Download RESULTADOS GENERALES DEL ÍNDICE DE COMPETITIVIDAD
Document related concepts
Transcript
13 DE OCTUBRE 2010 RESULTADOS GENERALES DEL ÍNDICE DE COMPETITIVIDAD ESTATAL 2010 PAULO ROBERTO CANTILLO GÓMEZ Introducción Descripción de la medición del Índice Resultados generales del Índice Implicaciones de los resultados Referencias Anexo INTRODUCCIÓN El Instituto Mexicano de la Competitividad (IMCO) presentó recientemente el Índice general de Competitividad Estatal 2010, compuesto por diez subíndices y de 120 variables con información relativa al 2008, el cual mide el desempeño de cada una de las entidades federativas en cuanto a su habilidad de atraer inversiones y mejorar el nivel de vida de su población. En el presente artículo del Reporte Contorno, se hará una breve descripción acerca de lo que consiste dicho Índice, además de las implicaciones de los resultados más relevantes que arrojó el mencionado estudio. DESCRIPCIÓN DE LA MEDICIÓN DEL ÍNDICE El Índice general de Competitividad Estatal de IMCO 2010 está compuesto de diez subíndices y de 120 variables con información al año 2008. Este conjunto de indicadores explica, a través de una metodología robusta, la capacidad de una entidad para atraer y retener inversiones y talento. Las comparaciones del desempeño de las entidades en el tiempo son realizadas respecto al Índice Estatal 2008 con datos a 2006. Mientras que las comparaciones de las entidades con otros países se realizan con el Índice de Competitividad Internacional 2009 con datos a 2007 (ver Anexo 1). A continuación se describen los diez subíndices en los que está construido el mencionado índice (si el lector está interesado en profundizar en cuanto a los indicadores que componen cada uno de los siguientes subíndices, puede ir a este enlace): 1. Sistema de derecho confiable y objetivo. Este subíndice califica la existencia y observancia generalizada de reglas y libertades necesarias para un desempeño económico vigoroso y ordenado. Para ello, incorpora los principales aspectos de certidumbre jurídica en la interacción libre y equitativa entre individuos, empresas, instituciones y demás participantes en la economía como condición fundamental para incentivar la inversión y la sana competencia. Tiene un total de 11 indicadores. 13 DE OCTUBRE 2010 RESULTADOS GENERALES DEL ÍNDICE DE COMPETITIVIDAD ESTATAL 2010 PAULO ROBERTO CANTILLO GÓMEZ 2. Manejo sustentable del medio ambiente. Este subíndice califica tanto el estado de conservación ambiental como la tasa de degradación de los principales activos ambientales y la interacción de éstos con las actividades productivas y de consumo. Por ello, este subíndice considera el estado general de la sustentabilidad y el ambiente como condiciones indispensables para generar crecimiento y desarrollo sostenible en largo plazo. Tiene un total de 14 indicadores. 3. Sociedad incluyente, sana y preparada. Este subíndice califica el bienestar y las capacidades de la fuerza laboral como una aproximación de la calidad del capital humano de los estados en términos de su escolaridad y condiciones generales de salud y bienestar. Además, incorpora aspectos fundamentales de igualdad de género e ingreso, así como algunas consideraciones sobre la cobertura de servicios básicos. Tiene un total de 18 indicadores. 4. Economía dinámica y estable. El subíndice se refiere al clima propicio y estable que ofrece certidumbre a inversionistas, empresas e individuos para planear y tomar las decisiones de corto y largo plazos que, en suma, determinan el crecimiento y la competitividad de la economía. Este componente incorpora medidas de riesgo relacionadas con el endeudamiento, público y privado, así como, en alguna medida, riesgo implícito en la variabilidad de la economía de cada entidad. Tiene un total de 9 indicadores. 5. Sistema político estable y funcional. Este subíndice califica la calidad del sistema político a través de aspectos básicos como legitimidad y estabilidad del régimen democrático. Así, se incluyen indicadores que incorporan medidas de estabilidad, participación ciudadana, efectividad de los órganos legislativos y concentración política. Tiene un total de 6 indicadores. 6. Mercado de factores eficiente. Este subíndice califica la eficiencia con la cual los mercados de los principales insumos para la producción surten a las actividades productivas (industria y servicios), de mano de obra, energéticos, recursos financieros y bienes de capital. Para cada uno de ellos, el subíndice incluye indicadores en relación con su costo y productividad media. Tiene un total de 15 indicadores. 7. Sectores precursores de clase mundial. En este subíndice se definen a los sectores de transportes, telecomunicaciones y financiero como precursores porque son sistemas necesarios para el desarrollo de la economía de una región, estado o país. Este factor cobra aún más importancia si se considera que hoy las economías se encuentran sumergidas en un entorno global. Tiene un total de 16 indicadores. 8. Gobierno eficiente y eficaz. Este subíndice califica el desempeño del gobierno en tres ejes fundamentales cuya intervención afecta el potencial competitivo de los estados: (i) el costo de hacer negocios 13 DE OCTUBRE 2010 RESULTADOS GENERALES DEL ÍNDICE DE COMPETITIVIDAD ESTATAL 2010 PAULO ROBERTO CANTILLO GÓMEZ asociado a trámites e interacción con autoridades; (ii) calidad de la regulación sectorial y promoción de la competencia y; (iii) la suficiencia y eficiencia del gasto público. Tiene un total de 13 indicadores. 9. Aprovechamiento de las relaciones internacionales. Este subíndice califica la capitalización competitiva de los estados en su relación con el exterior. Los principales aspectos que incluye son turismo, comercio exterior y flujos de capitales a través de indicadores que reflejan el volumen de y la facilidad de acceso. Tiene un total de 8 indicadores. 10. Sectores económicos en vigorosa competencia. Este subíndice califica la capacidad de los sectores económicos de México para competir con éxito en la economía global. Los principales aspectos que incorpora se refieren a la capacidad innovadora y de adaptación de las empresas mexicanas. De igual forma, incluye indicadores relacionados con el uso eficiente de los recursos en distintos sectores. Tiene un total de 10 indicadores. RESULTADOS GENERALES DEL ÍNDICE Aspectos donde se avanzó y donde se empeoró en competitividad estatal. El informe del IMCO resalta solo los resultados globales de la competitividad estatal en el país. En este sentido, señala que el subíndice que presentó un mayor crecimiento relativo fue el de Sectores económicos con potencial, mejorando 7% respecto al promedio estatal de 2008. Dentro de este subíndice, las entidades en promedio mejoraron en seis indicadores, retrocedieron en tres y permanecieron sin cambio en uno. En este factor, 24 estados presentaron una mejora en su calificación relativa debido a que: • Aumentaron su PIB del sector servicios. • Crecieron 33% el número de patentes solicitadas por cada millón de habitantes. • Incrementaron en 41% el número de empresas147 con certificado ISO 9000. • Mejoraron la eficiencia en el consumo de agua. • Aumentaron en 8.5% el número de investigadores y el número de becas por cada 10,000 personas económicamente activas. Por otro lado, los subíndices Sociedad incluyente, preparada y sana y Manejo sustentable del medio ambiente también presentaron mejoras en la calificación y, en promedio, las entidades presentaron avances en un número significativo de indicadores. 13 DE OCTUBRE 2010 RESULTADOS GENERALES DEL ÍNDICE DE COMPETITIVIDAD ESTATAL 2010 PAULO ROBERTO CANTILLO GÓMEZ En lo que se refiere a los retrocesos relativos que sufrió el país en término de competitividad estatal, el informe afirma que los factores que presentaron esta situación fueron Sistema político estable y funcional, Sectores precursores de clase mundial y Aprovechamiento de las relaciones internacionales, siendo este último el factor que presentó la mayor caída. Fueron 24 las entidades que empeoraron su calificación respecto a 2006 como consecuencia de: • Una caída de 1.4% en las entradas y salidas de personas al extranjero. • Una caída de 7% en los ingresos por turismo. • Acceso limitado a productos provenientes de países distintos a EUA. De las 32 entidades, 16 se encuentran debajo de la media nacional en competitividad estatal (Anexo). El informe destaca que de acuerdo a los resultados obtenidos, las entidades federativas en general se ubicarían entre la posición 24 y 48 del índice internacional del IMCO 2009 (con datos 2007), por lo que ninguna de ellas estaría en los primeros lugares a nivel internacional (Anexo 1). De hecho, 24 estados se encontraban por debajo de la posición 30 en el índice internacional de 2009. De igual manera llama la atención que entidades como Nuevo León y el Distrito Federal tengan una inversión bruta de capital fijo que duplica a la de Chile y sólo lo pueden aventajar un lugar en el Índice de Competitividad Internacional 2009 del IMCO. Entidades Federativas que avanzaron y retrocedieron en el ranking. Dentro de los estados que más posiciones avanzaron respecto al último Índice de Competitividad Estatal 2008, se encuentran en orden de importancia: 1. Sinaloa, que avanzó ocho posiciones por mejoras en indicadores como la duración de procedimientos mercantiles, informalidad, así como por su acelerado crecimiento económico (Economía estable y dinámica), y por el incremento en infraestructura (Sectores precursores de clase mundial) de comunicaciones y servicios bancarios. 2. Tamaulipas, que avanzó cuatro posiciones debido a su importante crecimiento económico (Economía estable y dinámica), atribuible a incrementos en el PIB industrial y al mayor dinamismo en el sector hipotecario. 3. Hidalgo, que avanza tres posiciones al mejorar variables institucionales (Gobierno eficiente y eficaz) como mayor inversión del gobierno y autonomía fiscal, así como un mayor crecimiento económico (Economía estable y dinámica), atribuible a la reducción de su deuda y a mayor atracción de inversión extranjera. 13 DE OCTUBRE 2010 RESULTADOS GENERALES DEL ÍNDICE DE COMPETITIVIDAD ESTATAL 2010 PAULO ROBERTO CANTILLO GÓMEZ Por otro lado, el IMCO también describe a los estados que más posiciones retrocedieron conforme al último Índice de Competitividad Estatal 2008, que fueron: 1. Nayarit, que cayó siete posiciones por una reducción en Sistema de derecho confiable y objetivo atribuible al incremento en los niveles de violencia, delincuencia e informalidad. Además, se contrajo la economía del estado (Economía estable y dinámica) debido a la menor inversión extranjera, menor PIB industrial y mayor nivel de endeudamiento. 2. Quintana Roo cayó cuatro lugares a causa de un retroceso económico (Economía estable y dinámica), así como una mayor deuda y poca capacidad de atracción de inversión extranjera. Además el estado redujo su PIB industrial y disminuyó el valor agregado de su manufactura. 3. Chiapas y Jalisco pierden tres lugares debido a los retrocesos en indicadores institucionales (Gobierno eficiente y eficaz) como gestión de trámites, costo de la nómina y efectividad e inversión del gobierno. Principales cambios en relación a los indicadores de los estados. También el IMCO reconoce que a pesar de los cambios en las posiciones, algunos estados avanzaron mucho respecto a sus indicadores internos, sin lograr mejoras en el índice. Respecto a estos avances, el país se puede dividir en tres grupos: Los estados que tuvieron mejoras relativas en más de 60 variables: Estado de México (65), Sinaloa (64), Veracruz (64), Puebla (62), Tamaulipas (61), Tlaxcala (61) y con 60 indicadores están: Hidalgo, Morelos, Oaxaca, San Luis Potosí y Yucatán. Los estados con mejoras relativas moderadas (entre 52 y 58 indicadores): Durango (58), Querétaro (57), Tabasco (57), Michoacán (56), Distrito Federal (55), Chiapas (54), Coahuila (54), Guerrero (54), Jalisco (54), Zacatecas (54), Aguascalientes (53), Baja California (53), Nuevo León (53), Campeche (52), Nayarit (52) y Sonora (52). Los estados con menor avance relativo en sus indicadores (menos de 51): Quintana Roo (51), Chihuahua (50), Guanajuato (50), Colima (48) y Baja California Sur (46). 13 DE OCTUBRE 2010 RESULTADOS GENERALES DEL ÍNDICE DE COMPETITIVIDAD ESTATAL 2010 PAULO ROBERTO CANTILLO GÓMEZ IMPLICACIONES DE LOS RESULTADOS El informe del IMCO sobre competitividad estatal revela algunas situaciones que se viven al interior de las regiones del país, donde las diferencias entre los resultados generales de competitividad entre entidades es aún muy marcada: el estado con mayor competitividad (Distrito Federal) duplica la calificación del peor estado (Oaxaca). Lo anterior se refleja en una brecha de inversiones de 9,584 dólares por persona económicamente activa (PEA) y una diferencia de 178,977 pesos (sin tener en cuenta la aportación petrolera de Campeche) en ingresos anuales (PIB per cápita). Las calificaciones de los tres mejores estados supera al promedio nacional en 34% y los tres estados más rezagados se encuentran 28% por debajo de la media nacional. En este sentido, la competitividad regional se resume de la siguiente manera: • Las entidades más competitivas se encuentran en la zona Norte del país. De los nueve estados dentro de la zona Noreste y Noroeste, sólo Sonora (posición 11) y Durango (posición 21) no se encuentran dentro de los primeros 10 lugares del índice. • En la zona Sur-Sureste sólo dos de los nueve estados se encuentran entre los primeros 15 lugares, Campeche y Quintana Roo que se encuentran en las posiciones 12 y 13, respectivamente. • En las zonas del Centro y Centro Occidente se encuentran tanto entidades muy competitivas como algunas muy rezagadas. Los subíndices donde se observan las brechas más grandes son: Sociedad incluyente, preparada y sana y Sectores económicos con potencial. En cambio, los subíndices más homogéneos son: Mercados de factores eficientes y Economía dinámica y estable. Dada esta fotografía general en términos estatales, las disparidades regionales en el país siguen siendo uno de los grandes talones de Aquiles para el desarrollo del país. Lo anterior pone de relieve que los esfuerzos que se han hecho en diferentes áreas, como la política social y la promoción del desarrollo económico en las regiones todavía distan de ser efectivas. Esta desigualdad en parte es la que explica también el rezago internacional que presentan las regiones del país, ya que ninguna entidad federativa por sí sola podría catalogarse como altamente competitiva en los mercados globales. Es por eso que a partir de este estudio es necesario que se tome consciencia no solamente en el país de poder reducir las brechas regionales que existen, pues esa sola condición produce estancamiento en muchas de las áreas económicas y sociales del país, sino también trabajar conjuntamente para que la competitividad regional pueda alcanzar los estándares internacionales, pues en este sentido el mejoramiento del desarrollo de las regiones del país es la que dará como resultado un mejoramiento del posicionamiento de México a nivel mundial. 13 DE OCTUBRE 2010 RESULTADOS GENERALES DEL ÍNDICE DE COMPETITIVIDAD ESTATAL 2010 PAULO ROBERTO CANTILLO GÓMEZ REFERENCIAS Instituto Mexicano de la Competitividad (2010). Índice de competitividad estatal 2010. La caja negra del gasto público. Disponible en <http://imco.org.mx/indice_estatal_2010/PDFS/Lacajanegradelgastopublico.pdf> 13 DE OCTUBRE 2010 RESULTADOS GENERALES DEL ÍNDICE DE COMPETITIVIDAD ESTATAL 2010 PAULO ROBERTO CANTILLO GÓMEZ ANEXO. RESULTADOS DEL ÍNDICE DE COMPETITIVIDAD ESTATAL 2010. FUENTE: IMCO (2010)