Download Cierre 26 09 14
Document related concepts
Transcript
Guatemala, 26 de septiembre de 2014 El principal mercado mundial, Wall Street, cerró la sesión con cifras positivas, tras conocerse el PIB y la confianza del consumidor en Estados Unidos. Sin embargo, esto no fue suficiente para aplacar las pérdidas semanales. 1. Wall Street termina la sesión con alzas tras PIB de EEUU, pero en la semana cede hasta 1,48% 2. Gastos de empresas y alza de exportaciones impulsan economía de EEUU 3. El fuego cruzado del BCE atrapa al Este de Europa 4. Expertos del FMI dudan de la eficacia de la regulación bancaria en Europa 5. Brasil, México y Chile: la cuna de los multimillonarios en Latinoamérica con 400.000 millones de dólares 6. El protagonismo internacional de China 7. El potencial de las finanzas islámicas 8. ISIS tiene un impacto limitado en los petroprecios 9. Breves internacionales 10. Futuros de Materias Primas COMPAÑIA PRECIO (US$) VARIACIÓN %VARIACIÓN Bank Of America (NYSE: BAC) 17.03 0.18 1.07 Citigroup Inc. (NYSE:C) 52.49 0.53 1.02 HORA (DEL ESTE) 16:18 E.E.U.U. 2. Gastos de empresas y alza de exportaciones impulsan economía de EEUU Reuters 1. Wall Street termina la sesión con alzas tras PIB de EEUU, pero en la semana cede hasta 1,48% Diario Financiero El principal mercado mundial, Wall Street, cerró la sesión con cifras positivas, tras conocerse el PIB y la confianza del consumidor en Estados Unidos. Sin embargo, esto no fue suficiente para aplacar las pérdidas semanales. La economía estadounidense creció a una tasa anual de 4,6% en el segundo trimestre, su mayor desempeño en más de dos años, informó el viernes el gobierno. Se estima que el repunte servirá de trampolín para una robusta ampliación el resto del año. WASHINGTON (Reuters) - La economía de Estados Unidos creció en el segundo trimestre a su ritmo más fuerte en dos años y medio, con todos los sectores contribuyendo al avance, en una señal positiva para el resto del año. El Departamento de Comercio elevó el viernes su estimación final sobre el crecimiento del Producto Interno Bruto en el segundo trimestre para mostrar que la economía se expandió a un ritmo del 4,6 por ciento a tasa anual, en línea con lo esperado por analistas, desde el 4,2 por ciento reportado el mes pasado. "El dato aumenta la confianza de que un fuerte crecimiento es alcanzable en el segundo semestre del año", dijo Chris Rupkey, jefe economista financiero en MUFG Union Bank en Nueva York. Fuente: GoogleFinance Así el Dow Jones de Industriales, hoy subió 0,99%, pero en los cinco días de operaciones cayó 0,96% y se ubicó en 17.113,15 puntos. Mientras que el S&P 500 retrocedió 1,37% en la semana, pero hoy trepó 0,86% y tocó los 1.982,84 enteros. Por su parte, el Nasdaq Composite, lideró las alzas de la jornada con 1,02%, pese a ello en la semana encabezó los retrocesos con 1,48% y quedó con 4.512,20 unidades. Cabe señalar que la economía estadounidense, durante el segundo trimestre del año creció a un ritmo de 4,6%, en línea con lo esperado. En tanto, la confianza del consumidor cerró septiembre con máximos de catorce meses, hasta los 84,6 puntos. Volver al inicio Un informe separado mostró que la confianza del consumidor estadounidense terminó septiembre en su nivel más alto en más de un año, al crecer el optimismo en torno a la economía y por un panorama más favorable sobre los futuros ingresos. El crecimiento de Estados Unidos resalta frente a la debilidad de otras economías como en la zona euro y Japón, mientras que China también experimenta una desaceleración. A medida que la economía estadounidense marcha casi a toda máquina, los operadores se preparan para un alza de la tasa de interés por parte de la Reserva Federal el próximo año. El índice dólar, que recibió impulso por el dato del PIB, ha subido casi un 7 por ciento frente a una cesta de monedas importantes desde julio. El dato también fortaleció el mercado de acciones mientras que los precios de los bonos del Tesoro cayeron. El mejor desempeño desde el cuarto trimestre del 2011 reflejó un crecimiento más veloz del gasto empresarial y una expansión de las exportaciones más sólida de lo que anteriormente se había estimado. confianza del consumidor marcó 84,6, el nivel más alto desde julio del 2013 y un alza desde el dato de 82,5 a fines de agosto. No obstante, el gasto del consumidor, que representa más de dos tercios de la actividad económica de Estados Unidos, no fue revisado y se mantuvo en 2,5 por ciento, debido a que desembolsos más fuertes para el cuidado a la salud fueron contrarrestados por una debilidad en el gasto recreativo, otros servicios y en bienes duraderos. El factor principal para impulsar la confianza en septiembre se concentró en "las perspectivas más favorables sobre la economía doméstica, así como expectativas más positivas sobre el ingreso personal", dijo el director del sondeo Richard Curtin en un comunicado. Sin embargo, la expansión del gasto del consumidor, combinado con una fuerte inversión de las empresas, fue suficiente para impulsar la demanda doméstica a su mayor ritmo desde el 2010. Eso sugiere que la recuperación de la economía se hace más duradera luego de que la producción del país cayó a una tasa del 2,1 por ciento en el primer trimestre por un invierno inusualmente severo. El fuerte crecimiento del segundo trimestre asegura una base firme para la economía en el tercer trimestre. Hasta ahora, datos de manufacturas, comercio y vivienda sugieren que buena parte del impulso del segundo trimestre se prolongó al tercer trimestre. Las estimaciones de crecimiento para el trimestre julio-septiembre apuntan a niveles del 3,5 por ciento. Agregó que la lectura del índice en septiembre, la segunda más alta en los últimos siete años, apunta a una aceleración en el gasto del consumidor en los próximos 12 meses, que podría crecer a un ritmo del 2,7 por ciento. La medición del sondeo para las expectativas del consumidor terminaron en 75,4 a fines de septiembre, también el nivel más alto desde julio del 2003, mientras que el barómetro sobre las condiciones económicas actuales marcó 98,9 frente a 98,5 a principios de este mes. Sin embargo, fue menor que la lectura de agosto de 99,8 pero mayor al pronóstico de analistas de 98,0. Al medirse desde el ángulo de ingresos, la economía creció a un ritmo del 5,2 por ciento, cifra revisada al alza desde el 4,7 reportado previamente, mientras que las ganancias corporativas subieron a su mayor ritmo en tres años. El gasto de las empresas en equipos fue elevado al 11,2 por ciento desde una tasa del 10,7 por ciento. Las empresas también invirtieron más en estructuras no residenciales, como perforaciones de gas, así como en investigación y desarrollo. Volver al inicio Pese a que el comercio fue una carga en el segundo trimestre, el crecimiento de las exportaciones se elevó a una tasa del 11,1 por ciento, el ritmo más intenso desde el cuarto trimestre del 2010, frente al 10,1 por ciento estimado previamente. Más confianza entre consumidores En otro informe positivo para Estados Unidos, un sondeo mostró que la confianza del consumidor anotó en septiembre su nivel más alto en más de un año por un mejor optimismo en torno a la economía y por un panorama más favorable sobre los futuros ingresos. La lectura final de septiembre del índice elaborado por Thomson Reuters/Universidad de Michigan sobre la Europa 3. El fuego cruzado del BCE atrapa al Este de Europa instancia en el Centro y el Este de Europa. Pero dado que la inflación de la eurozona está en el 0,4%, que el crecimiento apenas es visible y que el BCE está lejos de conseguir su objetivo de expandir su balance, el zloty y otras divisas de la región seguirán siendo vulnerables. Expansión.com El Banco Central Europeo quiere un euro más débil, y por fin lo está consiguiendo. Pero eso podría tener consecuencias para otras regiones especialmente el Este de Europa. El euro se ha devaluado un 9% frente al dólar desde su pico del mes de mayo, y se aproxima a mínimos de dos años. Aún podría quedarle margen de caída. El BCE ha optado por pasar al ataque al intentar expandir su balance justo cuando la Reserva Federal de EEUU reduce sus compras de bonos y empieza a afrontar la necesidad de subir los tipos. Las economías de EEUU y de la eurozona están divergiendo, al igual que la rentabilidad de los bonos gubernamentales. Pero en 1,28 dólares, el euro sólo está en torno al centro de la horquilla en la que se ha movido en los últimos años. Ya ha estado mucho más débil que ahora. Los efectos colaterales de un euro más débil podrían tener un gran alcance. En particular, las economías del Este de Europa que mantienen un estrecho vínculo con el bloque monetario podrían encontrarse en plena línea de fuego. En el tercer trimestre, el zloty polaco, el florín húngaro y la corona checa se han devaluado en torno a un 7,5% frente al dólar. En parte, no es algo que coja por sorpresa: el dólar se fortalece mientras la Fed se encamina a abandonar su política monetaria. Pero, según Barclays, históricamente, las divisas del Centro y el Este de Europa son más sensibles a las oscilaciones del tipo de cambio del euro frente al dólar que otras monedas de mercados emergentes. A todos los efectos, apostar con estas divisas contra el dólar equivale a una versión apalancada de negociar euros. El más expuesto en este frente es el zloty, apunta Barclays, que argumenta que los inversores deberían apostar a que el dólar se seguirá revalorizando frente a la moneda polaca. El crecimiento de Polonia se ralentizó en el segundo trimestre, y la inflación se ha vuelto negativa; el gobernador del Banco Nacional de Polonia, Marek Belka, anunció a principios de septiembre que era «muy probable» que hubiera una rebaja de los tipos. Deutsche Bank cree que los tipos de interés polacos podrían recortarse entre 0,5 y 0,75 puntos porcentuales. Eso aumentaría la presión sobre el zloty, que también es vulnerable al riesgo geopolítico de Rusia. Si el BCE consigue mejorar las perspectivas económicas de la eurozona, estas fuerzas también deberían disiparse en última Volver al inicio 4. Expertos del FMI dudan de la eficacia de la regulación bancaria en Europa Expansión.com La magnitud de la última crisis financiera y las carencias desveladas en la banca han provocado una respuesta masiva de los reguladores de todo el mundo, que han elevado las exigencias de capital en un intento de evitar que se repitan los errores del pasado. A las miles de páginas de las nuevas leyes diseñadas para fortalecer la respuesta del sector financiero ante las dificultades se sumarán otras. Pero para los expertos del Fondo Monetario Internacional (FMI) todo este esfuerzo podría ser en balde si no se cambia el enfoque y se pone más énfasis en la supervisión. El documento de trabajo del FMI firmado por Connel Fullencamp y Céline Rochon arremete contra las últimas leyes financieras aprobadas como la normativa de capital de Basilea III y la directiva de recuperación y resolución de entidades (BRRD) en Europa, y propone un nuevo planteamiento regulatorio. Para empezar, los técnicos del organismo que preside Christine Lagarde aseveran que las reglas de requisitos de capital deben ser más sencillas, porque complicarlas demasiado aumenta las dificultades para comprenderlas, por una parte, y facilita que los bancos ‘jueguen’ con ellas, por otro. Pone como ejemplo los complejos modelos internos de medición de riesgo que emplean los bancos (IRB) para justificar su adecuación de capital ante los supervisores. «Esto crea una situación difícil para los reguladores, ya que los bancos controlan la información que necesitan para demostrar la deficiencia de capital», dice. La liquidación de entidades debe integrarse en el marco de estas exigencias de capital -y no ir de forma separada- para incentivar el cumplimiento por parte de los bancos, al contrario de lo establecido en Europa, incide. Y el traspaso de la responsabilidad para liquidar bancos desde los reguladores a las autoridades de resolución «puede acarrear problemas de ejecución que alteren los mercados y provoquen excesivas pérdidas para los contribuyentes», advierte. Tampoco sirven de mucho, a su parecer, los testamentos vitales, las hojas de ruta hacia la liquidación que los bancos europeos deben mandar al Banco Central Europeo (BCE) antes del 1 de enero de 2015. La utilidad de estos living wills o planes de viabilidad no va mucho más allá del punto de vista informativo, ya que no son vinculantes y resultan insuficientes para encarar episodios reales de estrés, estima. Las propuestas del FMI para subsanar los defectos de la regulación empiezan por simplificar la definición de capital para garantizar su capacidad de absorber pérdidas: Sólo debería contemplarse a efectos regulatorios el capital de máxima calidad, por lo que hay que eliminar del cómputo la deuda subordinada como Tier 2 y los híbridos de Tier 1. El FMI apuesta además por simplificar los estándares de capital hasta hacerlos comprensibles para los inversores solamente con la información pública a su disposición, y en esta línea defiende expresar los requisitos de capital de cada banco sin utilizar una ratio en relación con los activos. Volver al inicio Mundo 5. Brasil, México y Chile: la cuna de los multimillonarios en Latinoamérica con 400.000 millones de dólares elEconomista.es Dejar de medir el capital en términos de activos ponderados por riesgo es el segundo paso de la estrategia que defiende el FMI. «La adecuación de capital de las grandes y complejas entidades simplemente no se puede expresar como una ratio de capital en relación a una medida de activos por riesgo», sostiene. «Este sistema ha generado problemas de arbitraje regulatorio», dice en alusión a bancos que se amparan en la complejidad de las normas para sortearlas. Más independencia de los supervisores Impulsar la independencia de los supervisores con un nuevo sistema de financiación y mejorar la formación de su personal es la fórmula del FMI para evitar errores de vigilancia a gran escala. «Los gobiernos gastan relativamente poco en supervisión financiera y el presupuesto se emplea para mantener influencia política sobre los supervisores», asegura. El planeta marca récords con el número de multimillonarios que en estos momentos habitan en el mundo. De hecho, según la consultora Wealth-X, un total de 2.325 individuos cuentan con fortunas superiores a los 1.000 millones de dólares, una cifra que se distancia de los 2.170 multimillonarios registrados en 2013. Para la financiación del presupuesto supervisor propone fijar una tasa de escasos puntos básicos sobre los activos de los bancos y para mejorar la labor de los supervisores apuesta por academias en colaboración con el FMI que podrían estar plenamente operativas en dos o tres años. Su caja de herramientas incluye mejorar las rápidas medidas correctivas al alcance de los supervisores como restringir la actividad de los bancos y exigir a la dirección un nuevo plan estratégico. También defiende que sean los supervisores los que decidan qué requisitos de capital necesita cada banco a la luz de sus exposiciones. «Los requisitos de capital deberían ser trajes a medida para los bancos», estima el FMI, contrario al ‘café para todos’ contenido en las leyes. En Latinoamérica, Brasil, México y Chile cuentan con el mayor número de acaudalados individuos con una fortuna total de 400.000 millones de dólares. En el ranking liderado por Estados Unidos, China y Reino Unido, el primer país en aparecer es Brasil, en novena posición tras ascender dos escaños con respecto al año pasado. En estos momentos, la región cuenta con 61 multimillonarios con una fortuna de 182.000 millones de dólares. Por detrás le sigue México, que también gana posiciones con respecto a 2013 hasta situarse en en vigésimoprimer puesto, con 27 multimillonarios con un valor de 169.000 millones de dólares. Por último, Chile gana 4 posiciones respecto al año pasado hasta situarse en el puesto 24 de la lista con 21 multimillonarios con una suma total de 49.000 millones de dólares. En su conjunto los multimillonarios del planeta acumulan una riqueza de 7,29 billones de dólares en activos, poco menos de la mitad del PIB de Estados Unidos, la mayor economía del mundo y más que la capitalización bursátil de la empresas que componen el Dow Jones. Curiosamente, este año, parece que los más adinerados del planeta, también han aumentado su dinero en efectivo para garantizar su liquidez, con una media de 600 millones de dólares. De hecho, los multimillonarios poseen el 19% de su riqueza en efectivo, o 600 millones de dólares de media, una suma que es mayor al PIB de Dominica. Esta liquidez es vital, ya que les permite invertir en nuevos proyectos empresariales. Desde el año pasado, la liquidez de estos multimillonarios se ha incrementado en una media de 60 millones de dólares por individuo. Este aumento es una señal de que muchos inversores de alto rango están guardando su dinero fuera del mercado y esperando el momento óptimo para hacer nuevas inversiones. 6. El protagonismo internacional de China elEconomista.es El protagonismo de la economía china en la esfera internacional parece no tener límite. En los últimos meses hemos sido testigos de hechos que no hacen más que contribuir a la creencia generalizada de que China se convertirá en la primera potencia mundial, tanto en términos económicos, como geopolíticos y estratégicos. Por un lado, China ha sido el principal impulsor de la creación del denominado banco BRICS, un banco con sede en Shanghái destinado a la financiación de inversiones en infraestructuras y proyectos orientados al desarrollo sostenible en países emergentes, el cual contará también con un fondo para atender necesidades de reservas internacionales en periodos de crisis. Las estimaciones indican que en cinco años la entidad alcanzará unos recursos de 200.000 millones de dólares, lo que consolidará la situación financiera de sus miembros, así como la colaboración en sectores estratégicos tales como el energético, el científico y el tecnológico. Por otro lado, el pasado julio el presidente Xi Jinping visitó América Latina, con la mirada puesta en la región, ya no sólo como área suministradora de recursos naturales, sino también como atractivo lugar de inversión y firma de alianzas estratégicas en sectores como las infraestructuras, las telecomunicaciones y la banca. Los resultados y repercusiones de esta intensificación de relaciones tendrán un importante efecto global, mucho más del que supondrán para la región en sí misma. Salida a bolsa Por último, el reciente récord mundial en la salida a bolsa del gigante chino de comercio electrónico, superando a la registrada en 2010 por un banco chino, da muestra del enorme potencial que atesoran las multinacionales chinas a nivel global, especialmente en sectores en los que no estaban presentes hasta hace pocos años: finanzas y tecnología. Volver al inicio En este contexto de mayor presencia internacional de la economía china, desde KPMG venimos observando desde hace meses un creciente interés por parte de las empresas chinas en invertir en España o en activos de empresas españolas, con la energía, el turismo, el inmobiliario, la alimentación y el industrial a la cabeza de las preferencias sectoriales. En este sentido, la visita oficial realizada esta semana por el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, tiene como objetivo incrementar los flujos comerciales y de inversión en ambas direcciones. Sin embargo, China se enfrenta a no pocos retos internos que pueden influir en un futuro en el rol a desempeñar dentro de la comunidad internacional. El pasado noviembre, en la reunión plenaria del partido comunista chino, se anunció un amplio proceso de reformas con el fin de dar protagonismo a las fuerzas de mercado. El rápido crecimiento experimentado en la última década ha generado una serie de ineficiencias que se han puesto de manifiesto con el menor crecimiento registrado en los últimos años y gran parte de las medidas anunciadas van encaminadas a corregir estos desequilibrios. Generando clase media China tiene ante sí el desafío de continuar aumentando el número de ciudadanos que pasan a formar parte de su clase media urbana, sin que ello contribuya al agrandamiento de la burbuja inmobiliaria que se empieza a detectar y con especial interés en la sostenibilidad medioambiental. Este incremento de la clase media urbana se presenta imprescindible en la hoja de ruta del gobierno chino, dado su objetivo de sustituir inversión pública por consumo interno como gran motor de la economía. En la actualidad, según datos del Banco Mundial, el consumo privado solamente supuso el 34 por ciento del PIB chino, muy por debajo de los porcentajes que registran los países desarrollados. A su vez, otra de las iniciativas destacadas es el mayor grado de apertura en la recepción de inversión extranjera. El Gobierno es consciente que debe aminorar su elevada presencia en la economía, fomentando la presencia extranjera a la vez que la propiedad mixta, especialmente en el sector financiero, que actúa como dinamizador del resto de la economía. El principal ejemplo de apertura lo vemos en la zona piloto de Libre Comercio de Shanghái, inaugurada en septiembre de 2013, y en la que ya se han registrado en torno a 700 empresas extranjeras. En definitiva, la sostenibilidad interna de China, y por lo tanto, el mantenimiento e incluso incremento de su protagonismo en el ámbito internacional pasa por el aumento de la iniciativa privada y la progresiva reducción del intervencionismo del Estado, lo que implica un reequilibrio de fuerzas de forma rápida y, muy probablemente brusca, que no sólo afectará a sus protagonistas, sino también a toda la comunidad económica internacional. Volver al inicio 7. El potencial de las finanzas islámicas elEconomista.es Quizás por carecer de actualidad, la economía islámica es bastante desconocida, salvo en círculos muy restringidos. Pocos saben de la pujanza del comercio halal dentro y fuera de los países islámicos. Un término, que, de acuerdo con el Corán, alude a lo que es saludable o recomendable; lo que impulsa una economía industrial y de servicios, donde el turismo, por ejemplo, es hoy el segundo en importancia a nivel global detrás del chino. Una industria que alcanzó la cifra de 130.000 millones de dólares en 2012. Pero hay más: este concepto, que mueve la economía según las creencias musulmanas, llega actualmente a la moda, al ocio, a la educación, a los medicamentos y, muy especialmente a las finanzas. Una economía impulsada por los 1.600 millones de musulmanes que habitan el planeta, y que, a nivel global, supera los tres billones de dólares de acuerdo con la estimaciones del Instituto Halal. La banca islámica, por su parte, a diferencia de la capitalista, no tiene como último objetivo la ganancia dineraria per se, sino que se centra en los beneficios que reporta el movimiento del dinero, ya sea en bienes, o en nuevos negocios. De esta manera son varias las formas en que los bancos pueden estructurar mecanismos financieros para cumplir con tal filosofía. Así, existen, por ejemplo: ijara, donde el banco compra un producto financiero para un determinado cliente a quien luego subarrienda el producto (una fórmula similar al lease back); murabaja, un producto donde se incluyen los márgenes en los costes, permitiendo el abono periodificado por parte del cliente; musaraka, mediante el cual el cliente y el banco constituyen una alianza para llevar a cabo una inversión, pactando de antemano el retorno y las proporciones del resultado esperado; o wakala, que se trata de un acuerdo según el cual el banco trabaja como un agente del cliente, usando su capital en inversiones que se mantienen de acuerdo con la ley islámica (sharia compliant). Una serie de mecanismos muy usados ya en la actualidad por decenas de entidades financieras del Reino Unido para atender a los clientes que demandan este tipo de servicios. Economías eficientes Existe, además, la percepción de que la economía de los países productores de petróleo de la zona del Golfo se basa únicamente en el negocio de los hidrocarburos, sin ser conscientes que, hoy, lugares como Dubai tienen una economía muy eficiente, cuyas inversiones, además, se adentran en muchos sectores estratégicos de la economía occidental. Algo que la futura Exposición Universal, que tendrá lugar allí en 2020, demostrará con evidencia. De acuerdo con los datos de la Cámara de Comercio e Industria de Dubai, los servicios financieros, la logística, el turismo, la construcción y la actividad inmobiliaria han crecido, en plena crisis financiera, un 8% desde 2012, para alcanzar este año un total de 360.000 millones de dólares. Actividades no relacionadas con el petróleo o sus derivados, donde el comercio con India o China, por ejemplo, se mueve en cifras cercanas a los 40.000 millones de dólares con cada uno de estos países. A lo que hay que añadir el tráfico del Aeropuerto Internacional de Dubai, que movió el pasado año 66 millones y medio de pasajeros: un crecimiento del 15% respecto de 2012; o los 127 millones de transacciones realizadas en el mercado de valores del país, cuyo índice ha crecido un 107% este año. Un mercado que presenta además la oportunidad de invertir en 20 valores del Nasdaq, dentro del FTSE NASDAQ Dubai, que ha tenido, a su vez, un crecimiento del 87% en 2014. Relevancia global Para dar cuenta de la relevancia global de la economía de los Emiratos, hay que anotar que la Cámara de Comercio e Industria dubaití recibió, en 2013, a 238 delegaciones extranjeras, con unos 13.500 representantes de empresas foráneas. Una economía que se desarrolla, en lo fundamental, de acuerdo a siete pilares: convertir a Dubai en el centro financiero global de finanzas islámicas; desarrollar industrias globales de acuerdo con la filosofía halal; impulsar el turismo halal; desarrollar una economía digital islámica; convertir a Dubai en la capital del arte y el diseño islámico; establecer en este Emirato el centro de la certificación y de la estandarización de productos y servicios islámicos; y convertir a Dubai en el referente de la educación y de la información islámica. Según este esquema, Dubai acogerá este mes de octubre la décima sesión del World Islamic Economic Forum, como continuación del primer Global Islamic Economic Summit realizado el pasado año. Actividades que no dejan atrás a las pequeñas y medianas empresas que contribuyen ya hoy con el 45% del PIB del Emirato. No se crea, sin embargo, que se trata de una economía cerrada a la participación occidental. Bien al contrario, se trata de una oportunidad si se sabe comprender en profundidad su funcionamiento, su cultura y sus intereses. No sólo como lugar para desarrollar inversiones o vender tecnologías avanzadas, como ha sido el proyecto del tren de alta velocidad, La Meca-Medina, sino un eje de la economía global intensivo en capital y abierto a múltiples alianzas. Volver al inicio 8. ISIS tiene un impacto limitado en los petroprecios CNN Expansión Las tensiones creadas por el grupo terrorista no han generado alzas en los precios energéticos; esto se debe a que el suministro permanece constante y a que EU depende menos de las importaciones. NUEVA YORK — Los precios del petróleo han caído fuertemente en los últimos meses, a pesar de que la organización terrorista ISIS ha tomado el control de algunas refinerías en Siria e Irak. Los precios tampoco se han disparado desde que Estados Unidos y sus aliados comenzaron a realizar ataques aéreos contra objetivos petroleros de ISIS en Siria. Puede parecer extraño que los precios no se hayan disparado. Típicamente, la tensión en Medio Oriente ha causado serias preocupaciones de que el suministro petrolero sea retirado del mercado. Pero los expertos dicen que hay varias razones por las que la situación de ISIS no ha disparado un alza en los precios de la energía... y que esa tendencia debería continuar. La interrupción del suministro es mínima Aunque ISIS ha hecho un avance en el este de Siria y en el norte de Irak, aún no ha sido capaz de tomar el control de muchas de las propiedades petroleras en la parte sur de Irak. A menos que ISIS lo haga, es probable que haya pocas razones para preocuparse de que el suministro global sea cortado. “No ha habido una disminución de la producción visible todavía. ISIS ha hecho un esfuerzo para tomar el sur de Irak y no ha tenido éxito. Y allí es donde está una parte importante de la producción petrolera y la infraestructura del país”, dijo Dan Pickering, copresidente de Tudor Pickering Holt & Co., un banco de inversión que se enfoca en la industria de la energía. Pickering añade que Libia está empezando a reiniciar la producción de petróleo de una manera importante. Eso debería ayudar a impulsar el suministro y mantener los precios estables. Dólar fuerte, Europa y China débiles El petróleo, al igual que muchas otras materias primas, se cotiza en dólares. Cuando el dólar es fuerte (como lo está ahora) eso hace que el precio del petróleo sea mucho más caro en áreas fuera de Estados Unidos. Eso es un problema para Europa en particular. La economía de Europa está mostrando signos graves de tensión. Existen preocupaciones legítimas acerca de la deflación y de una nueva recesión. “El petróleo se está volviendo más barato desde una perspectiva estadounidense, pero ése no es el caso en los países con monedas más débiles”, dijo Brad McMillan, presidente de inversiones de Commonwealth Financial. “No me sorprendería ver una caída en la demanda en Europa y China”. Estados Unidos ya no es tan adicta al petróleo extranjero. El auge del gas de esquisto en Estados Unidos fue es un agente de cambio para los precios del petróleo. Estados Unidos está importando una cantidad menor de petróleo últimamente como consecuencia del aumento en la producción nacional. Según las cifras semanales más recientes de la Administración de Información de Energía de Estados Unidos (EIA, por sus siglas en inglés), las importaciones están en sus niveles más bajos desde mediados de mayo. Estados Unidos importó sólo 6.87 millones de barriles por día en la semana que terminó el 19 de septiembre. Para poner esto en perspectiva, Estados Unidos estaba importando rutinariamente más de 10 millones de barriles por día a la semana en 2008. De hecho, Pickering piensa que el suministro de Estados Unidos está ayudando a evitar que los precios del petróleo caigan aún más debido a la preocupación por el deterioro de la demanda. Sin embargo, dijo que en base a las tendencias de oferta y demanda actuales, los precios del crudo Brent, el tipo de petróleo de mayor comercialización en todo el mundo, podrían caer entre otros 5 a 10 dólares por barril a entre 80 o 90 dólares. Y McMillian piensa que el precio del tipo de petróleo de mayor comercialización en Estados Unidos podría caer hasta 80 u 85 dólares por barril desde los niveles actuales de alrededor de 93 dólares. “El renacimiento energético estadounidense acaba de empezar”, dijo. “El Medio Oriente ya no es tan influyente en la determinación de los precios del petróleo”. Por supuesto, la situación en Siria e Irak merece atención. Pero hasta que no haya una razón legítima para estar preocupados por un impacto al suministro, Pickering piensa que los inversionistas petroleros seguirán ignorando los titulares. Dijo que los inversionistas se han fatigado de tener que preocuparse por un impacto geopolíticamente inducido que nunca parece suceder. “Hemos tenido agitación en el Medio Oriente durante un largo periodo y nunca hemos tenido ninguna interrupción importante en el suministro”, dijo Pickering. Volver al inicio 9. Breves internacionales WSJ Américas El gobierno de México inició reuniones con inversionistas locales y extranjeros para promocionar las primeras licitaciones petroleras del país tras abrir su sector de hidrocarburos a la competencia. La campaña, que se prolongará hasta fines de octubre e incluirá encuentros en Houston, Nueva York y Londres, busca obtener los US$8.500 millones anuales en inversiones que se estiman serán necesarios en los próximos cuatro años para desarrollar 169 bloques de reservas. Fiscales federales en São Paulo presentaron cargos penales contra el empresario brasileño Eike Batista por presuntos delitos financieros, y por primera vez acusaron a siete ex ejecutivos de su atribulada petrolera. Los cargos presentados en las últimas horas del martes son el tercer paquete de acusaciones contra Batista en las últimas semanas. Los cargos incluyen distorsión, inducción a los inversionistas al error y armar una conspiración, y acarrean penas de cárcel. El abogado de Batista no estaba disponible para comentar. DHL anunció que esta semana empezará a utilizar drones para repartir durante un mes medicamentos en una isla alemana del Mar del Norte en lo que serán las primeras entregas rutinarias a consumidores con estos dispositivos sin tripulantes. El proyecto de la empresa alemana de logística, que coincide con aspiraciones de Amazon.com y Google, busca demostrar que la tecnología de drones está lista para algunos usos en el mundo real. La cámara baja del Parlamento de Rusia aprobó una ley que adelanta el plazo que tienen las empresas de Internet extranjeras para trasladar todos los datos personales de los usuarios del país a servidores locales. La exigencia, que de ser aprobada por la cámara alta empezaría a regir el 1 de enero de 2015, en vez del 1 de septiembre de 2016, crea un enorme reto para empresas como Google, Twitter y Facebook, que usualmente utilizan servidores fuera de Rusia. El gobierno dice que busca proteger al país de amenazas de espionaje de EE.UU., pero defensores de derechos humanos creen que el Kremlin intenta limitar la libertad de expresión. Las empresas afectadas no se pronunciaron al respecto. Airbus elevó su pronóstico para el mercado global de aviones, previendo que hasta 2033 la empresa y sus rivales entregarán 31.400 aviones comerciales con capacidad para más de 100 pasajeros así como de carga. El mercado global alcanzará en las próximas dos décadas un valor de US$4,6 billones (millones de millones), previó el fabricante europeo. Volver al inicio 10. Futuros de Materias Primas Bloomberg Volver al inicio Volver al inicio Volver al inicio