Download CON EL TLCAN, EN 12 AOS SE TRIPLIC EL COMERCIO ENTRE

Document related concepts

Tratado de Libre Comercio de América del Norte wikipedia , lookup

Frente Nacionalista de México wikipedia , lookup

Comercio libre wikipedia , lookup

Crisis económica de México de 1994 wikipedia , lookup

Industrialización por sustitución de importaciones wikipedia , lookup

Transcript
CON EL TLCAN, EN 12 AÑOS SE TRIPLICÓ EL COMERCIO
ENTRE MEXICO, ESTADOS UNIDOS Y CANADA
CON EL TLCAN, EN 12 AÑOS SE TRIPLICÓ EL COMERCIO ENTRE MÉXICO,
ESTADOS UNIDOS Y CANADÁ • El intercambio de mercancías alcanza los 2 mil
millones de dólares diarios • Entre 1993 y 2005 la economía mexicana creció 39.8% en
términos reales • México es la décima potencia comercial del mundo y la primera
exportadora de América Latina En los últimos doce años México, Canadá y Estados
Unidos han logrado reducir las barreras al comercio trilateral y generar certidumbre para
los negocios a través de reglas claras y mecanismos para asegurar su cumplimiento en el
marco del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN). Durante su
vigencia, el comercio trilateral se ha triplicado, por lo que el comercio entre los socios
alcanza en promedio los 2,000 millones de dólares diarios. Lo anterior, de acuerdo con un
análisis realizado por parte de la Secretaría de Economía, a cargo de Sergio García de
Alba, con la finalidad de plantear los logros alcanzados con datos objetivos sobre el
comportamiento histórico de diversas variables económicas a 12 años de la entrada en
vigor del TLCAN. El estudio “Revisiting NAFTA, Still not working for North America´s
workers”, publicado por el Instituto de Política Económica, centro de análisis
independiente con sede en Washington DC, minimiza los beneficios que ha obtenido
México en el proceso de apertura comercial, sin que ello signifique que el gobierno de la
República no reconozca los grandes retos en los diferentes sectores del país para lograr
asimilar los beneficios que se obtienen de los procesos de apertura emprendidos, como
es el caso del TLCAN. Dicho estudio presenta un sesgo metodológico y atribuye como
objetivo principal al TLCAN la promoción de la integración económica del continente
americano, sin considerar que sus objetivos originales son por un lado, la liberalización en
materia de bienes, servicios e inversión entre los países miembros, y por otro se busca la
provisión de certidumbre a las transacciones comerciales que benefician finalmente a los
consumidores de la región. Por ello, la Secretaría de Economía, encabezada por Sergio
García de Alba, realizó un análisis detallado y presenta los principales logros en los 12
años de vigencia del TLCAN, en donde son evidentes los beneficios para México: • En el
periodo 1993 al 2005 la economía mexicana creció 39.8% en términos reales. Este
crecimiento fue impulsado en buena medida por las exportaciones. • El valor de las
exportaciones de México a sus socios se multiplicó por 4, para alcanzar 182 mil millones
de dólares en 2005. Se pasó de una balanza comercial deficitaria con los socios TLCAN a
un superávit de 57.8 miles de millones de dólares en 2005. • Actualmente, México es la
décima potencia comercial en el mundo, lo que nos coloca como la primera potencia
exportadora de América Latina, al representar alrededor del 40% del total de las
exportaciones en la región. • La industria manufacturera de México creció 43.2% en
términos reales. El comercio con sus socios comerciales se ha incrementado
notablemente • Casi 90% de los productos que México importa de sus socios TLCAN son
bienes intermedios y de capital que contribuyen a la producción y exportación de
mercancías. • Frente a la crisis de 1994-95, el TLCAN permitió que la economía
mexicana se recuperara más rápido. • El TLCAN ha permitido ampliar las opciones de
consumo en México. Actualmente existe una gran variedad de productos de una
diversidad de marcas. Esto hace que cada vez los productos tengan una mayor calidad y
precios más competitivos, beneficiando a los consumidores mexicanos. • El tratado le dio
a México acceso a un mercado de más de 325 millones de personas que concentra el
31% del ingreso mundial. • La productividad de los trabajadores mexicanos en la industria
manufacturera se incrementó en 69.6%. • Actualmente, uno de cada seis empleos están
relacionados con la actividad exportadora. El 33% del empleo total en México
corresponde a la industria manufacturera. La mitad del empleo de esa industria está
relacionado con la actividad exportadora. • En promedio, las empresas exportadoras
pagan salarios 37% superiores a los de empresas no exportadoras. • Casi dos millones
de empleos corresponden a empresas con inversión extranjera directa (IED). Los salarios
que estos trabajadores reciben son 28% superiores a los pagados por empresas sin IED.
Certidumbre para la inversión. • Las reglas contenidas en este tratado han generado un
marco transparente y propicio para los negocios. Esto se traduce en mayores flujos de
IED. Según el Banco Mundial , los flujos de IED recibidos por México son 40 por ciento
superior a lo que hubiera sido sin TLCAN (hasta 2002). • En 12 años México ha recibido
108.6 mil millones de dólares en IED de Canadá y Estados Unidos. Esta cantidad
representa 65.8 por ciento de la inversión total recibida durante ese periodo. • Las
empresas vinculadas al sector exportador redujeron el tiempo de absorción de tecnología
a la mitad . • La IED proveniente de los dos socios comerciales del TLCAN se concentra
principalmente en la industria automotriz (21.9%). Sólo en los últimos seis años se han
realizado inversiones importantes en la industria automotriz. Varias empresas han
invertido en México para la producción de nuevos modelos: • Chrysler- pickup megacab
(Inversión: 1,000 millones de dólares) • Ford- Mercury, Fusion y Lincoln • General MotorsHHR • Nissan-Platina, Sentra y Fira • Toyota- Pick up Tacoma • Volkswagen-Bora
próximamente Golf • Honda realizó ampliaciones en sus plantas Retos del TLCAN El
Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) ha alcanzado sus objetivos
originales de liberalización en materia de bienes, servicios e inversión y de generar
certidumbre para las transacciones comerciales, lo que ha impulsado el crecimiento
económico y la creación de más y mejores empleos. Sin embargo, el contexto mundial ha
cambiado. Actualmente la región de América del Norte enfrenta nuevos retos como la
creciente competencia en el entorno internacional y las nuevas condiciones de seguridad.
Esto hace indispensable el surgimiento de nuevos mecanismos para hacer frente a los
siguientes retos: • Las preferencias arancelarias negociadas en el TLCAN se erosionan
en la medida en que México, los Estados Unidos y Canadá amplían sus concesiones a
terceros países de manera unilateral o a través de acuerdos bilaterales, regionales o
multilaterales. Por ejemplo, los Estados Unidos y Canadá ya han negociado acuerdos con
Chile, Centroamérica y Singapur, entre otros países. • Una vez cumplida en su cabalidad
la reducción o eliminación de aranceles de los acuerdos comerciales, ésta ya no será una
fuente adicional de competitividad para las exportaciones hacia los socios TLCAN. A
partir de 2003 prácticamente todos los bienes se comercian libres de aranceles entre los
tres países. • Nuevos y más fuertes competidores en los mercados de bienes e inversión.
Los países asiáticos están creciendo en presencia en los mercados de los Estados
Unidos, Canadá y México. China se ha convertido en el segundo proveedor de bienes
para los tres países, además de un importante competidor por inversión extranjera
directa. • A raíz de los ataques terroristas del 11 de septiembre del 2001 en los Estados
Unidos, se establecieron nuevas condiciones de seguridad en el contexto mundial que
pudieran impedir el libre flujo de bienes, capital y personas. • Con el fin de enfrentar estos
retos es necesario diseñar nuevos instrumentos para profundizar la cooperación entre
México, los Estados Unidos y Canadá, mismos que se han discutido en el marco de la
Comisión de Libre Comercio del TLCAN. • Adicionalmente, se llevan a cabo iniciativas
trilaterales (Alianza para la Seguridad y la Prosperidad de América del Norte) y bilaterales
(Sociedad para la Prosperidad entre México y los Estados Unidos, y Alianza MéxicoCanadá) con el fin de profundizar aún más la integración de América del Norte. Evolución
del Sector agroalimentario La negociación del capítulo agropecuario del TLCAN reconoció
las asimetrías de la economía mexicana respecto a los Estados Unidos y Canadá. Los
plazos para la reducción de aranceles favorecieron de forma importante a México, ya que
obtuvo hasta 15 años para productos sensibles. Aún cuando el sector alimentario
presenta problemas estructurales que datan de varias décadas atrás, éste ha recibido
importantes beneficios como resultado del TLCAN. El comercio trilateral se multiplicó 2.6
veces. Con ello, el comercio agroalimentario entre los socios alcanza en promedio más
de 125 millones de dólares diarios. Algunos resultados en el sector agroalimentario con la
entrada en vigor del TLCAN: • Entre 1993 y 2005 el sector agroalimentario tuvo una tasa
real de crecimiento de 30.4%. • Las exportaciones agroalimentarias de México a sus
socios TLCAN se triplicaron, alcanzando 9.8 mil millones de dólares en 2005. Incluso, el
sector agroindustrial presentó una tasa de crecimiento de 519.1%. • En 2005, México fue
el primer proveedor de los Estados Unidos, en 226 productos de los 2,070 que conforman
la tarifa estadounidense. Esto es un aumento del 67.4% comparado con 1993, año previo
a la entrada en vigor del TLCAN. • En los primeros 5 meses de 2006 la balanza comercial
agrícola en la región del TLCAN muestra por primera vez un superávit para México. Las
exportaciones alcanzaron 5.7 mmd, mientras que las importaciones fueron de 4.8 mmd. •
Más de 50% de las importaciones agroalimentarias de México provenientes de sus socios
TLCAN corresponden a bienes intermedios que son necesarios para la producción
mexicana. Entre estos productos destacan: habas de soja, maíz amarillo, algodón, trigo
común, granos trabajados de maíz, tortas y residuos de la extracción de aceite de soja,
sorgo para grano, grasa de animales, trigo, etc. • El maíz amarillo por ejemplo, se utiliza
primordialmente en la industria pecuaria y no para consumo humano. Gracias al acceso a
estos insumos la producción pecuaria creció 60% durante la vigencia del TLCAN; incluso,
la producción avícola se duplicó durante este periodo. • En enero de 2008, quedarán
libres de arancel productos agropecuarios como maíz, frijol, jugo de naranja, leche en
polvo y azúcar. Dado el comportamiento de las importaciones mexicanas de estos
productos, no se esperan incrementos importantes en las compras de México. • El sector
agroalimentario mexicano ha recibido 4,200 millones de dólares en IED de Canadá y los
Estados Unidos. Esta cantidad representa 55.7 por ciento de la inversión total recibida por
dicho sector durante ese periodo. El TLCAN ha generado importantes oportunidades de
negocios en la industria agroalimentaria que ha permitido a México incrementar su
participación en el mercado de sus socios de América del Norte. Sin embargo, los
beneficios obtenidos a través de este tratado no son suficientes para resolver los
problemas estructurales del sector. Es necesario unir esfuerzos y fortalecer los
mecanismos para incrementar la competitividad de la cadena agroalimentaria.
www.economia.gob.mx