Download Recuperar la credibilidad
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Recuperar la credibilidad Alberto Massaro.- El principal problema de la agricultura es la falta de rentabilidad ¿Cómo atacar este problema? Reduciendo costos y aumentando la productividad. Pero hoy día los agricultores están trabajando a costos mínimos porque hasta en el espárrago hay reducciones fortísimas en abonamiento, lo mismo pasa en algodón y en todos los cultivos, y eso también hace que los rendimientos caigan. Todo el mundo ha restringido al máximo sus costos, primero porque no tiene liquidez, y en segundo lugar porque la falta de precios hace que uno termine invirtiendo más de lo que al final recibe. Por eso no funciona el programa de rescate financiero y el crédito está paralizado o se ejecuta con mucho temor. Mi empresa ha entrado al programa de rescate. Son 80 hectáreas de espárragos, uva y paltos, con equipo de riego instalado. Pero es una empresa viable con las justas, porque en la evaluación realizada por el banco queda muy poco margen para recibir capital de trabajo, y eso que ni siquiera está sobreendeudada . Pero como el programa es tan pobre y encima hay que pagar intereses y el 10% de cuota inicial, las cosas se complican, ¿de dónde va a salir lo que el agricultur tiene que aportar? Hay que ser concientes que al Estado le toca una parte importante respecto a la reducción de costos. Por ejemplo, para quienes trabajan con pozos no es posible hacer agricultura rentable con un petróleo tan caro como el que tenemos. La energía eléctrica puede ser más barata, pero no llega a muchísimas zonas. Y en medio de toda esta situación, de todas las medidas del gobierno anterior, la único que funcionó fue la que nos elevó más los costos con la eliminación de la exoneración de aranceles e IGV a los fertilizantes y otros insumos. Se dijo que esa exoneración le costaba al fisco 150 millones de soles, ¿pero cuánto se gasta en el personal que acompaña a los generales o en la gasolina de los vehículos que los siguen? Y esa suma no es nada frente a los 6 mil y pico de millones de dólares de las privatizaciones que se hicieron humo. Una medida inmediata del nuevo Ministro de Alberto Massaro Agricultura debiera ser restituir la liberación de aranceles a los fertilizantes. Para que funcionen los programas articulados que quiso impulsar el Ministerio de Agricultura, el Estado tiene que poner algo. Se habló de promover la siembra de 13 mil Has de algodón Tangüis bajo esta modalidad, pero qué se hizo: venga la empresa proveedora tal y traiga los fertilizantes, venga Fundeal y traiga la semilla, y el Estado qué. Dijeron que iban a aportar hasta el 6% del costo pero tampoco lo hicieron. Resultado: el programa no funcionó. Estos programas articulados sí tienen la posibilidad de tener éxito, y ahora mismo hay la posibilidad de hacerlo de inmediato en Piura con la siembra de 20 mil hectáreas de algodón Pima. Se puede hacer si se cuenta con 20 millones de dólares para sacar adelante a un departamento riquísimo y pobrísimo a la vez. Finalmente, no hay que ser más papistas que el papa. Todo el mundo se protege, Estados Unidos, Europa, todos nuestros vecinos. El único país que no se protege es el Perú. Estamos invadidos por todas las fronteras con productos de toda clase, fruta de tercera o quinta, que ingresa con plagas y nadie dice nada. En esto juega un rol importante el SENASA. Pablo Quispe.- La crisis en la que estamos luego de 10 años de abandono es tan grave que no se resolverá fácilmente. Vengo de una comunidad campesina de Huancavelica y allí, como en casi todas las comunidades, casi no hay jóvenes. Sólo quedan los padres y los niños que a medida que van creciendo se van haciendo la idea de que también marcharán a la ciudad: en la comunidad no ven futuro. La Pablo Quispe migración se produce principalmente por el factor económico, porque los productos del campo no valen. Y por esa falta de economía, tampoco se puede mantener, por ejemplo, la electrificación que algunas comunidades lograron obtener con gran esfuerzo, pero que después de dos o tres meses tuvo que ser cortada por falta de pago. Si hubiera economía y rentabilidad no pasaría eso. Por ello, en este período también deben echarse bases para la regionalización y descentralización del país. Con programas de desarrollo pensados y trabajados desde cada región y con la participación de las organizaciones sociales se puede avanzar con mayor facilidad. Si el centralismo se mantiene, NOVIEMBRE del 2000 7 el campo y las ciudades del interior se seguirán despoblando. Otro factor importante es el de la afirmación de la identidad cultural. Por la misma marginación, muchos jóvenes llegan a tener vergüenza de su lengua y sus costumbres y eso también los hace migrar. Estamos de acuerdo en que es necesario recortar gastos enormes como el de Defensa, reestructurar el pago de la deuda externa, ordenar y racionalizar el manejo de recursos existentes en el mismo sector, como los de PRONAMACHS, UOPE y otros. Estamos de acuerdo en la necesidad de perfeccionar el programa de rescate financiero, pero también hay que hacerlo con el mecanismo de conciliación establecido por el DU 031. La única alternativa es que el Estado compre la deuda para que los pequeños agricultores puedan refinanciar sus deudas y evitar que les rematen sus tierras. En tercer lugar, hay que hacer efectiva y eficiente la compra de productos agrarios por el PRONAA y todas las instancias del Estado como hospitales, centros penintenciarios y la propia fuerza armada. Por otro lado, se necesita revisar la política comercial para regular importaciones y trazar políticas de seguridad alimentaria. Esto supone renegociar los términos de inserción en la Organización Mundial del Comercio (OMC), haciendo causa común con organizaciones e instancias de los países latinoamericanos. Lorenzo Castillo.- Desde la perspectiva de la amazonia y el sector cafetalero, la situación es dramática. Al productor le pagan entre S/ 2.90 y S/3.20 por el kilo de café frente a un costo de producción promedio de S/5.60. En el sector cafetalero planteamos fortalecer la institucionalidad generando recursos a través de un autogravamen, ya no para esta campaña pero sí para el mediano y largo plazo, con el fin capitalizar los campos con la introducción de nuevas tecnologías. En lo inmediato, para atender emergencias hay recursos para los programas de sustitución de cocales, pero están muy mal utilizados. La Cooperación Internacional llega con sus propios programas y estrategias generando conflictos con los productores. Si esos recursos se lograran articular con las organizaciones de cada valle se avanzaría mucho. CONTRADROGAS ha hecho esfuerzos de planeamiento estratégico, pero su error ha sido hacerlo con la burocracia de los programas de cooperación pero no con los mismos actores. En cuarto lugar, se nos plantea el reto de sentar bases para el largo plazo y eso debe hacerse con la participación de los gremios agrarios y campesinos. Fortalecer la institucionalidad del sector Fernando Eguren 8 LA REVISTA Fernando Eguren.- Los problemas de urgencia en el agro son derivados del largo período de recesión, por un lado, pero también tienen que ver con problemas políticos institucionales. Porque antes de esta situación el agro ya estaba en crisis, siempre lo estuvo por una muy mala distribución de recursos y de bienes públicos, pero también por la débil representación y muy poca capacidad de negociación del sector. Se piensa que el Ministro define las cosas, y efectivamente, pero al final las decisiones están determinadas por una confluencia de fuerzas, donde los mineros y los banqueros están más representados. En parte eso es responsabilidad del mismo sector y de sus organizaciones por no haber planteado una visión de largo plazo. Entonces, este gobierno provisional, precisamente por ser transitorio, debiera atender los problemas inmediatos y de urgencia, pero también proponerse un cambio de estilo de gobierno y eso puede ser un estímulo tan importante como cualquier espectacular medida económica. En ese sentido, este período también debería ser aprovechado para sentar algunas bases para el mediano y largo plazo. En esto hay una responsabilidad de las organizaciones agrarias y campesinas y de las instituciones de diverso tipo que trabajan en el sector. z AGRARIA / 21