Download prevalece la desconfianza y se debilita el sector externo
Document related concepts
Transcript
PREVALECE LA DESCONFIANZA Y SE DEBILITA EL SECTOR EXTERNO 4 de septiembre de 2015 Volumen 2, N°157 Retrocede la confianza empresarial en manufacturas, comercio e inversión. Las exportaciones totales cayeron 2.2% durante los primeros 7 meses del año con respecto al mismo período de 2014 El panorama mundial se ha tornado más oscuro en fechas recientes. Además de la incertidumbre generada por la decisión de la Reserva Federal con respecto al incremento de las tasas de interés en septiembre, la caída en los precios del petróleo y la depreciación de las divisas ante el dólar, se debe considerar también la falta de estabilidad política y financiera en Grecia de los últimos días, así como la desaceleración en la economía china y las implicaciones que ello ha tenido en los mercados de valores del mundo. Ante tal situación, las expectativas de crecimiento económico para México se han corregido a la baja; no obstante, el bajo desempeño de la economía no se debe atribuir únicamente a la volatilidad internacional, ya que problemas inherentes a nuestro país tales como la corrupción, la inseguridad, la precarización laboral y el aumento en la pobreza han tenido un impacto en el desempeño económico. Las consecuencias de la volatilidad internacional se pueden apreciar directamente en el sector externo de nuestro país que se había constituido como uno de los principales motores de crecimiento de la economía. La desaceleración industrial a nivel global y en particular la concerniente a Estados Unidos ha jugado un papel importante en el deterioro de la tasa de crecimiento de las exportaciones mexicanas. En julio pasado las exportaciones de manufactura registraron una tasa de crecimiento anual de 2.0%, cifra inferior al 7.6% obtenido durante el mismo mes de 2014. Sin embargo, si se descuenta el sector automotriz, las exportaciones manufactureras exhibieron un crecimiento de solo 0.5%, lo cual resulta contrastante al compararlo con el 4.7% que se alcanzó el año pasado. Adicionalmente, los resultados de las exportaciones totales se han visto mermados por el desempeño de la parte petrolera, la cual retrocedió 36.8% en julio a tasa anualizada. Lo anterior no solo es consecuencia de la abrupta caída en los precios del petróleo, también se debe a una menor producción del hidrocarburo ya que de septiembre de 2014 a junio de 2015 la producción de crudo en nuestro país fue de alrededor de 2 millones 304 mil barriles diarios, cifra que representó una disminución de 7.7% con respecto al período anterior. De esta forma, durante los primeros siete meses del año las exportaciones totales mexicanas muestran un retroceso de 2.2%, dato que contrasta con el incremento de 4.2% obtenido durante el mismo período de 2014. Por otro lado, la confianza del sector empresarial continúa a la baja en los sectores de construcción, manufacturas y comercio, en donde el componente que mide la opinión sobre el momento adecuado para invertir es el más debilitado en los tres sectores mencionados. Si bien la coyuntura internacional ha jugado un papel importante en el sentimiento del sector empresarial, aspectos como la corrupción, la inseguridad y un mercado interno que no termina por recuperarse son elementos que han afectado negativamente los niveles de confianza cuyo descenso inició desde finales del año pasado. Por su parte, el Sistema de Indicadores Cíclicos permite vislumbrar que la economía nacional continuará avanzando lentamente durante los próximos meses, de tal forma que resulta imperativo la generación de medidas alternativas para reactivar la economía, apostar únicamente por la implementación de las reformas estructurales no será suficiente. La correcta consecución de la reforma energética permitirá elevar los niveles de producción y con ello alcanzar mejores resultados en el sector petrolero en el largo plazo. Sin embargo, también es necesaria la participación activa del sector empresarial mediante la generación de inversión productiva y así detonar la actividad económica en el corto y mediano plazo, es decir, se vuelve indispensable recuperar la confianza. No se puede tener injerencia sobre la volatilidad internacional, por lo tanto, el combate eficaz a la corrupción, la inseguridad y la solución a los problemas estructurales propios del país no se pueden aplazar por más tiempo. Prevalece la desconfianza y se debilita el sector externo Página 2 Índice de confianza empresarial La confianza del sector empresarial continúa deteriorándose y aún no se vislumbran señales claras de recuperación en el corto plazo. Destaca el hecho de que en las tres encuestas de opinión empresarial (manufacturas, comercio y construcción), el componente que mide el sentimiento sobre el momento adecuado para invertir exhibe el nivel más bajo de los elementos que conforman el índice. En agosto, el sector que exhibió la caída más profunda en su índice de confianza empresarial fue la construcción ya que en términos anuales éste se contrajo 7.0 puntos. Todos los componentes que conforman el índice se ubicaron en terreno negativo en donde aquel que mide la opinión sobre la situación económica futura del país fue el que mostró la caída más significativa del período (-9.7 puntos). Fuente: INEGI. Por su parte, indicador de confianza del sector comercial se redujo 6.7 puntos con respecto del nivel alcanzado en agosto pasado. De manera similar a la construcción, ninguno de los componentes registró una variación positiva; el que registra las opiniones sobre el momento adecuado para invertir fue el que mostró la caída profunda (-11.9 puntos), en tanto que el que presentó el menor retroceso del período fue el que mide el sentimiento sobre la situación económica presente de la empresa (-1.7%). Fuente: INEGI. Prevalece la desconfianza y se debilita el sector externo Página 3 En lo que respecta a las manufacturas, su indicador de confianza fue el que registro la menor contracción (4.4 puntos) en comparación con los otros sectores; no obstante, todos los componentes del indicador exhibieron también variaciones negativas, en donde el momento adecuado para invertir (-9.3 puntos) mostró la reducción más significativa, mientras que la medición sobre la situación económica presente de la empresa fue el de menor variación (-0.1 puntos). Fuente: INEGI. De esta forma, los índices de confianza del sector empresarial continúan el descenso que comenzó a finales del año pasado, llegando prácticamente a los niveles más bajos desde que se inició con la medición de dichas variables. De no presentarse un cambio significativo en las condiciones para hacer negocios en nuestro país, resultará complicado que la iniciativa privada se convierta en el principal generador de inversión que la nación requiere para detonar el crecimiento económico en los próximos meses. Fuente: INEGI. Prevalece la desconfianza y se debilita el sector externo Página 4 Balanza comercial Durante julio del presente año, las exportaciones totales de México retrocedieron 2.6% con respecto al mismo mes del 2014. La parte petrolera continúa exhibiendo resultados negativos (-36.8%) derivados de la caída en los precios del petróleo, así como por una disminución en la producción por parte de Petróleos Mexicanos. De esta forma, en el período comprendido de enero a julio de 2015 las exportaciones petroleras fueron de poco más de 15 mil millones de dólares, lo que se traduce en un 43.2% menos comparado con el mismo período del año pasado. En cuanto a la parte no petrolera, en julio se presentó un aumento de 1.3%, ya que las exportaciones manufactureras avanzaron 2.0%, situación que se vio compensada a la baja por la variación negativa de 48.7% que reportaron las exportaciones extractivas. En lo que respecta a las importaciones totales, durante el séptimo mes del año exhibieron una tasa de crecimiento anual de 1.1%. Si bien la parte petrolera registró una caída de 2.1%, con lo que acumula un retroceso de 43.2%, las importaciones no petroleras se ubicaron en terreno positivo al incrementarse 1.4%. Así, la balanza comercial de nuestro país mostró un déficit de 2,266.9 millones de dólares durante julio del presente año (un incremento anual de 125.9%), mientras que en el acumulado de los primeros siete meses del año el déficit comercial ascendió a 6,319.2 millones de dólares, lo que se traduce en un incremento de 385.2% en comparación con el mismo período del 2014. Fuente: INEGI. Prevalece la desconfianza y se debilita el sector externo Página 5 Al analizar las exportaciones de manufacturas, en julio se observó un incremento de 2.0% a tasa anualizada, el nivel más bajo desde el 2011. Lo anterior se debe a que la parre automotriz creció 5.3%, es decir, a un ritmo menor de lo exhibido durante el 2014 como lo habían anticipado las cifras de la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA); mientras que las exportaciones no automotrices aumentaron únicamente 0.5%. Fuente: INEGI. En cuanto a las tendencias, las exportaciones totales exhiben nuevamente un comportamiento positivo debido a que la parte manufacturera y, en particular, el sector automotriz muestran movimientos al alza. De continuar con dicha trayectoria se podrían esperar mejores resultados para las exportaciones totales de nuestro país en los próximos meses. Fuente: INEGI. Prevalece la desconfianza y se debilita el sector externo Página 6 Por otro lado, el crecimiento de 1.1% en las importaciones totales está compuesto por una caída de 3.6% en los bienes de consumo y un aumento de 1.9% tanto en los bienes intermedios como en los bienes de capital. Si bien se ubica en terreno positivo, la tasa de crecimiento de los bienes de capital es la más baja observada desde 2011, lo cual no necesariamente es un factor positivo ya que una parte importante de los insumos que se utilizan para la producción nacional son bienes intermedios provenientes del extranjero. Por su parte, la caída en las importaciones de bienes de consumo podría encontrar su explicación en la depreciación del tipo de cambio ya que ante un precio más alto de dichos bienes los consumidores mexicanos podrían optar por dejar de consumirlos o, en el mejor de los casos, sustituirlos por bienes de origen nacional. Fuente: INEGI. En lo que respecta a las tendencias, se aprecia que todos los componentes de las importaciones muestran un comportamiento positivo, de tal forma que es de esperar una tasa de crecimiento de mayor magnitud para las importaciones totales en los próximos períodos. Fuente: INEGI. Prevalece la desconfianza y se debilita el sector externo Página 7 Sistema de Indicadores Cíclicos En junio el Sistema de Indicadores Cíclicos (SIC) reveló que el indicador coincidente, quien refleja el estado general de la economía, presentó una leve mejora con respecto a lo observado al mes anterior aunque todavía se ubicó ligeramente por debajo de su tendencia de largo plazo. Por su parte, el indicador adelantado, que señala en forma anticipada la trayectoria del indicador coincidente, también se localizó por debajo del potencial reflejando un movimiento a la baja más pronunciado que el observado durante el mes pasado. Lo anterior podría implicar que el ritmo de crecimiento de la economía nacional podría desacelerarse en los próximos meses. Fuente: INEGI. Tasa de desocupación La tasas de desocupación en julio fue de 4.7% medida con cifras originales. Dicho resultado fue inferior al obtenido en el mismo mes de 2014 (5.5%) ya que tanto el nivel de desocupación para los hombres (4.5%) como para las mujeres (5.1%) se ubicó por debajo del alcanzado el año pasado (5.5% y 5.1%, respectivamente). Fuente: INEGI. Prevalece la desconfianza y se debilita el sector externo Página 8 La tendencia de la tasa de desocupación continúa a la baja, sin embargo su trayectoria empieza a moderarse lo cual implica que las reducciones significativas en materia de desocupación podrían llegar a su fin. De hecho, la tasa de desocupación de las mujeres exhibió en meses pasados un comportamiento positivo, debido a que su nivel ha sido superior al registrado por su contraparte masculina. Fuente: INEGI. Al revisar la tasa de desocupación por entidad federativa se aprecian resultados heterogéneos en donde 14 Estados registraron niveles por debajo del 4.7% nacional siendo Guerrero (2.2%), Campeche (2.4%) y Yucatán (2.5%) quienes presentaron las tasas de desocupación más bajas del período. En contraste, Tabasco (6.4%), Nayarit (6.1%) y Querétaro (5.8%) fueron las entidades con las tasas más elevadas. Adicionalmente, el Distrito Federal (5.6%) se ubicó en entre aquellos que exhibieron los niveles más elevados, aunque su tasa de desocupación se redujo en 1.7 puntos porcentuales con respecto al mismo mes del año pasado. Fuente: INEGI. Prevalece la desconfianza y se debilita el sector externo Página 9 A pesar de que se tienen tasas de desocupación relativamente bajas, las condiciones de los desocupados no han exhibido una mejora significativa. Prueba de ello se observa en los antecedentes laborales de los desocupados ya que el 89.8% cuenta con cierto grado de experiencia, una reducción de solo 1.7 puntos porcentuales con respecto de julio del año pasado. Fuente: INEGI. Adicionalmente, las personas que cuentan con una educación de nivel medio superior y superior representan el 42.5% de los desocupados, es decir, un aumento de 3.3 puntos porcentuales en comparación con lo que se había registrado el año pasado; en contraste con aquellos cuya educación consiste solo en la primaria incompleta quienes son solo el 6.6% del personal desocupado. Fuente: INEGI. Prevalece la desconfianza y se debilita el sector externo Página 10 Por su parte, la tasa de subocupación en julio fue de 8.5% de la Población Económicamente Activa, en donde la actividad económica de los servicios aloja al 36.9% de los subocupados, seguidos por el comercio con el 20.0%; en tanto que la actividad con la menor proporción de subocupados es la construcción con 11.3% del total. Fuente: INEGI. Por su parte, la estructura de la subocupación por la posición en la ubicación registra a los trabajadores subordinados y remunerados con la mayor proporción de los subocupados con el 52.0% del total; a diferencia de los empleadores donde se aloja solo el 4.1%. Fuente: INEGI. Prevalece la desconfianza y se debilita el sector externo Página 11 Eventos relevantes de la semana Esta semana los mercados a lo largo del globo presentaron una jornada positiva, destacan las alzas en Japón, Europa y en la mayor parte de los mercados de los países, catalogados como emergentes. Este momentum hacia arriba se puede explicar por las declaraciones del Presidente del Banco Central Europeo quien afirmó una expansión potencial más allá del 2016 en la zona euro. Se observa un cierre mixto con alzas superiores al 0.09% en el S&P500 y en el Dow Jones, en tanto que el índice Nasdaq retrocede 0.33% a la espera del reporte de empleo de este viernes. En México, el Índice de Precios y Cotizaciones (IPC) cierra la sesión en 43,283 puntos, 313 unidades por arriba del nivel registrado el día de ayer (+0.72%), con Liverpool (+4.8%), OHL (3.3%) y Walmex (+1.9%), quienes son las emisoras con mayores ganancias en la jornada. Las mayores pérdidas se registraron en Simec (-1.3%), Labb (-1.2%) y Bimbo (-0.8%). En cuestiones más particulares, es importante señalar que el reporte de tráfico de pasajeros por parte de Asur durante el mes pasado presentó una variación positiva de 14%, ligeramente por debajo del 15% reportado en el mes de julio. Asimismo, Vitro anunció que planea pagar dividendos por primera vez desde el 2008, año de la crisis financiera internacional. El monto propuesto de dividendo es de $1.55 dólares por acción, y que se ratificará el siguiente 18 de septiembre en la asamblea correspondiente. En relación a las ventas de las tiendas departamentales, Walmex reportará sus ventas de agosto la semana entrante; para referencia, recordemos que en julio la empresa declaró un crecimiento anual en ventas de 5.9% en México. Este indicador es relevante, toda vez que indica el nivel de confianza del consumidor. El precio del petróleo West Texas Intermediate (WTI) fluctuó durante la sesión de ayer jueves entre $45.7 y $48.4 dólares, para cerrar en $46.9 con una ganancia de 1.3% respecto al cierre previo. A su vez, en el mercado de divisas, es destacado el caso del euro, pues es la moneda desarrollada más depreciada frente al dólar con un retroceso de 1% en el día de ayer. A este respecto, el peso mexicano se mantuvo durante toda la jornada por debajo de la barrera de los $17 dólares, cotizando al cierre en 16.81 con un rendimiento positivo frente de aproximadamente 0.09%. Finalmente, es notorio señalar que en los mercados de deuda la jornada es positiva tanto en Estados Unidos como en México, ya que las caídas en las tasas a lo largo de todos los plazos se presentaron según las expectativas de los analistas en diversos medios financieros. Dra. María F. Fonseca Paredes Directora de la Escuela de Negocios Directora del CIEN Tecnológico de Monterrey, Campus Estado de México Tel.: +52 (55) 5864 5962 maria.fonseca@itesm.mx Máster Héctor Manuel Magaña Rodríguez Coordinador de Análisis e Investigación del CIEN Tel.: +52 (55) 5864 5630 hector.magana@itesm.mx Dr. Leovardo Mata Mata Colaborador del CIEN Cien Itesm @cien_itesm Blog http://cienitesm.blogspot.mx Derechos Reservados © 2012 Tecnológico De Monterrey, Campus Estado De México Prohibida Su Reproducción Parcial O Total Por Cualquier Medio O Método Sin Autorización Previa Por Escrito Del Tecnológico De Monterrey