Download Una forma de buscar el desarrollo sostenible? El caso de Barcelona
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Cristian Granados Sánchez Universidad de Barcelona PHD Business. Creativity, Innovation and Urban Transformation crgranas7@alumnes.ub.edu ! ! ! Ciudades creativas ¿Una forma de buscar el desarrollo sostenible? El caso de Barcelona. “Miren, por favor, con detenimiento a las ciudades reales. Y mientras miran, también podrían escuchar, quedarse callados un momento y pensar en lo que ven”. Jane Jacobs En la dedada de 1950, Jane Jacobs tuvo la capacidad de observar los grandes cambios producidos por los proyecto gubernamentales que tenían como fin crear ciudades perfectas, o bien llamadas “ciudades jardín” (6). Apostaba por recuperar la vitalidad de las calles y la densidad, así como alejarse del modelo de ciudad solo conectada por autos; además, daba cuenta de la capacidad de las urbes para crecer económicamente gracias a la innovación y a los ambientes locales abiertos y creativos que atraen al talento (Youl, Florida y Gates 2). Hoy en día se ha ampliado el conocimiento sobre los efectos de la dispersión urbana, del uso desmedido del auto y también, de la capacidad de las ciudades para atraer talento y generar innovación. Sobre esto, se han generado distintos conceptos tales como ciudad creativa, ciudad inteligente o ciudad a escala humana. Mi aproximación y principal discusión en este artículo, es ligar los conceptos de ciudad creativa, con el concepto de sostenibilidad. En primer lugar, a) se define el término ciudad creativa y se hace una revisión de sus principales postulados, posteriormente b) se liga el concepto de ciudad creativa con sostenibilidad y se c) presenta el estudio de caso de la ciudad de Barcelona. Al final se d) plantea la pregunta ¿ Son sostenibles las ciudades creativas? y se e) hacen conclusiones. De la economía agraria, a la economía del conocimiento Adam Smith relataba en su libro La Riqueza de las Naciones: “la gente necesita fichar sus manos a cada mañana y no sus cabezas”. No es que la gente no fuera o no pudiera ser creativa, es que aún no descubríamos la importancia de ello. Si retrocedemos el reloj a 1900 y 1950 veremos que la moneda fundamental era la tierra y el trabajo manual; la capacidad del hombre para producir en masa y cambiar todo lo que le rodeaba. Esto originó muchos de los problemas sociales y ambientales a los que hoy hacemos frente. La era en que vivimos es completamente distinta. Autores como Paul Romer defiende la capacidad del conocimiento para generar externalidades positivas en la economía (14). Peter Drucker, argumenta que los recursos económicos básicos ya no son la naturaleza o la fuerza (33) sino el conocimiento. Esto se puede explicar debido a que invertir en conocimiento a través de procesos de I+D y educación, es más redituable que invertir en recursos agrícolas o en capital físico (Helpman 66). Por otro lado, Richard Florida, menciona que la creatividad es el principal factor de crecimiento económico, pues esta se vale del conocimiento para innovar; cada vez más personas como ingenieros, arquitectos, médicos, diseñadores, artistas, etc, usan las ideas como principal herramienta de trabajo (49). A esta serie de personas se les ha bautizado como la “clase creativa” (52). Mucho se ha discutido sobre el movimiento y decisión de ubicación de este talento, acotando que buscan ciudades abiertas, cosmopolitas y con gran oferta cultural, lo que se denomina “factores soft” (Florida 55). Por otro lado, Edward Glaeser menciona que las personas adultas que tienen una familia, y poseen altos grados académicos, desean una ciudad con altos estándares de vida para sus hijos (111). Lo cierto es que el factor humano es el principal driver de crecimiento. De la economía creativa, a las industrias creativas. La economía creativa es sobre la relación entre la creatividad y la economía; es transformar ideas en productos. La relación no es nueva, pero sí la forma en que están creando valor (Suciu 150). El término tuvo su origen en el 2001 por el británico John Howkins, quien aplicó el término a 15 industrias que van desde las artes, la ciencia y la tecnología. En su libro “The creative Economy ”, proyectaba que valía unos 2.2 billones de dólares y crecía a un ritmo del 5% anual, previendo que para el 2010 alcanzaría un total de 6.1 billones de dólares (32). Para el año 2013 representó 624 billones de dólares (UNESCO 19). Algunas de las características de esta economía es el valor de su intangibilidad, el uso de nuevas tecnologías, nuevos modelos de consumo y el rol de las PyMes y los consumidores finales (Fonseca, 20). Para la British Council, la base de esta economía son la imaginación y el talento de los individuos para crear (13). Un antecedente previo a este término es el de “industrias creativas”, que se desprende del proyecto “Creative Nation” del gobierno australiano. Este defendía la importancia del trabajo creativo y su aporte para la economía del país (Department of Communications and the Arts, 5). Algunas de las industrias clasificadas como creativas según la UNESCO : Diseño, arquitectura, arte, moda, radio y televisión, videojuegos, música, cine, publicidad (20). Como se puede observar, estas empresas tienen un menor impacto ambiental y según la British Council, crecen a un ritmo más veloz que ninguna otra y generan los empleos más cualificados (23) La importancia y beneficio de estás industrias, radica en que son una opción menos contaminante y una salida económica de los países donde escasean los recursos naturales, además de que proveen de altísimo valor agregado a otras industrias que no se consideran creativas, por ejemplo el comercio o la industria del automóvil. Ciudades Creativas Hasta ahora se ha dado un panorama general sobre la economía creativa, las industrias creativas y la clase creativa; estos términos han dado luz a lo que se conoce como “ciudad creativa”. Estas ciudades suelen tener una alta concentración de industrias creativas y son muy atractivas a la inversión, debido a sus instalaciones culturales bien establecidas ( UNESCO 21). Para la British Council, este tipo de ciudades son exitosas en lo ambiental, económico y social, por lo que atraen talento e inversiones (15). Ejemplos paradigmáticos podrían ser París, Londres y NY. Charles Landry fue el primero en acuñar el término en el año 2001, justificando que la creatividad estaba desplazando a los recursos naturales y a la ubicación como principal ventaja competitiva de las ciudades Aunque el término es simplista y de difícil acotación - tanto que muchos autores han generado recetas para decidir que es y que no una ciudad creativa (Estaway 3) - existe evidencia de ciertos rasgos que las diferencian. Para Jordi Borja, tienen mixtura de actividades y buena comunicación; son capaces de desarrollar oferta cultural y de ocio; presencia de centros de investigación y universidades; actividades económicas de valor añadido, así como una imagen potente (25). Para Florida, deben de poseer factores soft 1que atraigan al talento, presencia de la industria tecnológica y tolerancia para aceptar lo diferente (327) Sostenibilidad y ciudades creativas Se concibe a la sostenibilidad como la satisfacción de las necesidades de la presente generación, sin comprometer la de generaciones venideras. Se compone de tres dimensiones: lo social, económico y ambiental, así como un supuesto equilibrio entre estos (Burton 26). Bajo esta idea, en el siguiente apartado se exponen las características de las ciudades creativas, y se intenta ligar con las 3 dimensiones de la sostenibilidad. 1 Se refiere a la oferta de ocio y cultura a nivel de calle, diversidad y tolerancia. ! Característica Dimensiòn ciudad creativa sostenibilidad Acercamiento conceptual Densidad urbana y uso mixto del espacio. Ambiental y social La densidad urbana disminuye los recorridos en automóvil y mejora la eficiencia energética de las casas habitación ( Glaese 285) También promueve el intercambio de ideas y conocimiento gracias a la interacción de las personas en la via pública al no existir espacios vacíos usados por mucho autos.! Los edificios altos disminuyen la presión en áreas verdes y edificios históricos, donde se pudo haber construido esta misma edificación (Glaeser 205)! El uso mixto del espacio, promueve más movimiento a nivel de calle a distintas horas del día, lo que hace disminuir los niveles de delincuencia y aumenta la vitalidad económica de los barrios (Jacobs 185)! Conexión transporte público Ambiental y social Las ciudades compactas con un buen transporte público y accesible para todos, son un incentivo para dejar de usar auto, lo que disminuye el tráfico y las emisiones de dióxido de carbono, así como la probabilidad de accidentes automovilísticos (Glaeser 146)! La densidad de personas en la ciudad, hace sostenible la inversión en energías limpias y más transporte público. Atracciòn y disposición de talento Económico El talento, cualquiera que este sea, es el principal factor de crecimiento económico sostenible y a largo plazo, más que cualquier otro tipo de inversión como autopistas, puentes o museos. Cercanía centros universitarios y de investigación Social y Económico La ciudades con mejor sistema de investigación y educativo, generan eficientes métodos, productos o sistemas que podrían reducir el impacto ambiental o de cualquier otro tipo.! Las universidades juegan un papel primordial para la atracción y consolidación del talento, lo que puede repercutir en más y mejores empresas. Presencia industrias creativas y tecnológicas. Económico y Social Estás industrias tienen un menor impacto sobre el medio ambiente y producen servicios o productos de alto valor agregado, los cuales son desarrollados por talento bien remunerado ( British Council) Espacios públicos animados y seguros. Social y Económico El espacio público animado promueve la cercanía entre las personas y la diversidad, así como actividad económica a pie de calle (lo cual no surge con grandes carreteras en medio de la ciudad). Imagen potente Económico Una imagen de ciudad positiva, atrae turistas e inversiones, lo que redunda en más puestos de trabajo. Tolerancia y diversidad Social La tolerancia o aceptación de otras formas de pensar, atrae al talento y promueve la generación de empresas e ideas innovadoras en cualquier ámbito. Fuente: Elaboración propia Las características de las que disponen las ciudades creativas, comulgan en cierta medida con los principios del desarrollo sostenible. Factores como el crecimiento vertical, la presencia de industrias no contaminantes, incentivos para el menor uso del auto, densidad urbana, conocimiento y tecnología para hacer frente a los problemas, hacen que la ciudad creativa sea un entorno fértil para lo sostenible. El 8% de la huella de carbono mundial están dadas por el uso a larga distancia del automóvil y las viviendas de las familias de clase media (Glaeser 285); si la gente viviera en áreas más densas recorrería menos kilómetros y se mejoraría el consumo energético. La diferencia entre vivir en una ciudad o en una zona suburbana o pueblo, radica entre recorrer 483 km o 30,000 km al año (Glaeser y Kahn 3). Una persona que vive en una ciudad densa y que usa el transporte público, contamina menos que una persona que vive en un “ecopoblado”. A continuación, se expone el caso de Barcelona como ciudad creativa. El caso de Barcelona Barcelona es tal vez la ciudad más paradigmática en cuanto a transformación urbana (Gehl 26); ha cambiado de ser una urbe dominada por la industria del metal, a ser considerada una ciudad creativa. En la edición de 1999 del Financial Times, calificó el proceso de transformación de Barcelona como “una historia de éxito de una ciudad orgullosa y tenaz”. La Comisión Europea le ha concedido el premio “icapital” en el 2014 por el uso de las nuevas tecnologías para acercar la ciudad a sus ciudadanos (Comisión Europea ) y el premio Bloomerg por inventar sistemas que mejoren la vida de la gente. Se considera la 1ª smart city en el conecto español y la 4ª a nivel europeo. Es la 10ª ciudad más visitada del mundo, la 2ª que más hace por mejorarse en Europa, y durante más de 10 años ha sido catalogada como la ciudad con mejor calidad de vida para los trabajadores (European Cities Monitor 13). La imagen de esta urbe esta ligada al modernismo, al mediterráneo y al deporte. Hoy en día, es una de las pocas ciudades Europeas sin deuda. El propio Richard Florida en ocasión de una conferencia en la Universidad de Barcelona, comentó que ha observado el increíble progreso de la ciudad y – según él – ya figura como una de las ciudades más bellas y creativas del mundo. ¿ Qué es lo que ha hecho bien Barcelona? Esta urbe siempre ha tenido una cultura urbanística. A principios del siglo XlX, el clamor ciudadano hizo que se derrumbaran las murallas para hacer crecer a la ciudad; el Ensanche de Barcelona desarrollado por Idelfonso Cerdá, fue el primer antecedente de transformación y un ejemplo de densidad urbana. Por otro lado, la sociedad civil siempre se ha preocupado por el urbanismo, y el primer gobierno democrático elegido en la ciudad en 1979, se han mantenido durante 30 años, lo que ha permitido la consecución de planes urbanos (Borja 102) Bajo el llamado “Modelo Barcelona”, la ciudad ha puesto en práctica planes siempre vinculados a las necesidades de los barrios y que son reclamo de la sociedad (urbanismo democrático/bottom up); se prioriza el espacio público como via para generar cohesión social y urbana, con la intención de mantener a la ciudad siempre viva (Sasa, 2013). La ciudad ha acercado la naturaleza y la cultura a la gente, con miles de intervenciones barriales de alta calidad. Por otra parte, ha buscado posicionarse a escala global atrayendo importantes eventos que han servido de pretexto para reanimar su economía. Los juegos olímpicos del 92, la Exposición universal de 1888 y el Forum Universal de las Culturas de 2004, el Mobile World Congress y el Smart City World Congress. El ejemplo más paradigmático de renovación y cambio de economía urbana, fue el área del 22@. Básicamente consistió en convertir suelo degradado y conflictivo que pertenecía a la industria del metal, para reconvertirlo en un área de diversificación de usos e implantación de empresas con intensidad de conocimiento y creativas. El municipio trasladó algunas instituciones educativas y públicas con el fin de detonar el desarrollo y establecimiento de otros centros de investigación y empresas, las cuales deberían de estar ligadas a los sectores estratégicos del 22@: Media, TIC ́ s, Tecnologías médicas, Energía y Diseño. El 60% de la PEA de la ciudad trabaja en industrias creativas y del conocimiento,(Ayuntamiento de Barcelona), y es la región con más patentes de España (Oficina Española de patentes y marcas). Algunas de sus propuestas como las Fabricas de Creación2, el urbanismo democrático, los semáforos para ciegos, los Ateneus de Creación para la innovación social, los Centros Cívicos y las Bibliotecas de barrio, son ejemplos paradigmáticos de esta ciudad y que se han exportado a otros países. Hoy, aunque la ciudad presenta nuevos retos, es un modelo de urbanismo aclamado. ¿Son sostenibles las ciudades creativas? La sostenibilidad no se puede entender como un fin, sino cono un camino; como una constante aliciente. Por lo tanto, no se puede decir que las ciudades creativas sean ciudades sostenibles, pero sí que presentan características que comulgan con la utopía de lo sostenible, sin embargo, los términos de ciudad creativa y economía creativa, no están exentos de críticas. Allen Scott ha juzgado fuertemente estos conceptos señalando las desigualdades que genera el hecho de separar y definir a las personas como “clase creativa” y clase trabajadora, a la cual se le dejan las labores que los más cualificados no desea (570). Del mismo modo Manuel Castells argumenta que 2 Las Fábricas de Creación son un proyecto impulsado por el Ayuntamiento de Barcelona que tiene por objetos rehabilitar espacios que anteriormente ocupaba la industria del metal, para cederlos a grupos de creación artística. La Central del Circo, o La Escocesa son dos ejemplos. el talento no va a las ciudades por los factores soft o la calidad de vida, mas bien, porque están entusiasmados con lo que hacen y desean estar cerca de otras personas creativas (2742) por lo que se concentra en lo que él denomina “mileus” 3 (2742) y al concentrarse en ciertas ciudades, las posibilidades de que esa zona crezca son muy superiores de las zonas donde no lo hacen. Si se considera que entre el 10% y el 50% del crecimiento económico de los países de la OCDE está dados por la educación, el factor humano y la innovación ( Hellman 66), se puede inferir que la concentración de talento genera disparidades económicas en otras regiones. Por otro lado, el concepto de sostenibilidad se ha entendido como la oposición hacia la vida en la ciudad, y como un llamamiento para vivir en la naturaleza, lo cual no tiene sentido, ya que si se desea respetar la naturaleza, la mejor forma es vivir en las ciudades (Glaeser 275); sin embargo, muchas comunidades han bloqueado proyectos urbanos que tenían como fin la densidad o crecimiento vertical, lo que muchos expertos llaman “NIMBYismo”4 (Glaeser 363) Glaeser menciona que debería de existir en las ciudades un “ecologismo inteligente” que adopte medidas realmente beneficiosas y desechar aquellas que en el fondo no lo son. Así mismo, en la literatura académica el concepto de industrias creativas tiene más relación con las industrias culturales, y se entiende a la creatividad como una habilidad que pocos poseen; como una habilidad innata a los trabajadores de estas industrias. En este artículo defendemos el concepto de creatividad - entendida como la capacidad de generación de ideas novedosas y de ejecutarlas - como una fuerza transformadora de cualquier ciudad, y que toda persona podría desarrollar con los incentivos adecuados. La creatividad puede tener muchas caras, por ejemplo en pro de una ciudad sostenible, y no solo se debe expresar en términos culturas o artísticos. Por último, sí las industrias creativas y/o intensivas en conocimiento, las cuales no son contaminantes, van a las ciudades que les proveen de talento y otros factores de valor añadido, ¿donde van las industrias contaminantes? Al parecer, la respuesta es hacia países en vías de desarrollo o en extrema pobreza, que con la promesa del crecimiento económico a corto plazo, arriesgan su desarrollo a largo plazo. 3 Mileus: hace referencia a lugares que tienen acceso a redes de microempresas, como el mileu financiero de NY o Londres, o el milieu tecnológico de Sillicon Valley (Castells, 2741) 4 Estas siglas en inglés significan “Not In My Back Yard” y hace referencia a la oposición de los vecinos de una zona, cuando existe la probabilidad de que se instale cierta infraestructura o servicios que consideran peligrosos (Glaeser 663 -364) Conclusiones Las características de una ciudad creativa no definen una ciudad sostenible, pero existe un acercamiento conceptual. Factores como el crecimiento vertical, la densidad urbana, el uso mixto del espacio, incentivos para el no uso del auto, la tolerancia y la diversidad, así como actividades económicas de valor añadido y de baja emisión de contaminantes, son características que comulgan con lo sostenible. ¿Todas las ciudades deberían de buscar el modelo urbano de ciudad creativa, luchar por atraer el mejor talento y desarrollar las industrias creativas? No, creemos que las ciudades deberían de desarrollar la capacidad creativa, crítica y reflexiva de sus ciudadanos para hacerle frente a cualquier reto, ya sea económico, ambiental o social. Además, es necesario entender la “Path dependency” de la ciudad; si en su pasado económico dominó la industria pesada o manufacturera, será mucho más difícil incentivar la creatividad y la innovación, por lo que se hace indispensable un esfuerzo extraordinario de todos los actores.; Barcelona presenta un caso que ilustra lo mencionado. ! Bibliografía y fuentes consultadas • Borja, Jordi. Luces y sombras del urbanismo de Barcelona. Barcelona: UOC. 2010. • Boston Consulting Group. Decoding Global Talent. USA: BCG Perspective, 2014. https:// www.bcgperspectives.com/content/articles/human_resources_leadership_decoding_global_talent/ #chapter1. Consultado el 21 de octubre del 2014. • B r i t i s h C o u n c i l . C re a t i v e c i t i e s . L o n d r e s : B r i t i s h C o u n c i l 2 0 11 . h t t p : / / creativecities.britishcouncil.org/about-creative-cities. Recuperado el 15 de Diciembre de 2013. • Burton, Ian. Report on Reports: Our common futures. The World Commission on Environment and Development. Environment: Science and Policy for Sustainable Development. 29 (2010) 25-29 • Castells, Manuel. Globalisation, networking, urbanisation: Reflections on the spatial dynamics of the information age. Urban Studies. 47 (2010) 2737 - 27145. • Comisión Europea. European Union, 2014. Recuperado el 11 de marzo de 2014, de http:// europa.eu/rapid/press-release_IP-14-239_en.htm • Department of Communications and the Arts. Creative nation: Commonwealth cultural policy. Sidney: 1994 • Drucker, Peter. Post capitalist society. Nueva York: Harper Business. 1993. • Eastaway, M. P., & Miquel Pique, J. Urban regeneration and the creative knowledge economy in Barcelona: the case of 22@. Journal of Urban Regeneration and Renewal , 2 (2011). • European Cities Monitor. European Cities Monitor Summary. Londres: Crushman and Wakefield, 2011. • Florida, Richard. La clase creativa. Barcelona: Paidos. 2010 • Fonseca, Ana C. Economía Creativa como Estrategia de Desarrollo: Una visión de los países en desarrollo. Sao Paulo, Brasil: Itaú Cultural. 2008. • Gehl, Jan. Nuevos espacios urbanos. España: Gustavo Gilli, 2002 • Glaeser, Edward. El triunfo de las ciudades. Madrid: Santillana. 2011. • Glaeser, Edward & Mattew E. Kahn. The Greenness of cities: Carbon dioxide emissions and urban development; Harvard University, 2008. • Helpman, Elhanan. El misterio del crecimiento económico. Barcelona: Antoni Bosch. 2004 • Howkins, Jones. The Creative Economy:How people make money from ideas. Londres: Penguin Books. 2001. • Jane, Jacobs. Muerte y vida de las grandes ciudades americanas. Madrid: Capitan Swing, 2011 • Landry, Charles. Charles Landry. Londres. http://charleslandry.com/ Recuperado el 15 de diciembre de 2013. • Romer, Paul. The origins of endogenous growth. Journal of economic perspective. 8 (1994)3-22. • Sasa, Z.. La transformación de Barcelona: El modelo de Barcelona a través de sus modelos y su historia. Revista de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Costa Rica. 2013. • Scott, Allen. Beyond the creative city: Cognitive cultural capitalism and the new urbanism. Regional Studies. 48 (2014). 565 - 578 • Suciu, M. C.The Creative Economy. Lex ET Scientia International Journal, 2004. 145 - 154. • UNESCO. Creative Economy Report. New York: United Nations Development Programme 2013 • Youl, Sam., Richard Florida, y Gary Gates. Innovation, Human Capital and Creativity. International Review of Public Administration. 14 (2010). Web of Science. 12 de ocubre 2014.