Download Trade and Development
Document related concepts
Transcript
MODULE 9 MODULE Conclusión - el futuro del desarrollo en el sistema multilateral de comercio DURACIÓN PREVISTA: 1 hora 10 Una función importante de la OMC es fomentar un entorno mundial propicio para que los países en desarrollo alcancen sus objetivos de desarrollo mediante un crecimiento económico impulsado por el comercio. Cualquier programa de desarrollo que tenga por objeto abordar los numerosos problemas sociales, económicos y medioambientales a que hacen frente los países en desarrollo tendrá que incluir necesariamente el crecimiento económico como uno de los pilares esenciales de su estrategia. Al mismo tiempo, en esa estrategia deberá asegurarse que el crecimiento económico y el desarrollo sean continuos y sostenibles; dicho de otro modo, no sólo habrá que procurar que el crecimiento económico forme parte consustancial de la política de desarrollo, sino también que sea sostenible. Un sistema multilateral de comercio reforzado -es decir, un sistema que permita que el comercio siga desarrollándose y frene las tendencias proteccionistas- puede contribuir sustancialmente a propiciar los objetivos mundiales de desarrollo sostenible y a lograr un crecimiento económico equitativo e incluyente, que es un componente fundamental de la lucha contra la pobreza. Un sistema multilateral de comercio universal, basado en normas, abierto y no discriminatorio también ayudará a los países menos adelantados y a los países de bajos ingresos a aumentar su participación en el comercio mundial. La apertura del comercio ha sido importante para los países desarrollados y para los países en desarrollo: por una parte, los aranceles se han reducido sustancialmente y, por otra, ha contribuido a una eficiente reforma estructural en muchas economías. Sin embargo, en algunos sectores subsisten aranceles elevados y hay obstáculos no arancelarios que frenan el comercio: hay que resolver estos problemas. Al mismo tiempo, habrá que ayudar a los países a crear capacidad de suministro y fortalecer su infraestructura relacionada con el comercio, entre otras cosas mediante una ayuda para el comercio mejorada y previsible. Entre los beneficios que puede aportar la mejora del comercio cabe mencionar los siguientes: El comercio como fuente de crecimiento: Una mayor apertura de los mercados estimulará la inversión y el desarrollo del sector privado y permitirá a las economías centrarse en lo que hacen mejor y recoger los beneficios de la globalización. La apertura impulsará la competencia, no sólo al ofrecer nuevas oportunidades de mercado, sino también al poner a disposición de los productores la mayor gama posible de insumos de la mejor calidad y los precios más bajos. La competencia externa también ofrece incentivos para que las empresas innoven adoptando conocimientos, ideas, técnicas y mejores prácticas. Una mayor apertura de los mercados internos fortalece la competitividad. El comercio como fuente de puestos de trabajo e ingresos: contribuir a la creación de empleo. La apertura del comercio puede Aunque es posible que algunas empresas nacionales se vean obligadas a realizar ajustes, otras del mismo sector se expandirán y generarán demanda de mano de obra. La intensidad de estas vinculaciones dependerá de las políticas macroeconómicas y nacionales de acompañamiento, así como de la situación institucional de cada país. Las políticas en materia de innovación, enseñanza, formación, redes de seguridad social e infraestructuras pueden desempeñar una importante función para lograr que el comercio dé lugar a más puestos de trabajo y a puestos de trabajo mejores. La importancia de combatir el proteccionismo: El proteccionismo comercial está ganando terreno en algunas zonas del mundo, como reacción política a los actuales problemas económicos, problemas que las restricciones al comercio difícilmente pueden resolver. Estas medidas pueden provocar una escalada de retorsiones en represalia que podrían afectar a las corrientes comerciales e influir en el crecimiento y el empleo, agravando el riesgo de recesión de la economía mundial. La OMC seguirá vigilando las medidas proteccionistas que se adopten en todo el mundo y las comunicará regularmente en los foros apropiados, a fin de alentar la adopción de medidas correctivas. 2 Comprender las cadenas mundiales de valor para reglamentar mejor el comercio: La rápida aceleración del progreso tecnológico y la reducción de los costos de transporte ha modificado la fisonomía del comercio mundial, con la aparición de cadenas de valor mundiales. La producción se divide en fragmentos aislados que pueden distribuirse por todo el planeta. Este "comercio de tareas" se debe a la organización mundial de la manufactura, ya que los países no exportan exclusivamente productos acabados, sino que tienden a especializarse en fases concretas del proceso de producción. Las diversas fases necesarias para obtener los productos acabados se combinan en cadenas de valor entre diferentes países. Por consiguiente, las políticas nacionales o regionales de restricción del acceso a las fuentes extranjeras de productos y servicios intermedios tienen un efecto perjudicial en la posición de un país en la cadena regional o mundial de suministro. Es necesario comprender mejor el funcionamiento de las cadenas mundiales de suministro para entender mejor cómo funciona actualmente el comercio, cómo se distribuyen sus beneficios entre distintos países y cómo afecta a diferentes sectores de cada economía. Comprender mejor las cadenas mundiales de valor ayudará a evaluar la contribución neta del comercio al crecimiento económico, los efectos del comercio en el empleo, la repercusión del comercio en los desequilibrios mundiales, los efectos reales de los aranceles y las medidas no arancelarias en el comercio o la repercusión de las políticas cambiarias en las corrientes comerciales. El crecimiento económico constante y sostenido ha sido uno de los principales motores de la reducción de la pobreza en los países menos adelantados de todo el mundo durante los dos últimos decenios. Varias economías emergentes grandes y muchos países de bajos ingresos han aprovechado el crecimiento económico que han alcanzado gracias al aumento del comercio y de la inversión extranjera, para abordar los problemas a que hacían frente los segmentos más pobre de su población. Asimismo, es indiscutible que el crecimiento económico resultante del aumento del comercio y la inversión puede tener una profunda repercusión para abordar otros graves problemas sociales, como los relacionados con la salud, la disponibilidad de agua potable, el desarrollo rural sostenible, así como las cuestiones institucionales y de gestión ligadas a la protección de los derechos humanos y la igualdad de género. Por otra parte, también es sumamente necesario facilitar y promover la inversión extranjera, así como impulsar el comercio de bienes y servicios. No hay que olvidar la importante función que desempeña el sector privado. No sólo aporta las inversiones y los conocimientos técnicos necesarios, sino que a menudo es la fuente principal de innovación y transferencia de tecnología, dos factores fundamentales para el crecimiento económico. El sector privado representa también un importante colectivo interesado en la estrategia general de desarrollo de un país, y puede ayudar a los países en desarrollo a utilizar mejor el comercio como instrumento para lograr un desarrollo nacional sostenible e incluyente. 3