Download Máster en Manejo de Recursos Marinos y Costeros. 2da
Document related concepts
Transcript
Vicerrectoría de Investigación, Postgrado y Extensión Máster en Manejo de Recursos Marinos y Costeros. 2da. Edición. Máster en Manejo de Recursos Marinos y Costeros. 2da. Edición. JUSTIFICACIÓN: La gran diversidad de ecosistemas, hábitat y especies marinos que se encuentran en el país ofrece un sin número de oportunidades para la realización de diferentes actividades de conservación y desarrollo sostenible en el área de los recursos marino costeros. Así mismo, el aprovechamiento de las áreas protegidas, por la diversidad de ecosistemas y riqueza biológica que contienen aunado a la belleza escénica, ofrece excelentes oportunidades para la obtención de beneficios económicos a largo plazo, derivados del desarrollo de proyectos económicamente sostenibles como el ecoturismo, la investigación científica, la educación ambiental y la recreación. Por otro lado, la relevancia del manejo de los recursos marinos y costeros se ha incrementado, tanto a nivel nacional, como regional, abriéndose nuevos campos de investigación y estudio. En este sentido, es preocupante el reducido número de especialistas en el área de ciencias marinas y sobre todo en el manejo de los recursos marinos y costeros. En adición, el Gobierno Nacional ha señalado su interés en desarrollar dicha línea de investigación a nivel nacional por intermedio de algunas Instituciones, tales como SENACYT, IFARHU, ARAP, ANAM, AMP, MINSA, ACP, entre otras. Por todo lo anteriormente descrito; consideramos sumamente importante establecer un Programa de Máster en Manejo de Recursos Marinos y Costeros, que provea al país, del personal capacitado para afrontar toda la problemática que tiene dicha área de estudio. OBJETIVO GENERAL: Formar profesionales capaces de aplicar el conocimiento en la evaluación y el manejo de los recursos marinos y costeros de una manera dinámica, aplicando métodos cualitativos y cuantitativos actuales, para responder a las necesidades del país y la región, aportando investigación científica de alto nivel apoyados en los conceptos básicos del desarrollo sostenible. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: • Fortalecer a los participantes en conceptos como biología, ecología, conservación, evaluación, manejo, investigación y administración de recursos marinos y costeros, siempre de una manera sostenible. • Preparar investigadores en manejo de los recursos marinos y costeros, con una sólida formación académica en problemas teóricos y prácticos a nivel nacional y regional. • Fomentar la práctica de buenas actitudes éticas y responsabilidad social para ayudar al desarrollo de políticas y estrategias que ayuden a la protección, conservación, y desarrollo sostenible de los recursos marinos. PERFIL DE INGRESO: Los profesionales que opten por el programa de Máster en Manejo de Recursos Marinos y Costeros de la Universidad Marítima Internacional de Panamá, deberán ser profesionales comprometidos con la conservación y uso sostenible de los recursos marinos y costeros, que cuenten con las bases teóricas y prácticas para el desarrollo de estudios, investigaciones y aplicaciones diversas en dichos ecosistemas marinos. También deberán tener competencias en diversas áreas como el conocimiento del idioma inglés y el uso de computadoras, para complementar sus conocimientos en el ámbito marino-costero, para así poder desarrollar investigaciones de punta y resolver problemas de actualidad en el ámbito nacional y/o regional. PERFIL DE EGRESO: Los profesionales graduados del programa de Máster en Manejo de Recursos Marinos y Costeros de la Universidad Marítima Internacional de Panamá serán capaces de aplicar el conocimiento en el manejo de los recursos marinos y costeros de una manera dinámica, aplicando métodos cualitativos y cuantitativos actuales, para responder a las necesidades del país y la región, aportando investigación científica de alto nivel apoyados en los conceptos básicos del desarrollo sostenible. De la misma manera podrán desempeñar funciones de dirección y gerencia en proyectos que se desarrollen en el ámbito de los recursos marinos y costeros, aplicando los conocimientos adquiridos durante el desarrollo de este programa. Nuestros graduados producirán conocimiento al desarrollarse como investigadores activos, resolviendo problemas a nivel nacional y regional. También podrán desempeñarse como docentes y capacitadores para formar las nuevas generaciones de profesionales en diversas áreas de los recursos marinos y costeros, perpetuando así los ideales de conservación, manejo y desarrollo sostenible en nuestra sociedad. PENSUM ACADÉMICO: • • Materias generales 1. Ambientes Marinos y Costeros 2. Legislación Marino-costera 3. Economía Aplicada al Medio Ambiente Materias de especialidad 1. Seminario de Investigación 2. Técnicas de Muestreo y Análisis de Muestras 3. Biología Marina Aplicada 4. Ecología de Comunidades Marino-costeras 5. Protección del Ambiente Marino-costero 6. Tesis de Grado I (Propuesta) 7. Manejo y Conservación de Recursos Marino-costeros 8. Ecosistemas Marinos 9. Tesis de Grado II (Defensa) MASTER EN MANEJO DE RECURSOS MARINOS Y COSTEROS. 2a ed. Código MMRM-01 MMRM-02 MMRM-03 MMRM-04 MMRM-05 MMRM-06 MMRM-07 MMRM-08 MMRM-09 MMRM-10 Módulos Ambientes Marinos y Costeros+ Legislación Marino-costera Economía Aplicada al Medio Ambiente Seminario de Investigación Técnicas de Muestreo y Análisis de Muestras Biología Marina Aplicada+ Ecología de Comunidades Marino-costeras+ Protección del Ambiente Marino-costeros Tesis de Grado I (Propuesta) Manejo y Conservación de Recursos Marinocosteros+ MMRM-11 Ecosistemas Marinos+ MMRM-12 Tesis de Grado II (Defensa) Total Maestría Horas Horas Total Teoría Práctica Créditos 2 2 3 2 2 3 2 2 3 2 2 3 2 2 3 2 2 3 2 2 3 2 2 3 2 2 3 2 2 2 2 2 2 3 3 3 24 24 36 +Giras: Colón (2), Chame (2) y Panamá (1). Total de horas presenciales: 414 horas (incluye 30 h de giras). DESCRIPCIÓN GENERAL DE LOS MÓDULOS 1. Ambientes Marinos y Costeros No. UNIDADES 1. Distribución de los organismos en el océano: zona pelágica y bentónica 2. Principales comunidades marinas: plancton, bentos y necton Características generales de los principales ecosistemas marinos: arrecifes de coral, 3. manglares, litorales, estuarios, praderas de hierbas marinas Factores que condicionan la vida marina en panamá: mareas, fenómeno del niño, 4. afloramiento 5. Principales recursos marinos y costeros de panamá 2. Legislación Marino Costera No. UNIDADES 1. 2. 3. 4. 5. Protección del ambiente como garantía constitucional Antecedentes y principios del derecho ambiental Análisis de normas internacionales relativas a los recursos marino-costeros Estudio de las diferentes competencias en materia de recursos marino-costeros Análisis de la legislación relativa a los recursos marinos y costeros en panamá y AMP´s 3. Economía Aplicada al Medio Ambiente No. UNIDADES 1. Introducción a la economía ambiental 2. El problema económico del deterioro ambiental 3. 4. 5. Beneficios económicos que genera la protección del ambiente Análisis económico de la intervención pública para proteger el medio marino Cuentas ambientales aplicadas a los recursos marinos y costeros 4. Seminario de Investigación No. UNIDADES 1. 2. 3. 4. 5. Búsqueda de información y documentación Metodología de la investigación Formato y contenido de una propuesta general de investigación Selección de tema de graduación Presentación de una propuesta de investigación 5. Técnicas de Muestreo y Análisis de Muestras No. UNIDADES 1. 2. 3. 4. 5. Formulación de una investigación Diseño experimental y técnicas de muestreo Estadística descriptiva Prueba de hipótesis (t-student) y análisis de frecuencia Análisis de ANOVA, correlación y regresión 6. Biología Marina Aplicada No. UNIDADES 1. 2. 3. 4. 5. El medio marino: organismos, sistemas y adaptaciones Características físico-químicas del agua de mar Conservación y mejoramiento del ambiente Buceo científico y técnicas de monitoreo Estado actual de las pesquerías y maricultura 7. Ecología de Comunidades Marino-costeras No. UNIDADES Organización de las comunidades marinas 1. 2. Principales factores ambientales Principales componentes biológicos 3. Flujo de energía y materiales 4. 5. Principales problemas ambientales. 8. Protección del Ambiente Marino-costeros No. UNIDADES 1. Principales fuentes de contaminación 2. 3. 4. 5. Medidas preventivas Medidas de mitigación Métodos de identificación de impactos Técnicas de evaluación del ambiente marino-costero 9. Tesis de Grado I (Propuesta) No. UNIDADES 1. 2. 3. 4. 5. Recopilación y análisis de información del tema propuesto Búsqueda de fuentes de financiamiento Planteamiento del problema e hipótesis de investigación Redacción de anteproyecto de tema de investigación Entrega de propuesta de tesis de grado 10. Manejo y Conservación de Recursos Marino-costeros No. 1. 3. 3. 4. 5. UNIDADES Desarrollo sostenible de los recursos marino-costeros Especies marinas amenazadas y medidas para su conservación Conectividad marina, reservas marinas y áreas marinas protegidas Técnicas de manejo y gestión de los ecosistemas marino-costeros Manejo costero integrado 11. Ecosistemas Marinos No. UNIDADES 1. Situación actual de los ecosistemas marinos en panamá 2. 3. 4. 5. Los principales elementos físicos y biológicos de los océanos y su relación con los ecosistemas marinos Efectos de los factores ambientales naturales sobre los ecosistemas marinos Estrategias de vida y adaptaciones de la biota marina Principales disturbios ambientales de origen antropogénico que inciden sobre los ecosistemas marinos 12. Tesis de Grado II (Defensa) No. UNIDADES 1. 2. 3. 4. 5. Recopilación del trabajo de campo Análisis y procesamiento de datos Redacción del borrador del trabajo de graduación Revisión del trabajo de graduación Defensa del trabajo de graduación * Las materias de tesis de Grado I y II, corresponden al trabajo de tesis y serán desarrolladas por cada estudiante de manera individual. REQUISITOS DE INGRESO: • Título básico: Licenciatura en Ciencias Biológicas, Ambientales, de la Tierra o en otras Licenciaturas o Ingenierías afines. • Formulario de inscripción. • Carta de solicitud de ingreso (motivación, intereses y campo profesional). • Curriculum Vitae completo (datos personales, títulos académicos, otros estudios, ejecutorias, experiencia profesional). • Títulos y créditos Universitarios (original y copias, con índice académico o acumulativo de 1,50 o superior). • Manejo instrumental del idioma inglés y de computadoras. • 3 fotos tamaño carné. • 3 fotocopias de cédula o pasaporte. • 3 fotocopias de seguro social. • 3 cartas de recomendación personales. • Entrevista personal. Para estudiantes extranjeros Todas las anteriores, además: • Visa de Ingreso al País (cuando sea necesario). • Capacidad de manutención en el país: mientras cursa la Maestría. DURACIÓN: • Veinticuatro (24) meses. MODALIDAD • Modular-nocturna CRÉDITOS: • 36 Créditos. INVERSIÓN: • • Nacionales: US$ 4950.00 Extranjeros: US$ 5950.00 CONTACTOS: José Luis Muñoz, M.Sc. Director de Postgrado. Vicerrectoría de Investigación, Postgrado y Extensión (VIPE). Tel. 314-0716 ext. 108. Correo electrónico: jmunoz@umip.ac.pa José Julio Casas, M.Sc.(c). Coordinador de Planes y Programas. Vicerrectoría de Investigación, Postgrado y Extensión (VIPE). Tel. 314-0208. Correo electrónico: jcasas@umip.ac.pa Humberto Garcés, Ph.D. Decano de la Facultad de Ciencias del Mar (FACIMAR). Tel: 314-0731. Correo electrónico: hgarces@umip.ac.pa BIBLIOGRAFÍA: • AMP. 2009. Autoridad Marítima de Panamá. Direcciones. http://www.amp.gob.pa/ • ANAM. 2009a. Informe del Estado del Ambiente. Autoridad Nacional del Ambiente. Editora Novo Art, S.A., Panamá, 155 p. • ANAM. 2009b. Autoridad Nacional del Ambiente, Panamá. Legislación. http://www.anam.gob.pa/ • Anderson, D.A. 2010. Environmental Economics and Natural Resources Management. 3a ed. Routledge, New York, 428 p. • ARAP. 2010. Autoridad de los Recursos Acuáticos de Panamá. Legislación. http://www.anam.gob.pa/ • Asamblea Nacional de Panamá. 2010. Legislan y Gacetas Oficiales. http://www.asamblea.gob.pa/ • Baranga, M., Field, J.G., Harris, R.P., Hofmann, E.E., Perry, R.I & Werner, F. (eds). 2010. Marine Ecosystems and Global Change. Oxford University Press, New York, 412 p. • Bernal T., C.A. & Zúñiga S., H. 2007. Metodología de la Investigación. Para administración, economía, humanidades y ciencias sociales. Edición especial, Universidad del Mar. Pearson Educación, México, 334 p. • Castro P. & Huber M. 2007. Biología Marina. 6a ed. trad. McGraw-Hill Interamericana, Madrid, España, 476 p. • COCATRAM. 2010. Comisión Centroamericana de Transporte Marítimo. http://www.cocatram.org.ni • CPPS. 2005. Convenios, Acuerdos, Protocolos, Declaraciones, Estatutos y Reglamento de la CPPS. 2a ed. Comisión Permanente del Pacífico Sur, Guayaquil, Ecuador, 259 p. • CSE. 2006. Scientific Style and Format: The CSE manual for authors, editors and publishers. 7a ed., Reston, Virginia, 825 p. • Dornbusch, R., Fischer, S. & Startz, R. 2005. Macroeconomía. trad. 9a ed. reimp. McGraw-Hill Interamericana de España, S.A.U., México D.F., 678 p. • Eggert, H. 2006. Fisheries Economics and 20 years with marine Resource Economics: A citation analysis. School of Business, Economics and Law, Goteborg University. Working Papers in Economics (203):1-32. • FISHBASE. 2010. Catálogo mundial de peces. http://www.fishbase.org • Glasman-Deal. H. 2010. Science Research Writing: A guide for non-native speakers of english. Imperial College Press, London, 257 p. • Gutiérrez P., H. 2005. Calidad Total y Productividad. 2a ed. McGraw-Hill, Interamericana, México D.F., 421 p. • Hernández Sampieri, R., C. Fernández-Collado, C. & y Baptista, P. 2006. Metodología de la investigación. 5a ed. Mc-Graw Hill, México, D.F., 826 p. • Hicks, P.E. 2006. Ingeniería Industrial y Administración. 2a ed. 7a reimp. CECSA, México D.F., 479 p. • IMO. 2010. International Maritime Organization. Legal. http://www.imo.org/home.asp • Levinton, J.S. 2008. Marine Biology: Function, biodiversity, ecology. 2a ed. reimp. Oxford University Press, New York, 515 p. • Martínez, L., González S., M., Araúz, N.D. & Bernal. O. 2005. Estadística Pesquera Comentada Años 2000-2004. Autoridad Marítima de Panamá (AMP), Dirección General de Recursos Marinos y Costeros. AMP-MarViva, Panamá, 85 p. • McLeod, K. & Leslie, H. (eds.). 2009. Ecosystem-based Management for the Oceans. Island Press, Washington, D.C., 368 p. • Navidi, W. 2006. Estadística para Ingenieros y Científicos. trad. McGraw Hill, México, D.F, 868 p. • Norse, E.A. & Crowder, L.B. (eds.). 2005. Marine Conservation Biology: The Science of Maintaining the Sea´s Biodiversity. Marine Conservation Biology Institute. Island Press, Washington, D.C., 470 p. • Nybakken, J.W. & Bertness, M.D. 2005. Marine Biology: An ecological approach. 6a ed. Benjamin Cummins, New York, 592 p. • Ober, M.D. & Garison, C. 2007. Biología Marina. trad. McGraw-Hill/ Interamericana de España, S. A. U., México, D.F., 486 p. • Parkin, M., Esquivel, G. & Avalos, M. 2006. Microeconomía. 7a ed. Pearson Educación, México D.F., 514 p. + Anexo. • Raffaelli, D.G. & Christopher L., J.F. (eds.). 2010. Ecosystem Ecology: A new synthesis. Ecological Reviews. Cambridge University Press, UK, 162 p. • Roberts, J. 2007. Marine Environment Protection and Biodiversity and Conservation. The application and future development of the IMO´s particularly sensitive sea area concept. Springer-Verlag, Berlin, 285 p. • Roberts, J. 2009. Marine Environment Protection and Biodiversity Conservation: The application and future development of the IMO´s particularly sensitive sea area concept. reimp. Springer, Berlin, 285 p. • Rubinoff, P.B. & Celis-Salgado, M.P. (eds.). 2005. Guía Técnica de Buenas Prácticas Ambientales para la Operación de las Marinas Turísticas en México. Coastal Management Report (2250). Coastal Resources Center, Narragansett, RI, 104 p. • Ruppert, E.E. & Barnes, R.D. 2004. Zoología de los Invertebrados. 6a ed. trad. McGraw-Hill Interamericana, México, D.F., 1 114 p. • Wehrtmann, I. & Cortés, J. (eds.). 2009. Marine Biodiversity of Costa Rica, Central America. Springer, Netherlands. Monographiae Biologicae 86: 1-538 p. • Weidenborner, S., Caruso, D. Parks, D. 2010. Writing Research Papers: A guide to the process. 7a ed. St. Martin´s Press, New York, 416 p.