Download Estrategias de Globalización e Internacionalización: un análisis.
Document related concepts
Transcript
Estrategias de Globalización e Internacionalización: un análisis. Por: M.E. Silvia Margarita Correa García Profesor: Dr. José Nicolás Barragán Codina Introducción Además de los intercambios de bienes y servicios, hay que tener en cuenta la internacionalización de la producción y de las actividades financieras. Esto se explica por el desarrollo desigual de la economía mundial, pero la internacionalización de las actividades productivas constituyen una tendencia irreversible del capitalismo. La globalización de los mercados es simultáneamente causa y consecuencia del fenómeno universal de la internacionalización de las empresas. Definición La globalización es el resultado de la innovación humana y el progreso tecnológico es la creciente integración de las economías de todo el mundo, especialmente a través del comercio y los flujos financieros. Hipótesis La globalización es consecuencia del regionalismo, de acuerdo a la información del comportamiento de las inversiones. Los directivos de una empresa al iniciar el proceso de internacionalización deben preguntarse: Por el hecho de ser internacional a mi empresa le irá mejor? Por el hecho de ser internacional va a mejorar nuestra posición competitiva en el mercado? Qué ventajas competitivas podemos alcanzar al convertirnos en una empresa internacional? Estrategias La empresa dispone de una variedad de estrategias o modos de incursionar en otros países. Los más conocidos son: Exportaciones Inversión directa para iniciar o compra de empresa Joint Venture o coinversiones con socios locales o extranjeros Licencias Mediante franquicias, contratos de administración y/o de producción La estrategia debe definirse sobre la base de la meta o ventaja competitiva que se va a obtener siendo internacional. Características de la globalización de la economía Las más destacadas son: La creciente rivalidad internacional de países y de empresas. La permanente aceleración de la innovación tecnológica y el avance de la ciencia El proceso de la Unión Económica Europea El incremento de las importaciones procedentes del sudeste Asiático La creciente integración de los diferentes mercados financieros internacionales La aprobación del acuerdo de libre comercio NAFTA (USA, Canadá, México). La mayor cooperación económica a nivel internacional Beneficios Eficiente asignación de los recursos mundiales como resultado del libre comercio y de la libre movilidad del capital. Los consumidores se benefician de una mayor oferta de bienes y de servicios de menor costo Los inversionistas, tienen mayores oportunidades de inversión y de diversificación del riesgo. Los países en desarrollo tienen así acceso a volúmenes más elevados de inversión y tecnología. La IED está altamente concentrada: Tres cuartas partes entre los países ricos y la cuarta parte restante, un alto porcentaje se concentra en China, México, Chile, Argentina y Brazil que se ubican entre los doce países en desarrollo que reciben mayor inversión externa. Es decir, el proceso de globalización de los flujos de inversión asume variantes muy importantes de carácter regional y de relación entre regiones. El capital ha venido internacionalizándose progresivamente, obliga a todas las naciones a globalizarse, del mismo modo que ha subordinado el campo a la ciudad, los países atrasados a los civilizados y el oriente al occidente. Conclusiones La globalización da como resultado un aumento generalizado de la productividad y del bienestar a consecuencia de una división internacional más eficiente del trabajo. El factor tecnológico abarata los costos de comunicación y transporte, lo que determina la posibilidad de la ampliación de los mercados al disminuir las barreras naturales de tiempo y espacio. El sector servicios se vuelve parte de las redes regionales de competencia, en las que los servicios financieros y de otro tipo, están totalmente articulados con la producción. El elemento nuevo tendente hacia la globalización de los mercados de trabajo se presenta en los mercados de trabajadores altamente calificados. Para prevenir problemas globales se incluyen el mejoramiento de los criterios y normas para la supervisión bancaria y de los mercados de valores. En los países de la OCDE ha habido una tendencia en los últimos diez años a disminuir la cantidad de trabajo no especializado, que se ha trasladado hacia la periferia de las regiones o ha sido sustituido por el cambio tecnológico hacia procesos automatizados. El avance de la integración regional presenta una creciente interdependencia entre los países, por lo que es difícil analizar las perspectivas de un país sin tomar en consideración el futuro de sus países vecinos. Conforme avanza el proceso de integración regional, se plantean desafíos mayores que involucran acciones conjuntas, como la convergencia macroeconómica y la coordinación de políticas, la unión monetaria, mecanismos compensatorios de alcance regional y la formación de instituciones supranacionales. Fuentes Ghemawat, Pankaj, Redefiniendo la globalización: la importancia de las diferencias en un mundo globalizado. Ediciones Deusto, Barcelona, 2008 Aguilar Monteverde, Alonso. Globalización y Capitalismo. México: Plaza & Janés, 2002 Barkema, Harry G. Apuntes de Globalización y Estrategia. Cinco estrategias de éxito. Septiembre-Diciembre 2005. ISE, Universidad de Navarra. Banco Mundial (2006). Informe sobre el desarrollo mundial. Washington. SELA: Cambio y continuidad en el proceso de globalización internacional. http://www.monografias.com/trabajos15/internacionalizacion/internacionalizacion.shtml http://www.monografias.com/trabajos13/anota/anota.shtml