Download EL RETO DE AMÉRICA LATINA ES ALCANZAR MAYOR
Document related concepts
Transcript
ALIDE 04-2015 Cancún, Quintana Roo, a 21 de Mayo de 2015. EL RETO DE AMÉRICA LATINA ES ALCANZAR MAYOR PRODUCTIVIDAD Y LOGRAR BIENESTAR: DE LA MADRID En las sesiones de trabajo de la Asociación Latinoamericana de Instituciones Financieras para el Desarrollo (ALIDE), expertos analizaron y debatieron sobre productividad e infraestructura. Propone el BID a países de América Latina emprender políticas encaminadas a contrarrestar la informalidad. El FMI prevé que el crecimiento en la región esté por debajo del 1% y que la desaceleración de la economía en la región seguirá latente. Al participar en la 45 Asamblea General de la Asociación Latinoamericana de Instituciones Financieras para el Desarrollo (ALIDE), el director general del Banco Nacional de Comercio Exterior (Bancomext), Enrique de la Madrid, afirmó que el mayor reto de los países de la región es que la gente sea cada vez más productiva y aumentar el bienestar de sus poblaciones. Durante el panel “Estrategias y financiamiento para el fomento de la productividad en la región: conectividad física nacional e internacional”, coordinado por el Titular de Nacional Financiera, Jacques Rogozinski, De la Madrid puso como ejemplo que mientras un mexicano promedio trabaja dos mil 237 horas al año, un chileno labora dos mil 15 horas y un estadounidense mil 778 horas anuales. Esto, explicó, revela que el promedio laboral de los mexicanos es superior al de muchas naciones. Sin embargo, mientras la productividad por hora en países de la OCDE en promedio alcanza 40 dólares y en Estados Unidos 56 dólares, en México es sólo de15 dólares. De ahí que el problema no es cuánto trabajamos sino qué producimos y qué hacemos con el tiempo que dedicamos al trabajo. Ante ello, planteó la necesidad de revalorar la visión ideal de las micro empresas, para que éstas puedan convertirse en medianas y las medianas en grandes. Propuso vincular a estas empresas con grandes sectores globales, para crear nuevas empresas, generar ingresos fiscales, y más empleos, además de atenuar la informalidad. El Vicepresidente de Sectores y Conocimiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Santiago Levy, indicó que el verdadero lastre de la productividad tiene que ver con los sectores informales en América Latina. Dijo que en promedio la informalidad ocupa a más de la mitad de toda la fuerza laboral, por lo que es necesario contar con una política de desarrollo productivo más eficaz en el corto plazo que ofrezca mayores rendimientos. Al participar en la sesión plenaria del tema “Impulso a la productividad y el desarrollo empresarial. Políticas y financiamiento”, Levy planteó: “tenemos que entender por qué hay tantas empresas pequeñas que evaden la ley y tantos trabajadores en desempleo, que a pesar de que cuentan con el capital humano siguen trabajando de manera informal”. A su vez, Abraham Zamora, director general del Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos (Banobras), señaló que la productividad es el motor del crecimiento económico e indicó que en México se invierte en infraestructura el 5.1% del PIB, que comparado con estándares internacionales es aceptable, pero resulta bajo respecto a otros países latinoamericanos, por lo que existe un reto en esta materia. En el marco de la 45 Asamblea General de la ALIDE, señaló que en nuestro país el gasto en infraestructura muestra diferencias regionales importantes, pues hay estados del país que tienen la infraestructura más calificada y otros que enfrentan grandes rezagos. En su oportunidad, el representante del Fondo Monetario Internacional (FMI), Hamid Faruqee, advirtió que la desaceleración de las economías en América Latina sigue latente, por lo que se espera que el crecimiento para este año en la región esté por debajo del 1%. También señaló que el creciente potencial para América Latina en los próximos cinco años, será del 3% que es la cifra más baja para un horizonte de los últimos 12 años. Expuso que desde 2012 el potencial ha bajado y tiene que ver con factores estructurales, entre ellos el capital humano y los relacionados con la educación e infraestructura. A su vez, el director subregional de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Hugo Beteta, se refirió a las lecciones que ha dejado la crisis. Afirmó que la compleja situación económica internacional ha echado por tierra la premisa de que los mercados deben ser regulados. =0o0=