Download Juan Felipe López Aymes
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Comentarios al artículo de Bruno Juan Felipe López Aymes Tendencias metodológicas y teóricas en la economía institucional contemporánea: ¿Análisis comparativo o síntesis analítica? 1) Se esboza con claridad las diferencias teórico-metodológicas entre el “nuevo” y el “viejo” institucionalismo 2) Se reconoce las limitaciones de esta categorización, ya que ciertamente existen elementos comunes y complementarios en ambas agendas (i.e., “incluir el estudio de las instituciones en el pensamiento económico”) y que el “viejo” institucionalismo no significa que esté descontinuado. 3) ¿Qué es el acrónimo IEO? R= Institucionalismo Económico Original 4) Se propone una categorización diferente: ECONOMÍA INSTITUCIONAL CONTEMPORÁNEA (EIC). OK 5) EIC distingue tres corrientes complementarias a. Nueva Economía Institucional b. Economía Evolutiva c. Nuevo Institucionalismo Económico 6) Se describe cada una y sus vertientes, OK 7) Problema: se critica la categorización de “nueva” y “vieja”, sin embargo se etiquetan dos corrientes como “nuevas”. a. Problema de congruencia con el intento de reclasificación. b. Si hay una “nueva” debe haber una “vieja”: ¿Cuál es? c. NEI no necesita el adjetivo “nuevo” ya que emana directamente de una crítica al pensamiento neoclásico d. Posiblemente sea útil agregar una nota explicativa o cambiar a “Economía Institucional”, así como “Institucionalismo Económico” Observaciones generales 1) Excelente esfuerzo de revisión de literatura, aunque en ocasiones la descripción de ciertas corrientes y sub-corrientes es más bien una pincelada o una estocada. Problemas: a. Demasiadas corrientes y en espacio muy limitado. b. Desproporción en cantidad y profundidad entre corrientes (e.g. 1.3.1 muy corta y 1.3.2 muy larga más detallada) 2) No que da claro si se logró responder a la interrogante de análisis comparativo o síntesis analítica. Me parece que el esfuerzo de distinguir cada corriente es muy bueno y en varias ocasiones en efecto se comparan algunas de ellas. 3) El texto se queda corto en la formulación de un aparato analítico que posibilite el estudio integral de las relaciones sociales. Me parece que, a fin de cuentas, el enfoque “economisista” predomina sobre todos los demás factores (e.g., no hay mención de aspectos políticos o el papel de las ideas –en forma de cultura o ideología– o la relevancia de la historia –tiempo). Naturalmente esto requiere de mucho más espacio y una revisión similar de las corrientes emanadas de las distintas disciplinas de las ciencias sociales. 1) Si la segmentación denominada “Tendencias actuales de la Economía Institucional” trata de distinguir las nuevas corrientes que forman “síntesis” de las corrientes de EIC, entonces debe ser más explícito. Por ejemplo: a. 1.2.3 (NEI-GG) La síntesis debe ser más explícita b. Similar: 1.3.3, 1.3.4 y 1.3.5 c. Apartado 1.4.2 como parte del segmento de “Tendencias actuales…” es más largo y detallado que los apartados similares anteriores. Quizá resulte conveniente hacer más explícito que es en esta vertiente donde se encuentran las mayores posibilidades de encontrar un aparato analítico integral, o una síntesis de la EIC. Si ese es el caso, entonces sería conveniente hacer explícito el hallazgo desde la introducción. 2) Más que síntesis la agrupación de tendencias parece indicar una permanente segmentación de enfoques 3) En el apartado 1.4.1 al mencionar la AFEE y la EAEPE dentro de la corriente NIE no se distingue la diferencia con el EE. Niveles de análisis 1) La identificación de niveles de análisis es importante como variables que cruzan cada corriente. a. Se sugiere que se mencionen los niveles de análisis en la introducción (2º párrafo) b. Sería conveniente agregar un cuadro comparativo o algún tipo de gráfica que entrelace las corrientes con los niveles de análisis c. Quizá de esta forma se puedan detectar de manera más clara las posibilidades de síntesis analítica 2) Se toman los niveles de análisis de Williamson (NEI-ECT), de Nelson y Winter (EE) y Hodgson (NIE), OK 3) Pero, destacar los niveles de análisis relevantes para cada corriente, quizá no ayuda a establecer parámetros de comparación entre todas. 4) ¿No sería mejor que el autor propusiera lo que a su criterio son los niveles de análisis mas apropiados para un estudio comparativo (y eventualmente una síntesis)? Por ejemplo: a. formación, selección y cambio de instituciones b. durabilidad de instituciones c. ambiente institucional y desempeño económico d. relación entre instituciones formales e informales e. relación o causalidad estructura-agente f. especificidad histórica y poder g. etc… 5) Me parece que la forma más conveniente de atajar el estudio comparativo sería comenzar estableciendo los niveles de análisis como parámetros de comparación y después analizar cada corriente sobre esa base. Obviamente ello requiere de una reestructuración significativa del texto, por lo que la sugerencia sería intentarlo en el futuro para otra publicación.