nuclear, cuyas negociaciones se espera que concluyan pronto27. Asimismo, Kazajistán está comprometido con la Iniciativa para la Transparencia de las Industrias Extractivas (EITI por sus siglas en inglés), norma internacional iniciada por el Reino Unido que garantiza la transparencia en el sector del petróleo, gas y recursos minerales y que cuenta con la supervisión de una coalición de gobiernos, compañías, sociedad civil, inversores y varias organizaciones internacionales. Los gobiernos adoptan la norma de la EITI para contribuir a la resolución de los problemas específicos del sector relacionados con la transparencia y la elaboración de informes. Kazajistán cumple con la EITI de manera exhaustiva y está en el proceso de la implementación de la EITI28. La presidenta del Consejo de la EITI, Claire Short, declaró lo siguiente: “Kazajistán ha logrado un gran hito al convertirse en miembro de pleno derecho de la familia de la EITI. Espero que todas las partes ahora trabajen para garantizar que este incremento de la transparencia lleve a reformar la gestión de las industrias de la extracción, 23 http://eurodialogue.org/Kazakhstan-Strategic-Significance http://www.kazakhstanun.org/documentation/statement-02.html 25 Declaración del embajador Abdrakhmanov, representante permanente de la República de Kazajistán en el debate abierto del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas sobre la situación en Oriente Medio, incluida la cuestión palestina, 20 de enero de 2014, Nueva York; consulta de http://www.kazakhstanun.org/documentation/statement-04.html: 11 de marzo de 2014. 26 Consulta de http://mfa.gov.kz/en/#!/koncepcia_2020_engl/: 7 de marzo de 2014. 27 http://www.astanatimes.com/2014/03/talks-iaea-nuclear-fuel-bank-kazakhstan-near-completion/ 28 http://eiti.org/Kazakhstan 24 8 aportando así beneficios tangibles a los ciudadanos de Kazajistán y aportando liderazgo en otros países de la región”29. Seguridad De Energía Nuclear Al independizarse en 1991, Kazajistán se convirtió en el cuarto arsenal nuclear del mundo. En ese momento, el gobierno de Kazajistán, con el respaldo del pueblo kazajo, decidió renunciar de inmediato a todo su arsenal nuclear. Kazajistán comprobó de primera mano los horrores del peligro de las armas nucleares y su población todavía sufre las consecuencias de los programas de pruebas nucleares de la era soviética, como el caso de Semipalatinsk. Estas experiencias han permitido que Kazajistán comprenda mejor la necesidad de lograr un uso responsable de la energía nuclear y el deseo de lograr un mundo sin armas nucleares. Todo país que desee utilizar la energía nuclear está obligado comprender plenamente los posibles peligros que esta entraña y debe firmar todos los protocolos internacionales así como comprometerse a proteger a sus ciudadanos y al medio ambiente contra cualquier material radiactivo. Kazajistán ha hecho esto. Desde su independencia, Kazajistán ha demostrado tener un compromiso absoluto con todos los instrumentos internacionales de no proliferación y con la implementación de medidas de seguridad para el uso de la energía nuclear. Se incluye aquí la labor de Kazajistán con sus vecinos para establecer el Tratado sobre la Creación de una Zona Libre de Armas Nucleares en Asia Central y su voluntad de albergar convenciones internacionales, como la Convención sobre la Prohibición del Desarrollo, la Producción, el Almacenamiento y el Empleo de Armas Químicas y sobre su Destrucción; la Iniciativa de lucha contra la proliferación; la Iniciativa Mundial de Lucha contra el Terrorismo Nuclear; y la Convención sobre la Prohibición del Desarrollo, la Producción y el Almacenamiento de Armas Bacteriológicas (Biológicas) y Toxínicas y su Destrucción. En la actualidad, la energía nuclear ofrece aproximadamente un 13 % de la energía mundial30. A pesar de que existe la preocupación por la producción, el uso y la destrucción seguros de los componentes radioactivos que se precisan para la generación de energía nuclear, se trata de una fuente energética renovable y de bajos niveles de emisiones de carbono. Kazajistán respalda el uso responsable de energía nuclear para la generación de energía y es uno de los proveedores líderes de uranio para el mercado energético a nivel global. En su discurso anual de 2014, el presidente Nazarbáyev indicó que la necesidad de una energía nuclear barata únicamente crecerá en el futuro inmediato. Y añadió lo siguiente: “Como líder global en la extracción de uranio, Kazajistán debe desarrollar su propia producción de combustible para centrales nucleares y deberá construir sus propias centrales atómicas. Está previsto que la construcción de la primera planta nuclear de Kazajistán finalice en 2020, junto con 13 centrales eólicas, 14 centrales hidroeléctricas y cuatro centrales solares más31. Kazajistán ha designado la seguridad energética uno de sus cuatro pilares fundamentales sobre los que se sostiene su candidatura a obtener un puesto no permanente en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas para los años 2017-18. Paralelamente a esto, se halla la seguridad nuclear. Estas prioridades están interrelacionadas y reflejan los objetivos estratégicos a largo plazo de Kazajistán, tal y como se contempla en la Strategy 2050. 29 http://eiti.org/news/kazakhstan-accepted-eiti-compliant https://www.iea.org/publications/freepublications/publication/kwes.pdf 31 https://globalenergyinitiative.org/resources/world-energy-news.html 30 9 Kazajistán se compromete a trabajar con la comunidad internacional para combatir el terrorismo nuclear. La seguridad nuclear fue una de las principales prioridades del país durante su presidencia de la OSCE en 2010; Kazajistán ha hecho constantes llamamientos por una mayor seguridad nuclear, en particular respecto a las posibilidades de que se produzca un ataque nuclear y atentados terroristas con armas nucleares. Kazajistán comparte frontera con varias naciones que poseen armas nucleares y conoce de primera mano los requisitos técnicos de la seguridad nuclear, tanto en el ámbito armamentístico como energético. Tiene un posicionamiento idóneo para obtener un beneficio de su sólido historial de negociación de acuerdos en materia de seguridad nuclear en la región de Asia central con buenos resultados en otras regiones. Kazajistán cuenta especialmente con una buena posición para mediar en la consecución de estos acuerdos, debido a su excepcional historial a la hora de mantener relaciones amistosas con una diversa gama de países. Kazajistán está llevando a cabo negociaciones con la IAEA para albergar el primer banco de combustible de uranio de bajo enriquecimiento. El banco de combustible se gestionará con el respaldo de la IAEA y de la comunidad internacional y suministraría combustible de uranio de modo que los estados puedan alimentar reactores nucleares civiles sin la necesidad de que cada país tenga que adquirir tecnologías de enriquecimiento de uranio. Únicamente los países que cumplan las condiciones de la IAEA podrían acceder a dicho banco. Dado que se trata de uno de los mayores productores de mineral de uranio del mundo y con la buena posición que se ha procurado en cuanto a seguridad nuclear, Kazajistán es una clara opción para el desempeño de este papel. Economía Diversa, Eficaz Y Respetuosa Con El Medio Ambiente A pesar de que Kazajistán posee ingentes reservas de petróleo, gas y carbón, el gobierno tiene plena consciencia de que un futuro seguro y progresivo requiere un firme compromiso con el medio ambiente y con las fuentes energéticas renovables. A nivel interno, Kazajistán está comprometido en la diversificación tanto de su producción como de su consumo de recursos naturales. Al hacerlo, se unirá a muchas otras naciones en su lucha por mitigar sus propios riesgos de seguridad energética, lo que también estimulará un desarrollo económico nuevo y ecológico. Kazajistán se ha fijado objetivos claros, específicos y alcanzables para los principales recursos. La electricidad obtenida por fuentes alternativas constituirá un 50 % del suministro energético del país para 2050, y el uso de energía eficiente se incrementará en un 10 % en términos anuales hasta el año 201532. Estos objetivos de producción y consumo energéticos, fijados con unos plazos razonables, se apartan con claridad de la trayectoria habitual de la economía de kazaja. El gobierno está incentivando la participación e incrementando la concienciación de los ciudadanos sobre el ahorro energético cotidiano mediante la concesión de financiación para que la industria invierta en fuentes alternativas y mediante la supervisión activa del cumplimiento de todas las normativas. Tomará en consideración un enfoque dual para aumentar las tarifas y ofrecer respaldo económico a innovaciones y, a su vez, evaluará las necesidades y problemas que presentan los sectores del gas y del petróleo. 32 www.eco.gov.kz/files/Concept_En.pdf 10 En la Strategy 205033de Kazajistán se expone el compromiso del gobierno a invertir en energía respetuosa con el medio ambiente. Asimismo, se consigna la intención del gobierno de fomentar iniciativas para el desarrollo y la introducción de servicios modernos con el fin de crear un suministro energético sostenible desde el punto de vista medioambiental, incluida la estrategia medioambiental y energética global, destinada a encontrar soluciones a los problemas de una sociedad posindustrial. En 2011 se fundó el Green Bridge Partnership Program, en asociación con el Plan de las Naciones Unidas de Asistencia para el Desarrollo, para llevar estrategias respetuosas con el medio ambiente al seno de la economía kazaja. El Green Bridge Program es un mecanismo que procura que la economía sea más respetuosa con el medio ambiente mediante el desarrollo a largo plazo de campos de negocios ecológicos de nueva planta. Tiene el objetivo de reformar políticas nacionales e internacionales para la creación de condiciones institucionales, económicas y jurídicas que permitan que la economía existente evolucione a una economía más sostenible y segura. Ofrece medidas con que crear condiciones e infraestructuras para facilitar el acceso a inversiones y tecnologías más eficientes y para transferir una experiencia de gestión práctica y fructífera a los países y las organizaciones interesados. Potenciará la educación, el alcance y la infraestructura de información. El Green Bridge Program fomenta empresas y tecnologías respetuosas con el medio ambiente, con la ayuda de mecanismos financieros y económicos, y establece las reglas para conseguir una economía sólida y sostenible desde el punto de vista medioambiental. Sus esfuerzos irán destinados a la conservación de montañas, el agua y otros ecosistemas así como al desarrollo de energías sostenibles y eficientes. En 2012 Kazajistán expuso su estrategia general para una economía respetuosa con el medio ambiente. Tal y como se ha indicado anteriormente, esta estrategia define el plan del gobierno para compartir recursos renovables en la generación de electricidad con el objetivo de conseguir un aumento del 50 % para 2050. Para fomentar dicha inversión, Kazajistán está introduciendo tarifas fijas para la energía renovable y en 2013 presentó una versión piloto del plan nacional de comercialización derechos de emisión de carbono. En 2017 Kazajistán celebrará por primera vez la Expo internacional especializada, dedica a la “Energía del futuro”. Kazajistán ha estado trabajando con Alemania para desarrollar su suministro energético renovable. La firma alemana FWT Trade está creando en la actualidad turbinas para el primer parque eólico en Ereymentau, a 150 km de la capital de Kazajistán, Astaná. El parque eólico, con una capacidad de instalación de 45 MW, está cofinanciado por Samruk-Energy y el Eurasian Development Bank. Esta instalación, que se finalizará en diciembre de 2014, también generará electricidad para la Expo 2017. Además, Alemania donó paneles solares para los tejados de la instalación de lanzamiento espacial de Baikonur y la Eurasian National University de Astaná en 2012, con el patrocinio de la agencia de energía alemana (Dena) y el Ministerio Federal de Economía y Energía. Dena también ayudó a crear el Instituto GermanoKazajo para la Gestión y Eficiencia Energéticas, que forma a políticos, profesionales de la energía y académicos. Estas iniciativas respaldarán los objetivos del gobierno de Kazajistán de reducir la intensidad energética del sector en un 10 % antes de 2015 y en un 25 % para 2020, a partir de los niveles de 200834. 33 Consulta de http://mfa.gov.kz/en/#!/koncepcia_2020_engl/: 7 de marzo de 2014. http://energytransition.de/2014/02/kazakhstan-goes-renewable/ 34 11 Kazajistán se ha esforzado en crear cooperación internacional, como en su relación con Alemania descrita anteriormente, para así ampliar su estrategia energética respetuosa con el medio ambiente. Kazajistán se considera líder regional de Asia central en innovación y modernización y alberga la esperanza de alentar a sus vecinos a que sigan sus pasos con el fin de conseguir que la región de Asia central sea más diversa y más respetuosa con el medio ambiente. En este aspecto, Kazajistán ha trabajado estrechamente con otras naciones de Asia central en un esfuerzo coordinado para crear políticas medioambientales transnacionales y cohesivas35. Al diversificar su producción y consumo energéticos, Kazajistán espera fortalecer su economía y satisfacer las necesidades del mercado energético global tanto a corto como a largo plazo. En varios de los diversos territorios kazajos se dan las oportunidades idóneas para desarrollar recursos de energías renovables y realizar mejoras significativas en la eficiencia energética. El gobierno está seguro de que será capaz de generar el interés internacional para explotar sus recursos naturales y así conseguir una fuente más sostenible de producción de energía. Kazajistán: Socio en Materia De Seguridad Energética Global Kazajistán ha declarado públicamente su estrategia a largo plazo en el Foreign Policy Concept for the Republic of Kazakhstan for the Years 2014-2020 (Concepto de política exterior de la República de Kazajistán para los años 2014-2020)36. En el Concepto se detalló un conjunto de políticas dirigidas a los factores económicos, geopolíticos, medioambientales y sociales. En especial, la seguridad energética destacó de entre los temas de este documento, lo que demostró claramente la importancia que la seguridad energética representa para las preocupaciones y ambiciones del gobierno a largo plazo. Kazajistán goza de una larga y muy merecida buena reputación como líder en seguridad nuclear y ahora también se está imponiendo como guardián de la seguridad energética. Comparte las mismas preocupaciones que varios organismos internacionales como la ONU, la OTAN y la UE por la necesidad de una mayor cooperación entre las naciones para garantizar un sector energético responsable y seguro. Durante su presidencia de la OSCE, Kazajistán dejó bien claro la necesidad de centrarse en la seguridad energética si se quiere lograr un futuro estable y en paz. Kazajistán se ha fijado unos objetivos energéticos amplios y ambiciosos, desde la diversificación de su sector energético al establecimiento de nuevas fuentes de energía que sean más respetuosas con el medio ambiente. El gobierno de Kazajistán cree que sus políticas de seguridad energética respaldarán un futuro sostenible y seguro para las necesidades energéticas globales. 35 http://www.kz.undp.org/content/kazakhstan/en/home/presscenter/pressreleases/2013/08/26/green-bridgeconference-2013/ 36 Consulta de http://mfa.gov.kz/en/#!/koncepcia_2020_engl/: 7 de marzo de 2014. 12 ACERCA DEL ECFA Asia central es una región de mayor tamaño que Europa occidental que abarca cinco países: Kazajistán, Kirguistán, Tayikistán, Turkmenistán y Uzbekistán. Esta región goza de algunos de los recursos más ricos y diversos del mundo y durante los últimos veinte años ha demostrado su compromiso por convertirse en un socio fiable y a largo plazo de Occidente. Kazajistán es el motor del crecimiento económico de Asia central, y su gobierno ha tomado la iniciativa en el establecimiento de relaciones con la Unión Europea. Como parte de su compromiso por consolidar las relaciones políticas y económicas con la Unión Europea, Kazajistán participa en la creación del Eurasian Council on Foreign Affairs (ECFA), nuevo y dinámico comité de expertos que trabaja en el corazón de la Unión Europea. El primer presidente honorario del Eurasian Council on Foreign Affairs es Su Excmo. Erlan Idrissov, ministro de Asuntos Exteriores de la República de Kazajistán. El Eurasian Council on Foreign Affairs sigue como modelo al tremendamente exitoso Council on Foreign Relations de Estados Unidos, al Royal Institute of International Affairs con sede en Chatham House del Reino Unido y al propio Consejo Europeo de Relaciones Exteriores de la UE. Se prevé que, con el tiempo, el Eurasian Council on Foreign Affairs se convierta en una valiosa fuente independiente de estudios, publicaciones e información de alta calidad que mantenga a Europa al tanto de la rápida evolución de los acontecimientos en la región centroasiática. Esta es una labor continua que exigirá dedicación y compromiso por parte del equipo de investigadores y redactores del ECFA. La financiación para cubrir los gastos de creación y el programa del primer año de vida del ECFA procede del Ministerio de Asuntos Exteriores de la República de Kazajistán. El ECFA y su plantilla están muy agradecidos por esta generosa donación y así se lo han expresado a dicho ministerio. Al igual que ocurre con otras instituciones similares de otros países, se espera que, a más largo plazo, se unan a la tarea de financiación del ECFA los gobiernos de la región así como patrocinadores empresariales y particulares. Aquí podrá hallar una lista de las próximas publicaciones. En estos momentos la presentación formal del ECFA se ha planificado para noviembre de 2014, dependiendo de la constitución de un prestigioso Consejo de Asesores. Su director, Rauan Kenzhekhanuly, facilitará de forma regular las últimas noticias así como las circulares y los boletines sobre la región en su blog, y usted puede suscribirse aquí para recibir dicha cobertura informativa. 13