Download LA ECONOMIA INFORMAL Dr. Augusto Valenzuela Herrera1 www
Document related concepts
Transcript
LA ECONOMIA INFORMAL Dr. Augusto Valenzuela Herrera1 www.valenzuela-herrera.com avalenzuela@valenzuela-herrera.com INTRODUCCIÓN Desde tiempos remotos, cuando el hombre comenzó a tener relación con otras personas y a ejecutar ciertos oficios, servicios entre otros, se vio la necesidad de que existiera un marco regulatorio para que no se dieran ilegalidades y se respetarán los derechos de las personas. Con el inicio de las relaciones laborales, se empezó a tomar conciencia de que ciertos aspectos debían ser regularizados por el Estado, entre ellos, la prohibición de la esclavitud, someter a las personas a tratos o castigos crueles, a señalar las horas de trabajo, a la remuneración del trabajo, al goce de prestaciones laborales, entre otras, lo que dio nacimiento al Derecho Laboral como un marco regulatorio para esas actividades y otras que con el tiempo se han ido desarrollando. 1 Presidente-fundador de la Asociación Guatemalteca de Derecho del Trabajo; Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales, Abogado y Notario por la Universidad Rafael Landívar; Doctorando en Derecho Pluralista Público y Privado por la Universidad Autónoma de Barcelona; Doctor Honoris Causa por la Universidad Paulo Freire; Ex Becario del Programa de Especialistas Latinoamericanos en Relaciones Laborales de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), Universidad Castilla-La Mancha de España y la Universitá di Bologna, Italia. Consultor de la Organización Internacional del Trabajo (OIT); Profesor de Derecho Laboral por más de veinticinco años; Secretario General de la Asociación Iberoamericana de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social “Guillermo Cabanellas”; Ex-Presidente de la Asociación Centroamericana y del Caribe de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social; Profesor visitante de la Universidad Tecnológica del Perú; ExSecretario de la Junta Directiva del Colegio de Abogados y Notarios de Guatemala; Ponente en congresos y seminarios a nivel nacional e internacional; Homenajeado por la Asociación Iberoamericana de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social con la medalla “Labor Omnia Vincit”; Consultor-colaborador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Rafael Landívar. Socio Director del Bufete Valenzuela Herrera & Asociados y de la firma regional especializada Tax & Labor. Ha escrito diversas obras y artículos en materia laboral y de seguridad social. 1 La economía informal o economía sumergida, como también se le llama, al igual que lo anterior, es uno de los problemas sociales que cada día aquejan más a la población y a muchos estados, incluyendo Guatemala, pero que a diferencia del Derecho Laboral, este tema usualmente no se encuentra regulado dentro de la normativa nacional de cada país. El tema de la economía informal se relaciona con lo económico, cultural, social, político, jurídico–legal, entre otros, y que al mismo tiempo, trae consigo consecuencias que necesitan ser abordadas y resueltas para cada área. Ello porque, lo que genera inicialmente es el no cumplimiento de la regulación legal y porque los implicados sufren consecuencias, entre ellos, los trabajadores y sus familiares, las Instituciones de Gobierno y en consecuencia todo el país. El trabajo que se presenta a continuación, contiene información de relevancia y actualidad referente a la economía informal, el mercado de trabajo, consecuencias, ventajas y desventajas; asimismo, incluye un análisis sobre el enfoque económico y legal del mismo, proponiendo posibles soluciones a este problema, entre otros temas. 2 I. ECONOMÍA INFORMAL No existe una única definición analítica y operacional de la Informalidad Económica. Entre las más relevantes está la de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que se refiere a un grupo heterogéneo de unidades productivas de baja capitalización, ilegales o no. El término sector informal se origina en un reporte de la OIT sobre Ghana y Kenia a comienzos de los años 70. Dicho reporte destacaba que el problema central de ambos países no era el desempleo, sino un vasto número de trabajadores luchando por producir bienes y servicios sin que sus actividades sean reconocidas legalmente.2 La Economía Informal es una forma de organización económica, en la cual el ciudadano analiza el costo-beneficio y evalúa lo que implica cumplir con la normativa formal y los beneficios que recibirá a cambio de ello. 3 Esta economía se caracteriza porque el trabajador no tiene empleador, carece de prestaciones y no tiene acceso al seguro social. El trabajador informal tiene grandes riesgos porque usualmente vive del día y percibe menores ingresos que un empleado contratado por la iniciativa privada o por el gobierno. Asimismo, la economía informal o sumergida se ha considerado como el conjunto de diversas actividades económicas que se desarrollan al margen de las normas legalmente establecidas, para regular la producción o distribución de bienes y que incluye desde actividades “relativamente legales” hasta las prohibidas o delictivas.4 Feige, citado por Alejandro Torres indica que la economía informal son todas las actividades generadoras de ingresos no reguladas por el Estado en entornos sociales en que sí están reguladas actividades similares, además son las 2 ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO, Perspectiva Laboral, avances en el cumplimiento laboral en Centroamérica y República Dominicana, LEVAGGI, VIRGILIO, “Informalidad y Democracia: algunas reflexiones y sugerencias”, No. 1, año 3, Junio 2013, página 13 3 MAÚL, HUGO, et.al. Economía Informal, superando las barreras de un Estado Excluyente, Resumen Ejecutivo, Centro de Investigaciones Económicas Nacionales, 1ª. Edición, Guatemala mayo 2006, página 4 s.s. 4 GARCIA SANCHEZ GUSTAVO Y ANDREA JUDIT MARUSIC, Economía Informal y Tributación, Argentina, Marzo 2001, página 1. 3 acciones de los agentes económicos que no se adhieren a las normas institucionales establecidas o a los que se niega su protección. 5 Enrique Ghersy indica que la Economía Informal comprende aquellas actividades económicas en las cuales tanto las personas directamente involucradas, como la sociedad en su conjunto están mejor si la ley nominalmente aplicable al caso, es violada que si es cumplida. La informalidad muchas veces es consecuencia de una estructura ineficiente, porque el ciudadano cuando comprende que la ley lo va a beneficiar cumple con la misma. Las personas se desplazan de la ley a la costumbre, si la ley es muy costosa se pasan a la costumbre y si la costumbre es muy costosa se pasan a la ley, el derecho se produce competitivamente en la sociedad del paso de la ley a la costumbre, que sería pasar del campo formal al informal. Hugo Maúl, indica que es el resultado de una crisis política, jurídica y económica. Problema político: porque no se les da la importancia política que tienen y son un grupo muy importante que generalmente no tiene voz, y la poca voz que tiene es manipulada por movimientos que poco tienen que ver con ellos. Problema jurídico porque las grandes contracciones y fantasías legales de los legisladores en el día a día no funcionan. Y finalmente en un problema económico, porque no se comprende el potencial que este grupo tiene o combate y muchas veces necesita una visión particular y tributaria que sean sensibles a la realidad de esa persona. 6 La definición adoptada por la OIT en el informe titulado “El Dilema del Sector Informal”, presentado en la Conferencia Internacional del Trabajo del año 1991, es la siguiente: “El término sector informal se refiere a numerosas unidades productivas de bienes y servicios en muy pequeña escala y que consiste en una gran cantidad de productores independientes y por cuenta propia en las áreas urbanas de los países en vías de desarrollo, algunos de los cuales emplean a sus 5 PORTES ALEJANDRO Y WILLIAM HALLER , La Economía Informal, Publicaciones de las Naciones Unidas, Santiago de Chile 2004, Página 10 6 MAÚL HUGO, ENRIQUE GHERSI, Conferencia la Economía de las calles, Auditorio Juan Bautista Gutiérrez, New Media, Universidad Francisco Marroquín, Guatemala, 24 de abril de 2013 4 familiares y/o a unos pocos trabajadores o aprendices, que operan con un pequeño capital o con ninguno; que utilizan un bajo nivel de tecnología y de mano de obra calificada; que por ende, tienen bajo nivel de productividad, y que generalmente, proveen de salarios bajos e irregulares y de empleo muy inestable a los que trabajan en ella”. 7 Según la Asociación de Investigación y Estudios Sociales (ASIES), los indicadores para determinar la formalidad o informalidad de una relación de trabajo son: La existencia de un contrato de trabajo escrito; y, La cobertura por el régimen de seguridad social. Entre las principales objeciones a la existencia de la economía emergente está que los comerciantes “de pie” no tributan al fisco, lo que se traduce en baja recaudación fiscal y menos recursos para la inversión pública. Cuando se trata de piratería también la economía informal se puede traducir no sólo en evasión fiscal, sino en violaciones a la Ley de Propiedad Intelectual. Carolina Castellanos, Directora Ejecutiva de la Cámara de Comercio Guatemalteco-Americana, refiere que el contrabando en el país deja pérdidas anuales de US$48 millones al fisco. “Esta economía no tiene riesgos, ellos no pagan local, no pagan préstamos, no corren riesgos”.8 Cuando se habla de economía informal y reconocer los derechos que tienen las personas que allí operan, se refiere al desarrollo de actividades lícitas a través de medios ilícitos. En términos de un gran economista, Mancur Olson, la economía informal es producto de una “esclerosis institucional”. Un conjunto de normas que no se adaptan a la realidad económica de una sociedad y a las necesidades de sus habitantes. La inoperancia de las instituciones afecta a todos. La economía informal, con su tamaño y notoriedad, es donde esta inoperancia se 7 GARCIA SANCHEZ GUSTAVO Y ANDREA JUDIT MARUSIC, Economía Informal y Tributación, Argentina, Marzo 2001, página 7 8 PRENSA LIBRE, noticia publicada el fecha 02/05/13 http://www.prensalibre.com/noticias/comunitario/Economia-informal-arraigaais_0_911908827.html 5 ve más claramente. Sin embargo, la economía formal también la sufre. Hasta cierto punto, la economía informal es el producto de la incapacidad de la economía formal para generar empleo. Muchos de los que trabajan en la economía informal preferirían tener un empleo y un ingreso predecible. Lamentablemente, esa misma “esclerosis institucional”, ahora reflejada en las instituciones laborales, dificulta la creación de empleo formal y fomenta la economía informal. Desafortunadamente, para quienes gustan del tipo de políticas de command and control, que pudiera traducirse como dar órdenes y vigilar que se cumplan, la economía informal es como el agua: siempre encontrará una pequeña abertura por la cual pueda escapar de quien la pretende controlar.9 A. GRADOS DE INFORMALIDAD ECONÓMICA10 Los grados de informalidad surgen a partir de los procesos que deben cumplir los empresarios para considerarse formales: Incumplimiento del registro de la empresa o de la actividad comercial: implica que el empresario ni siquiera cumple con el requisito inicial de notificar al Estado sobre el inicio de sus actividades económicas. Incumplimiento de la titulación adecuada de la propiedad: La definición y protección de la propiedad, posesión e intercambio de bienes y producción que ocurre en este contexto, carece del respaldo legal de las instituciones formales y resulta muy costoso recurrir a dicho arreglo institucional en caso de algún problema. Incumplimiento de la legislación laboral: Un empresario podría contar con los registros de su empresa, de su propiedad y los bienes que comercia y produce, pero aún así podría ser informal debido a que no cumple con la 9 MAÚL HUGO, Centro de Investigaciones Económicas Nacionales, publicado 29/4/13 http://www.cien.org.gt/ptblog/pt/blog/default.aspx?id=1153&t=La-economa-de-las-calles 10 CABRERA HERNANDEZ WALTER AUGUSTO Y SANTIAGO ALFREDO URBIZO GUZMÁN, Algunas experiencias de simplificación de trámites para la creación y para facilitar el cumplimiento de obligaciones tributarias de PYMES; Superintendencia de Administración Tributaria Guatemala, Montevideo Uruguay, octubre de 2008, http://www.eurosocialfiscal.org/uploads/documentos/20081031_131034_Guatemala_WCabrera__SUrbizo.pdf 6 legislación laboral. La informalidad económica en el cumplimiento de la legislación laboral abarca desde el incumplimiento de la obligación de un salario mínimo, hasta el incumplimiento de las jornadas laborales y la ausencia de prestaciones laborales. Incumplimiento de la legislación impositiva: La informalidad impositiva se relaciona con el incumplimiento en el pago de los tributos, en cualquiera de las modalidades que existen. Incumplimiento de los procesos legales de cierre de la empresa: Este último nivel de informalidad económica se refiere a cerrar una empresa sin haber realizado los procesos legales correspondientes. Se debería cumplir con cada uno de estos grados, lo que se vuelve informal son las transacciones que se hacen, después del análisis costo-beneficio lo que resulta es que en algunas circunstancias se es formal y en otras informal.11 B. COMERCIO INFORMAL Conforme la población urbana crece, el comercio evoluciona, ya que múltiples personas comienzan a negociar, trabajando al margen y en contra de varias normas que regulan la economía. Estas condiciones inducen el surgimiento del comercio informal, el cual podría dividirse en por lo menos dos modalidades, las cuales son: Comercio ambulatorio: que se divide asimismo en dos clases: o Itinerancia: a él pertenecen todas las personas que deambulan por la ciudad ofreciendo sus productos o servicios. Estas personas no poseen un lugar fijo donde operar, por lo que tienen que salir a las calles a vender sus mercancías o servicios a las personas que encuentran en su paso. o Lugar fijo en la vía pública: a esta clase pertenecen todas aquellas personas que han dejado de deambular por las calles y que han 11 MAÚL HUGO, Economía de las calles, op.cit. 7 preferido invadir un lugar en específico en una calle para así poder realizar sus operaciones. Esto les permite formarse de una mayor clientela y así mismo les permite formarse de una mayor seguridad debido a que muchas veces forman entre los vecinos organizaciones informales de autodefensa. Vale la pena hacer referencia en relación con este tema, la sentencia de Apelación de amparo, expediente 2673-2005 de la Corte de Constitucionalidad12, el veinticinco de septiembre de dos mil siete, por la cual se reconoce, la venta en calles, al CONSIDERANDO –V- indicar en el “(…) En ese orden de ideas, el gobierno municipal de la Ciudad de Guatemala, ante la ausencia de una reglamentación que regule de forma taxativa lo atinente a la colocación de las ventas callejeras, se auxilia en lo previsto por el Reglamento de Tránsito, en su artículo 62, que establece: “Las aceras, refugios, paseos, vías peatonales, zonas peatonales y pasarelas son espacios de uso exclusivo para peatones y no serán utilizados por vehículo alguno, (…) en los lugares indicados anteriormente se prohíbe terminantemente (…) c) ubicar ventas callejeras, la autoridad podrá desalojar al infractor, sin perjuicio de la multa correspondiente, se exceptúan los mercados peatonales intermitentes que cuenten con el respectivo permiso; (…)” La norma antes citada, permite la permanencia de las ventas callejeras, siempre que las personas encargadas de ello cuenten con el permiso correspondiente, que debe ser emitido por la autoridad a la que se la ha conferido la facultad de regular tales situaciones como en el caso de las municipalidades. Los mercados: existen varios mercados que han sido construidos por el Estado con el fin que varios ambulantes abandonen las vías públicas. Pero se ha visto que existen otros mercados que han sido construidos y que las 12 http://www.cc.gob.gt/sjc/ 8 personas que vendían en las calles, adquieren un lugar en él porque aspiran tener un local seguro donde puedan desarrollar sus actividades. Los mercados van surgiendo a medida que los informales se van organizando y comienzan un proceso de acumulación. Junto con el desarrollo del comercio informal, en Guatemala, desde hace algunos años se creó una Unidad de Economía Informal que pertenece a la Dirección de Abastos de la Municipalidad de Guatemala, en la cual se han implementado charlas en donde “se dieron a conocer cuáles son las herramientas necesarias para mejorar la calidad y rentabilidad de sus microempresas”, enfatizó García-Gallont.13 El plan de trabajo para proyectos futuros incluyen la capacitación, reordenamiento y ubicación de las ventas; construcción de locaciones físicas adecuadas; integración a otros proyectos ediles como Transmetro; identificación de vendedores y participación comunitaria, entre otros. 14 Señalando que con ello se le dará un paso al plan integral de modernización de la Economía Informal. C. LAS ACTIVIDADES INFORMALES: Carson15 elaboró una lista de actividades que se pueden considerar como parte de la Economía Informal: Contrabando de mercancías. Trabajos de inmigrantes ilegales. Operaciones de trueque de bienes y servicios. Préstamos fuera de mercado financiero, usualmente a tasas usureras y no registradas. Transacciones de bienes y servicios no reportadas a la autoridad fiscal. Automóviles usados, terrenos, casas, trabajos domésticos. 13 http://www.muniguate.com/index.php/centrohistorico/45-oficinamujer/3586-economiainformal, 8 agosto 2007 http://www.muniguate.com/index.php/centrohistorico/3-programas/1058-estudioeconomiainfrormal,22 febrero 2006 15 CARSON CAROL, “The Underground Economy, An Introduction” Survey of Current Business, Mayo 1984, página 21 14 9 Exportaciones o importaciones. Trabajos o empleos no registrados, mal remunerados que evaden el pago de impuestos y/o las contribuciones de la seguridad social. Aunado a esas características, considero que la más importante de las actividades que se realizan en la economía informal, es propiciar el empleo informal que representa por una parte, una alternativa para una porción considerable de personas que necesitan de proveer ingresos a su familia; y por otra parte, una alternativa para aquellos empresarios que no generan los suficientes ingresos como para dar lo legalmente establecido o por el contrario, aquellos empresarios que lo hacen para aprovecharse de los del primer escenario. En su mayoría, la falta de ingresos en una familia genera que las personas tengan que optar por trabajos que se caracterizan por la falta de prestaciones laborales, seguridad social, salario mínimo, desprotección legal y no contar con un contrato de trabajo escrito, entre otras. El empleo del asalariado informal, es aquel en el que los trabajadores carecen de contratos formales aunque trabajen para empresas que estén registradas en un país. El empleo del asalariado informal contiene elementos de inobservancia de la legislación laboral y de las normas básicas del trabajo en las empresas que estipulan no suscribir un contrato laboral escrito, en donde no suelen darse comprobantes de ningún tipo, las jornadas de trabajo en ocasiones son las legales como también suelen ser en exceso, también puede que gocen o no de descanso semanal o vacaciones, así también, en donde se señalan montos salariales inferiores a los realmente pagados o viceversa. El empleo informal en las empresas se mantiene así porque todo implica costos por el lado de los empresarios que así aducen o, no le es factible a la empresa por cualquier razón cumplir con la normativa legal, por ende las personas que trabajan bajo este sistema no son incorporados por cualquier razón a los regímenes contributivos de la seguridad social y a cualquier otra circunstancia que sea en beneficio del trabajador. La fragilidad de estas empresas muchas veces es 10 debido a su tamaño (ejemplo serían las que tienen algunos trabajadores) y a los escasos ingresos que no les permiten cumplir con la legalidad vigente, especialmente a las obligaciones laborales y tributarias. Por otro lado, otra de las situaciones que se presenta es la relacionada a una o varias subcontrataciones que se manejan a nivel empresarial, es decir, una empresa contrata a otra y esta otra contrata a otra y así sucesivamente hasta que al final resulta que cualquier contratista o maestro de obra, contrata al trabajador sin un documento eficaz, no pagándole el salario correspondiente y sin tener algún tipo de registro, siendo un trabajador de la economía informal por lo anterior, pero que está trabajando o está en un empleo de carácter informal. Por consiguiente, el incumplimiento de la legislación de un país es en gran parte consecuencia de la precaria situación de la mayoría de las empresas informales, pero ello no se resolverá en tanto que éstas no sean capaces de funcionar en forma rentable y estable y que de parte del Gobierno se provea seguridad, se facilite la producción, el comercio, la generación de empleo, se fomente el respeto a la ley, y como consecuencia de ello se generarían más inversiones y turismo, de tal manera que, las empresas puedan contar con los recursos necesarios y así dar y garantizar lo establecido en ley. Además, Gobierno debe proporcionar una estricta fiscalización el hacia este sector, para fomentar una disciplina fiscal, laboral y ética para que se cumpla a cabalidad con lo preceptuado en el marco normativo del país. Ha de considerarse también que “la economía informal no es ni enteramente legal ni enteramente ilegal. Muchas empresas cumplen con algunas normas básicas a nivel local y obtienen licencias que constituyen una plataforma normativa mínima para su funcionamiento. De esta manera, los empresarios informales minimizan los riesgos que implicarían el funcionar en una situación de total ilegalidad, que pondría en peligro la continuidad de la empresa. Además, estas mismas empresas no acatan las normas que consideran excesivamente gravosas y cuya aplicación suele ser de la competencia de los órganos centrales del Estado, 11 como, por ejemplo, las disposiciones en materia tributaria y de legislación laboral”16. D. CARACTERÍSTICAS DE LA ECONOMÍA INFORMAL: La Organización Internacional del Trabajo indica que aunque no es posible generalizar con respecto a la calidad de los empleos informales, con frecuencia implican malas condiciones laborales y está relacionada con el aumento de la pobreza. El empleo informal puede tener características como falta de protección en casos como el no pago de salarios, obligación de hacer sobre tiempo o turnos extraordinarios, despidos sin aviso ni compensación, condiciones de trabajo inseguras y ausencia de beneficios como las pensiones, el reposo por enfermedad o el seguro de salud. 17 Como características sobresalientes de los sujetos que operan en la economía informal (trabajadores individuales u organizados como empresas), pueden citarse: 18 Operan fuera del marco legal. No se encuentran reguladas ni están protegidas por el Estado u otras organizaciones. En su mayor parte no están registradas ni figuran en las estadísticas oficiales. Poseen poco o ningún acceso al crédito y a los mercados organizados. Por lo tanto, la economía informal tiene ventajas y desventajas las cuales dependerán del punto de vista que se analice, es decir, lo que para alguien pueda ser una desventaja para otro sujeto sería considerado como una ventaja. 16 ÁLVARO ORSATTI Y ROSARIO CALLE, La situación de los trabajadores de la economía informal en el Cono Sur y el Área Andina, 1ª. Edición 2004, http://www.oit.org.pe/WDMS/bib/publ/doctrab/dt_179.pdf 17 ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO http://www.ilo.org/global/topics/employmentpromotion/informal-economy/lang--es/index.htm 18 GARCIA SANCHEZ GUSTAVO Y ANDREA JUDIT MARUSIC, Economía Informal y Tributación, Argentina, Marzo 2001, página 3 12 E. VENTAJAS DE LA ECONOMÍA INFORMAL: 1. Crea una gran fuente de trabajo, generalmente trabajo esporádico. 2. Parte de la ganancia proveniente de la economía informal ingresa a las arcas del Estado, por medio del impuesto a los consumos, es decir, que cada vez que una persona consuma algún producto dentro de la economía formal, estará pagando impuesto, de forma indirecta. 3. Alivia el descontento social, ya que las personas de menores recursos pueden acceder a distintos productos a través de las compras que realizan dentro de la economía informal. 4. Tiene un efecto social deseable al dar fuente de trabajo a personas alejándolos de actividades ilegales (robar, matar, vender drogas, etc.). 5. Genera empleo directo de manera más rápida. 6. Satisfacen necesidades básicas de los pobres, pues producen a bajos precios. 7. Utilizan los recursos nacionales, regionales y locales existentes, fomentando el desarrollo regional y local 19. F. DESVENTAJAS DE LA ECONOMÍA INFORMAL: 1. Produce una merma en la recaudación de los tributos, derivado de la evasión tributaria por las actividades que operan totalmente en la economía informal. 2. Crea una desigualdad entre los ciudadanos que pagan sus tributos y los que no lo hacen. 3. No ayudan al financiamiento de las acciones que podrían llevarse a cabo en área social. 4. Hay una limitación o inexistencia al crédito para aquellos que operan parcial o totalmente en la economía informal. 19 RUIZ MORENO, ÁNGEL GUILLERMO, et.al. Exclusión desprotección social e injusticia laboral en Iberoamérica, 1ª. Edición, Guadalajara Jalisco, 2011,Página 68 13 5. Los trabajadores no están protegidos por las leyes laborales, los sindicatos, no tienen acceso a la asistencia social y en muchos casos, son explotados en forma excesiva. 6. Falta de capacitación técnico-productiva20. G. ¿PORQUÉ EXISTE Y CRECE LA ECONOMÍA INFORMAL? 21 La primera y principal razón del porqué surge la economía informal es porque no hay suficientes empleos en nuestro país, porque no existe un crecimiento económico capaz de generar los puestos de trabajo que se necesitan para toda las personas. La segunda razón que ha contribuido a que crezca la economía informal, es que, en medio de esas situaciones de crisis, se crean muchos pequeños negocios y microempresas que no cumplen con las regulaciones fiscales, laborales ni sociales, porque no les conviene legalizarse, ya que eso les significa nuevos costos y hacer trámites muy engorrosos que exigen mucho tiempo y dinero. La tercera razón que ha llevado al crecimiento de la economía informal tiene que ver con la forma cómo se está organizando la producción de mercancías en la actualidad. Antes cada producto se hacía en una sola empresa que tenía a todo su personal contratado de manera regular, a tiempo completo, pero ahora, para ahorrar costos, las empresas cada día más tienden a sacar partes de la producción hacia fuera de ellas y subcontratan a otras pequeñas empresas para que hagan esas partes y eso estimula que se creen nuevas microempresas, muchas de las cuales no están registradas. También para bajar costos, las grandes empresas “flexibilizan el trabajo”, es decir, que contratan trabajadores produzcan en su casa. temporales, a tiempo parcial o para que Muchos de éstos son supuestos trabajadores independientes, que hacen lo que antes hacían trabajadores fijos, pero que no forman parte de la nómina y por lo tanto no gozan de los beneficios. Estas microempresas y estos trabajadores que se desempeñan para empresas formales, son la mejor demostración del vínculo que existe entre la 20 Ibidem IRAZO CONSUELO Y MAGALLY HUGGINS, Mujer y Economía Informal, 1ª. Reimpresión, publicaciones UCAB, Venezuela, 2007, pagina 9 s.s. 21 14 formalidad y la informalidad. No son dos mundos separados completamente, lo que si separa, es la diferencia en el disfrute de los derechos. En gran medida, entre otros aspectos a considerar, las remesas familiares han estimulado el surgimiento de microempresas que no se formalizan debido a la falta de información y a que el acceso al sector formal es complicado y complejo. 22 Sin duda estas apreciaciones demuestran que el sector informal de la economía nacional en vez de decrecer está aumentando paulatinamente, por causas como: regulaciones excesivas, trámites burocráticos, altas tasas impositivas, falta de incentivos para formalizarse, altos costos que conlleva la formalización. Los empresarios simplemente no están dispuestos a pagar los gastos de la formalización (registros, autorizaciones, asesorías, impuestos, trámites, papelería, y demás). Las personas que pertenecen a este sector al verificar todos los gastos y papeleo burocrático que deben de hacer, concluyen en que no es necesario y los gastos descapitalizan, porque son costos adicionales a los de organización e instalación, entre otros. Enrique Ghersi indica que “Los informales existen no porque sean malos, ni ignorantes o delincuentes, están ahí porque la ley es muy costosa, es decir, por la cantidad de tiempo e información necesaria para obedecerla. El costo de la legalidad es el tiempo y la información que se requiere para cumplirla, cuanto más complicada es una ley más se evade. Los informales son consecuencia de un sistema institucional ineficiente. Cuando una ley reduzca su costo, los informales comenzarán a desaparecer” 23 Algunos economistas24 señalan que otros factores determinantes de la economía informal son: Los impuestos: el incremento en la carga fiscal es uno de los factores más importantes para el aumento de las actividades económicas no registradas. Los impuestos afectan las decisiones sobre el ocio-trabajo. Por lo que, cuanto mayor sea la diferencia entre el total de los costos del trabajo en la 22 http://www.elperiodico.com.gt/es/20130306/opinion/225610/6 de marzo de 2013 GHERSI ENRIQUE, El Periódico, noticia publicada el 29/04/13 http://www.elperiodico.com.gt/es/20130429/economia/227557/ 24 CENTRO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS DEL SECTOR PRIVADO, La Economía Subterránea, México 1987, página 10 s.s 23 15 economía formal y los ingresos después de los impuestos (del trabajo), mayor será el incentivo para evadir la diferencia y de trabajar en la economía informal25. Las reglamentaciones: se crean disposiciones burocráticas, en cuanto a condiciones de trabajo (salarios mínimos, jornadas laborales, prestaciones), las relativas a la elegibilidad de trabajo (edades, restricción a número de extranjeros), y las relativas al control de precios, cuotas de importación y exportación, entre otras. El aumento en la intensidad de las regulaciones (comúnmente medidas por el número de leyes y regulaciones, como el requerimiento de licencias y otros) reduce la libertad (de elección) de los individuos en la economía formal. Las regulaciones llevan a un incremento sustancial de los costos del trabajo en la economía formal, costos que implican otro incentivo para el trabajo en la economía informal. Algunos autores sostienen que es el cumplimiento de las regulaciones el elemento clave de la carga que cae sobre las empresas y los individuos, y no el número o extensión de las mismas –generalmente no cumplidas– que empuja a las empresas a la economía informal. Los resultados muestran que los gobiernos deberían poner más énfasis en mejorar el cumplimiento de las leyes y las regulaciones, que en incrementar el número ellas. Algunos gobiernos, sin embargo, prefieren esta opción política (más regulaciones y leyes) cuando tratan de reducir la economía informal; más porque esto significa aumentar el poder de los burócratas y la tasa de empleo en el sector público. 26 Otros factores son: por tradición familiar, por vocación, porque conoce del oficio, y como consecuencia el que no tenía otra oportunidad. 25 CENTRO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS NACIONALES, Análisis de la Economía Informal en Guatemala, septiembre 2001 Impresión: CIFGA., página 4 26 CENTRO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS NACIONALES, Análisis de la Economía Informal en Guatemala, septiembre 2001 Impresión: CIFGA., página 5 16 H. EL TRABAJO DECENTE Y LA ECONOMÍA INFORMAL Trabajo decente significa contar con oportunidades de un trabajo que sea productivo y que produzca un ingreso digno, seguridad en el lugar de trabajo y protección social para las familias, mejores perspectivas de desarrollo personal e integración a la sociedad, libertad para que la gente exprese sus opiniones, organización y participación en las decisiones que afectan sus vidas, e igualdad de oportunidad y trato para todas las mujeres y hombres. 27 Para la OIT28, el trabajo decente no es una norma sino una meta que ha de lograrse progresivamente. El énfasis ha de ponerse, ante todo, en el extremo informal de la economía porque, es allí donde el déficit de trabajo decente es más pronunciado. Por consiguiente, una estrategia integrada y global para lograr el trabajo decente en toda la economía se debería: En lo inmediato, dar prioridad a reducir el déficit de trabajo decente en la economía informal, sobre todo garantizando que en las leyes se reconozca y se otorguen derechos, protección jurídica y social representación y voz a los que se encuentran actualmente en la economía informal. A corto y medio plazo, permitir a los que se encuentran actualmente en la economía informal que inicien una transición a lo largo del espacio continuo de la economía y al mismo tiempo garantizar que quienes buscan un primer empleo y los empresarios potenciales puedan integrarse en la parte más formal, protegida y decente de dicho espacio. Debería darse prioridad a garantizar que los trabajadores y los empresarios tengan la capacidad, la flexibilidad y los marcos jurídicos y políticos que les permitan hacerlo. Sería necesario prestar especial atención a los que sufren mayores desventajas o discriminación en el mercado laboral, como las mujeres, jóvenes, adultos en busca de empleo y los trabajadores migrantes. 27 ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO http://www.ilo.org/global/topics/decent-work/lang-es/index.htm 28 ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO, El trabajo decente y la economía informal, informe IV, Conferencia Internacional del Trabajo 90ª. Reunión 1ª. Edición, , Ginebra, 2002 17 I. ¿POR QUÉ LA PREOCUPACIÓN DE LA ECONOMÍA? Es muy importante hacer referencia al porqué debe preocuparnos la economía informal, entre otras razones existen las siguientes: La economía informal está creciendo en los países en desarrollo, en los países en transición y en los países industrializados. Déficit global de empleo. La informalidad está estrechamente vinculada con la pobreza. Efectos sofocantes sobre la productividad y el crecimiento. II. ENFOQUE ECONÓMICO DE LA INFORMALIDAD GUATEMALTECA. A. ANÁLISIS ECONÓMICO: El enfoque económico parte del presupuesto de que los ciudadanos se encuentran ante la decisión de ser formal o informal, de allí que el problema se reduzca a un análisis costo-beneficio. 1. LOS COSTOS DE SER FORMAL 29: Dentro de este apartado se incluyen todos los recursos que deben dedicarse a cumplir con los procesos que el Estado establece para que las personas puedan realizar sus actividades, dentro de las categorías siguientes: o LOS COSTOS DE ENCONTRAR Y CONOCER AL ESTADO: Es decir el acceso que se tiene a las instituciones del Estado, la existencia de información al respecto y la burocracia con que se realizan todos los aspectos a considerar en una inscripción o registro. El silencio administrativo en sentido negativo, el no reconocimiento del principio de buena fe en las peticiones de los ciudadanos, hace que los procesos sean tardados y engorrosos. 29 MAÚL, HUGO, et.al. Economía Informal, superando las barreras de un Estado Excluyente, op.cit. página 13 ss. 18 o LOS COSTOS DE INICIAR UNA EMPRESA: Para poder entrar en la categoría de lo formal como uno de los principales requisitos es registrarse como un comerciante individual, una empresa individual, o una constitución de sociedad de cualquier clase reconocida, con cualquiera que se opte, todo ello conlleva que se tiene que incurrir en costos legales para su constitución. o LOS COSTOS DE OPERAR UNA EMPRESA FORMAL: en cuanto a operaciones de una empresa se debe tomar en cuenta que mientras más requisitos existan para formalizarse, la economía informal será mayor, ello porque se tiene que pagar costos muy elevados para obtener licencias, regulaciones laborales, porque existen restricciones para emplear trabajadores extranjeros y barreras comerciales, entre otros. Mientras más altos sean los montos a pagar en estos rubros, menor será el incentivo. o LOS COSTOS DE TRANSACCIÓN DE UNA EMPRESA FORMAL: Dentro de estos se puede mencionar los costos de localizar proveedores o clientes, descubrir los precios relevantes, las horas extras, jornadas de trabajo, todo ello genera sobre costos para las empresas que realizan procesos productivos continuos o que requieren de horarios poco usuales. Todo los costos, en términos de pagos a los empleadores o trámites obligatorios, para iniciar o terminar una relación laboral constituyen otra fuente de costos de transacción, que necesitan ser más flexibles para hacerlo más atractivo a las partes. o COSTOS DE MEDICIÓN DE LA PRODUCTIVIDAD: El control de la productividad de los insumos y de los pagos a los factores de producción requiere de formas organizacionales distintas según sea cada actividad productiva. Existen limitantes como las formas de compensación laboral establecidas por la regulación laboral, la existencia de un salario mínimo que hace desaparecer el vínculo entre esfuerzo y salario, la determinada estructura de prestaciones 19 laborales, dificulta a ciertos empresarios, debiendo ser mejor adaptados a las necesidades específicas de productividad y monitoreo de las empresas. 2. BENEFICIOS DE LA FORMALIDAD En la medida que los beneficios de la formalidad sean mayores, mayor será el incentivo que tengan los empresarios por formalizar sus operaciones. o BENEFICIOS COMERCIALES DE LA FORMALIDAD: Al estar debidamente registrado, y ser parte de la economía formal, se cuenta con expansión en el mercado, ya que los mercados crecen y con ello, nuevas relaciones. En la medida que el intercambio se torne más complejo, más importante y grandes serán las inversiones en capital, tecnología o conocimientos. o BENEFICIOS DE LA FORMALIDAD PARA LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS: En caso de conflicto las personas anhelan contar con un marco legal que garantice el cumplimiento de contratos y que el asunto se resuelva con certeza y seguridad jurídica. B. ECONOMÍA INFORMAL EN GUATEMALA Existen distintas metodologías para estimar la magnitud de la economía informal. Entre las dos más reconocidas se encuentran: - Las encuestas directas de empleo: a través de entrevistas a trabajadores, indagando características claves como el tamaño de la empresa en que labora, tipo de ocupación, entre otras. - Los métodos indirectos utilizando la demanda de dinero: a través de tomar rastros que deja la economía informal y a partir de ella se infiere el tamaño de la producción informal. 30 30 MAÚL, HUGO, et.al. Economía Informal, superando las barreras de un Estado Excluyente, Óp. Cit. página 7 20 Según datos proporcionados por la Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos (ENEI 1-2013)31, “aproximadamente 9.7 millones de personas tienen 15 o más años de edad, las que constituyen la Población en Edad de Trabajar (PET), y de ellas, 5.9 millones conforman la Población Económicamente Activa (PEA) lo que da como resultado que, a nivel nacional, 60 de cada 100 personas en edad de trabajar, estaban laborando o buscaban empleo. El 69.2% de la población ocupada a nivel nacional se emplea en el sector informal de la economía. Sobresale el área rural, en la que casi 8 de cada 10 trabajadores están ocupados en dicho sector. La informalidad analizada considerando la pertenencia étnica, revela una mayor vulnerabilidad de la población indígena, ya que en este grupo casi 9 de cada 10 se ubican en el sector informal y por consiguiente carecen de seguro social. En el caso de la población no indígena, 6 de cada 10 se emplean en el informal, proporción sector que también resulta alta. 31 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA, Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos, ENEI 1-2013 Guatemala, Septiembre de 2013 21 La actividad económica que absorbe el mayor porcentaje de personas ocupadas en el sector informal es la agricultura con 41.1% seguida por el comercio, con 31.1%, industria la con 9.8% y las otras actividades de servicios, con 9.7%. Las cuatro actividades mencionadas absorben el 9.7% de la población ocupada en el sector informal.” Según la encuesta, una quinta parte de la población ocupada carece de estudios; el 23.1% tiene la primaria incompleta, y el 17.7% completó los estudios primarios. Sólo el 2.9% tiene educación superior completa. Además, el promedio de ingreso laboral se situó en Q1917.00 ($241.13) 32, es decir por debajo del salario mínimo vigente. El área metropolitana urbana supera el mínimo con un promedio de Q2, 841.00 ($357.35) C. 33 LA ECONOMÍA INFORMAL A NIVEL CENTROAMERICANO En Centro América no escasea el empleo, pero la mayor parte trabajadores está en la economía informal. de los De los países centroamericanos, Guatemala es el de mayor población económicamente activa, con 5.9 millones, según el Instituto Nacional de Empleo e ingresos (ENEI). 32 33 Tipo de cambio según BANCO DE GUATEMALA, 03/10/2013 http://www.banguat.gob.gt/cambio/ EL PERIÓDICO, Lorena Alvarez, 1 de octubre de 2013, Guatemala. 22 En El Salvador la PEA es de 2.6 millones, de acuerdo con la encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples del 2011. La PEA urbana la forma 1.6 millones de personas. La informalidad es relevante en El Salvador. Según la Encuesta, más de 770 mil salvadoreños laboran en la economía informal, especialmente en las ramas de comercio, hoteles, restaurantes e industria. El desempleo alcanzó el 6.6% ese año. Honduras cuenta con una fuerza laboral de 3.4 millones de personas, de las que 1.5 millones perciben salarios, de acuerdo con el INE. Del total, 1.4 millones son jóvenes y 1.2 millones son mujeres. El Desempleo es de 6.4 y el 60% de los empleados labora en la economía Informal. Nicaragua se calcula una PEA de 2.8 millones de personas, informó el Banco Central de Nicaragua que añade que en la formalidad trabaja el 70% y el desempleo afecta al 5.7%. Costa Rica tiene una PEA de 2.2 millones, según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, con una tasa de desempleo de 10.2% y uno de cada tres trabajadores, pertenece al sector informal.34 En relación a la informalidad como proporción de la fuerza laboral, se ha indicado que las personas que trabajan en actividades informales, son las no están registrados en los sistemas de seguro social, personas que no pagan impuestos, lo hacen a través de autoempleo, trabajo en micro negocios, trabajo irregular, trabajo por horas. 35 Recientemente, “el Director de la OIT para América Central, Haití, Panamá y República Dominicana, señalaba que: el problema más acuciante es el trabajo en condiciones precarias y sin acceso a la seguridad social. Es indispensable promover políticas que alienten posibilidades reales de prosperidad, especialmente para la juventud, porque la entrada temprana al mundo del trabajo 34 35 TÁRANO, CARLOS, prensa libre, página 4 del Efectivo, noticia publicada el 11/06/13 “Conferencia La Economía de las Calles”, Universidad Francisco Marroquín. 23 aleja de la educación y capacitación necesarias para que los niños, sus familias y sus comunidades progresen. Asimismo, señala que el pasado diciembre, los jefes de Estado de los países miembros del SICA expresaron: que acordaban avanzar hacia una agenda para el desarrollo, con posterioridad al 2015, donde se promoviera el progreso social y económico incluyente, dicha agenda deberá incorporar la generación de empleo productivo y trabajo decente como la prioridad más acuciante para impulsar la gobernabilidad democrática y el desarrollo sustentable.” 36 III. ENFOQUE LEGAL DE LA ECONOMÍA INFORMAL. A. LA ECONOMÍA INFORMAL Y EL DERECHO DEL TRABAJO La informalidad no solamente es un fenómeno económico a tratar y desarrollar, yo lo llamaría un plurifenómeno porque se entrecruzan características económicas, sociales, jurídico-legales, culturales, políticas, tributarias, entre otras. Si bien es cierto en apartados que anteceden, ya se señalaron aspectos como los económicos, tributarios y culturales, se hace necesario hacer referencia al enfoque desde el punto de vista legal. El Derecho del Trabajo se preceptúa como “el conjunto de normas jurídicas que regulan una determinada relación de intercambio de servicios por salarios, que prestados dentro de un esquema, tiene por finalidad fundamental asegurar la preservación del mismo, mediante la integración y regulación del conflicto social inherente a dicho sistema”37 Si se piensa en definir la palabra trabajo para su mejor compresión con el Derecho, supondría que se tomaría un concepto general, que implicaría la realización de cualquier fuerza física o intelectual de cualquier persona, en busca 36 VIRGILIO LAVAGGI, Director de la OIT para América Central, Haití, Panamá y República Dominicana, EL PERIÓDICO, publicado el jueves 25 de abril de 2013, página 16 37 UGARTE CATALDO, JOSÉ LUIS, El nuevo Derecho del Trabajo, Editorial Universitaria, Santiago de Chile 2004, Página 23 24 de mejorar cualquier condición. El Derecho del Trabajo regula y exige que para la aplicación de éste deba existir un trabajo humano productivo, subordinado o coordinado entre dos o más personas con una finalidad económica. Es decir, que el campo de aplicación del Derecho Laboral no se circunscribe al trabajo humano realizado por cuenta propia, (es aquel en el que los frutos del trabajo desarrollados son apropiados por el propio sujeto que lo ejecuta), sino que se circunscribe al trabajo humano realizado por cuenta ajena, que es cuando un sujeto paga a otra u otras personas por la realización de alguna actividad, y se somete a la dirección del que lo contrata. Dentro del marco de regulación del Derecho Laboral existe diversa normativa, pero primordialmente se enfoca en la regularización del trabajo con todas sus relaciones e implicaciones, siendo principalmente la Constitución Política de la República de Guatemala en su artículo 101 que establece: “Derecho al Trabajo. El trabajo es un derecho de la persona y una obligación social. El régimen laboral del país debe organizarse conforme a principios de Justicia social.” Asimismo, el Código de Trabajo en la parte considerativa preceptúa que el Derecho de Trabajo es un derecho tutelar de los trabajadores, que constituye un mínimo de garantías sociales, es un derecho necesario e imperativo, o sea de aplicación forzosa en cuanto a las prestaciones mínimas que conceda la ley, es realista porque estudia al individuo en la realidad social y es objetivo porque su tendencia es la de resolver diversos problemas que con motivo de su aplicación surjan, y es hondamente democrático porque se orienta a obtener la dignificación económica y moral de los trabajadores. En toda la normativa laboral no se encuentra regulado tema alguno sobre la informalidad, es decir, no existe protección alguna hacia este sector, ya que el Derecho Laboral sólo protege aquellas situaciones entre trabajadores que tienen una relación de dependencia frente a un empleador, personas que se sujetan a ciertas normativas o revisten ciertas normas laborales; mientras que por medio de la regulación laboral se protege a los trabajadores y empleadores, las personas 25 que operan en la economía informal están sin derechos laborales, sin acceso a la seguridad social, con falta de oportunidades laborales o soportando trabajos precarios, con ingresos irregulares o devenga un salario por debajo del mínimo, no gozan de prestaciones laborales y más. “Como bien dijo Christine Nathan en consonancia con la Declaración de Filadelfia de la OIT (1944), sería equivocado pretender que existen dos mundos, uno formal y otro informal. El mundo es uno solo y la injusticia que sufren estos trabajadores es una amenaza para todos, incluso una amenaza para la paz”38. El trabajo es esa parte vital del ser humano y de las relaciones que surjan, el derecho se hace necesario para regular, impedir o resolver los conflictos que sean producto de esa relación de trabajo. De allí, tomar en cuenta que no toda actividad productiva humana (trabajo) es regulada por el Derecho del Trabajo, sino aquella que es regulada en base a ciertas características o elementos, tales como: a) realizar una actividad humana; b) que esta actividad sea voluntaria o libre, es decir, que realizar una labor en condiciones en que la persona escoja su trabajo y decida desarrollarse en él; c) que exista dependencia y dirección por parte de una persona, es decir, que existan instrucciones y que el trabajador se encuentre en un ámbito organizativo ajeno; y d) que sea por cuenta ajena, de tal manera que el trabajador labore para alguien más y por lo tanto, por la fuerza de trabajo prestada la misma es remunerada. El Derecho, al buscar regular la convivencia humana, toca aspectos que muchas veces generan polémica por cuanto afecta en última instancia aquello que buscan proteger, es decir, la convivencia humana. 39 Esa convivencia humana que trata de regular el Derecho del Trabajo se ve reflejada en ciertos derechos que han sido reconocidos nacionalmente como internacionalmente, entre ellos: 38 MORENO CAJINA, ROBERTO, http://www.elnuevodiario.com.ni/opinion/257914, consultada el lunes 2 de septiembre de 2013 39 CANESSA MONTEJO MIGUEL, Et.al. Manual del Derecho del Trabajo, tomo 1, 1ª. Edición, Instituto de Investigaciones Jurídicas, Guatemala, 2008, página 37 26 Derecho al trabajo: siendo regulado en el artículo 101 de la Constitución Política de la República de Guatemala40 “El trabajo es un derecho de la persona…”, y en el articulo 23 numeral 1 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos41 “Toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre elección de su trabajo, a condiciones equitativas y satisfactorias de trabajo…”. Toda persona, sea quien fuere tiene el derecho de poder escoger un trabajo digno y que se cumplan con condiciones equitativas y satisfactorias, es decir, que una persona que se encuentra en la economía informal no ha encontrado esas condiciones y ese derecho no le es legalmente reconocido. Derecho al salario justo y equitativo: En el artículo 102 inciso b y c de la Constitución Política de la República de Guatemala se establece que “Son derechos sociales mínimos que fundamentan la legislación del trabajo… b) Todo trabajo será equitativamente remunerado…c) igualdad de salario para igual trabajo prestado en igualdad de condiciones, eficiencia y antigüedad…f) fijación periódica del salario mínimo de conformidad con la ley…”. Asimismo, se cuenta con lo regulado en los artículos 88, 89 y 103 del Código de Trabajo de Guatemala42 y lo estipulado en el artículo 23 numeral 2 y 3 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos en el sentido que “Toda persona tiene derecho, sin discriminación alguna, a igual salario por trabajo igual. Toda persona que trabaja, tiene derecho a una remuneración equitativa y satisfactoria, que le asegure así como su familia, una existencia conforme a la dignidad humana y que será completada…”. Con lo preceptuado, se ha de considerar que a las personas que se encuentran dentro de la economía informal, no cuentan con un salario justo y mucho menos equitativo, ya que optan por recibir la cantidad que sea por tal de tener algo para el sostenimiento del hogar. No necesariamente se sujetan a los Acuerdos Gubernativos en donde se establece el salario 40 CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA, DE LA ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE 1985 41 DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS , de la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas, de fecha 10 de diciembre de 1948 42 CÓDIGO DE TRABAJO, DECRETO 1441, CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA. 27 mínimo año tras año, de tal manera que no se cubren las necesidades normales de orden material, moral y cultural que señala el artículo 103 del Código de Trabajo de las personas que se encuentran en la economía informal. Derecho al descanso: en el artículo 102 inciso h de la Constitución Política de la República de Guatemala se establece “Derecho al trabajador a un día de descanso remunerado por cada semana ordinaria de trabajo o por cada seis días consecutivos de labores...” Artículo 126 del Código de Trabajo “Todo trabajador tiene derecho a disfrutar de un día de descanso remunerado…” y en el artículo 24 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos “Toda persona que trabaja tiene derecho al descanso, al disfrute del tiempo libre…” En la economía informal las personas que se encuentran bajo esta categoría, si bien les va, descansan un día, arriesgándose a no contar con los ingresos de ese día. Por lo que no reposan normalmente para recuperar fuerzas y proteger su vida y salud. Derecho a la higiene y seguridad en el trabajo: En el artículo 197 del Código de Trabajo se preceptúa “Todo empleador está obligado a adoptar las precauciones necesarias para proteger eficazmente la vida, la seguridad y la saludad de los trabajadores en la prestación de sus servicios…” así como también en el artículo 61 inciso d, del Código de Trabajo se señala como obligación del empleador proporcionar los útiles, instrumentos y materiales necesarios para ejecutar el trabajo convenido. En el artículo 23 numeral 1 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos se contempla “Toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre elección de su trabajo, a condiciones equitativas y satisfactorias de trabajo...” Por lo que la higiene y seguridad en los ambientes de trabajo son garantías que se encuentran contendidas como condiciones mínimas en ambos cuerpos normativos, así como también en otros acuerdos, Pero ¿qué pasa con las personas que se encuentran en la economía informal? Simplemente no cuentan con esta garantía, estas personas no cuentan muchas veces con espacios físicos, y si cuentan con ello, es en lugares de riesgo. El servicio 28 tampoco se puede prestar con los implementos adecuados y en horarios inadecuados, aunado a ello con un clima variado. Derecho a la Seguridad Social: La Constitución Política de la República de Guatemala en el artículo 102 inciso s), señala “El establecimiento de instituciones… de previsión social que en beneficio de los trabajadores, otorguen prestaciones de todo orden especialmente por invalidez, jubilación y sobrevivencia”, de tal forma que se cuenta con Instituto Guatemalteco de Seguridad Social, la Ley Orgánica del Decreto Número 295 del Congreso de la República de Guatemala, cuerpo normativo en el que se contempla toda la normativa al respecto. En el artículo 25 numeral 1 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos “Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, salud y el bienestar… asistencia médica y los servicios sociales necesarios…” Con tales derechos, se pretende satisfacer las necesidades de los trabajadores. Pero cuando una persona se encuentra dentro de la economía informal, no cuenta con la protección básica para satisfacer, cuando le ocurran situaciones de necesidad tales como, acceso a la salud, subsidio en caso de desempleo, jubilaciones y otros con los que cuentan los trabajadores que se encuentran dentro de la economía formal. La seguridad social se ha considerado como un medio para identificar si un empleo es formal o es un empleo informal. Se podría decir entonces que la puerta tradicional para entrar a la seguridad social es a través de un empleo formal. Al contar con seguridad social se tendría un mejor sistema de salud, con ello, personas más productivas porque estarán más saludables. Pero ha de considerarse que la seguridad social no ha de ser únicamente para personas asalariadas, por el contrario, se debería de expandir a aquellas personas que pueden contribuir, es decir, aquellos trabajadores por cuenta propia (los que se encuentran en la informalidad) que en algunos casos son quienes manejan una productividad alta. 29 Libertad Sindical y Derecho de Huelga: En el artículo 102 inciso q) de la Constitución Política de la República de Guatemala se contempla “Derecho de sindicalización libre de los trabajadores”, así como también en el Código de Trabajo se cuenta con normativa aplicable al derecho de asociación. En el artículo 23 numeral 4 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos se establece que “Toda persona tiene derecho a fundar sindicatos y a sindicarse para la defensa de intereses”. Esta es una garantía fundamental para los trabajadores, porque se les permite asociarse para la defensa de sus derechos laborales. Pero con las personas que se encuentran en la economía informal, no se goza tampoco de esta garantía fundamental y por ende no pueden proteger sus intereses. B. LA DEBILIDAD DE LA NORMATIVA LABORAL NACIONAL Desde hace más de una década, el mundo del trabajo viene transitando por un período de grandes transformaciones que están modificando sustancialmente los pilares sobre los que se constituyó el Derecho Laboral. El impacto de las nuevas formas de organización del trabajo ha supuesto un reto para la normativa laboral, acostumbrada a regular el trabajo subordinado y por cuenta ajena, y ahora se enfrenta al desafío de ampliar su campo de regulación. Simultáneamente, hay un debilitamiento del Estado-Nación provocado por la globalización de la economía: los espacios nacionales se ven desbordados por unidades económicas que trascienden las fronteras, con lo que se pierde control sobre ellas y, en muchos casos, éstas resultan siendo más fuertes que un significativo número de Estados. Nos enfrentamos a un escenario en que los paradigmas del mundo del trabajo se han transformado sustancialmente, y se necesita de esfuerzos normativos en las legislaciones nacionales.43 43 CANESSA MONTEJO MIGUEL, Manual Justicia Laboral y Derechos Humanos en Guatemala, 1ª. Edición, 2010, página 17 ss. 30 De un informe44 presentado por la OIT, de la selección de leyes, reglamentos e instrumentos regionales referentes a la economía informal; el resultado es que Guatemala no cuenta con nada a la fecha. IV. SOLUCIONES: A. DE LO INFORMAL A LO FORMAL Es necesario recalcar que la economía informal abarca y comprende dos vertientes que comúnmente se desarrollan en todos los países, ya sea en un pequeño, mediano o alto porcentaje. Por un lado están los trabajadores por cuenta propia o el llamado autoempleo, comprendido por aquellas personas no registradas que se dedican a las ventas ambulantes, ventas en lugares específicos sin estar cumpliendo con la normativa legal (Fiscal, Mercantil, Civil, Constitucional, Laboral y otras), y por el otro, el empleo asalariado informal, en el cual existen los trabajadores que carecen de las formalidades legales a pesar de trabajar en empresas legalmente constituidas. En tal sentido la formalización debe ser de empresas así como de trabajadores. En estas dos vertientes, dichos trabajadores para que se formalicen, es necesario que se les facilite el tránsito a la formalidad y que encuentren beneficios por el hecho de hacerlo, lo que exige cambios y estricta aplicabilidad a la normativa legal. Lo que se pretende y espera es que esos trabajadores que se encuentran en la economía informal, se conviertan en trabajadores con derechos, trabajadores que tengan acceso a la seguridad social, a una condición de vida íntegra, que tengan accesos a condiciones de trabajo decente, entre otros. Para pasar a la formalidad, en todo sentido, hay que promover el desarrollo de un marco institucional adecuado, que fomente la productividad y competitividad de la economía informal, sin excluir políticas sociales para las empresas de supervivencia y con escasas posibilidades de desarrollo. El diseño de este marco 44 CONFERENCIA INTERNACIONAL DEL TRABAJO 103ª. Reunión, La transición de la economía informal a la economía formal, 1ª. Edición Impreso por la Oficina Internacional del Trabajo Ginebra Suiza, 2013, página 83 s.s. 31 institucional al servicio de este tipo de unidades productivas no debería significar el desarrollo de regímenes duales, sino más bien la creación de un marco normativo con reglas claras, simples, predecibles y coherentes, que promuevan bajos costos de transacción, mercados especializados que faciliten la competencia, el aprovechamiento de la división del trabajo y la incorporación de tecnologías adecuadas. 45 La promoción del cumplimiento de los marcos normativos, desde la perspectiva de los derechos más que de las obligaciones de los empresarios, puede dotarlos de una herramienta para emplear mejor sus recursos y facilitar su acceso al mercado. De esta manera, la percepción negativa que tienen las personas que se encuentran en la informalidad sobre la legislación y sus efectos se irá transformando en otra, que valorice la legislación como un instrumento para su desarrollo. Con tal promoción del cumplimiento de los marcos normativos se lograría en gran manera la disminución y erradicación de la informalidad si: Todos los trabajadores, inclusive los del sector agrícola, los no remunerados, los ocasionales, los independientes y todas las demás categorías que constituyen la fuerza de trabajo del sector informal, tienen los mismos derechos que normalmente ejercen los trabajadores de los distintos sectores de la economía formal. Se ha de dar una protección adecuada a todos los trabajadores, inclusive a los que desempeñan labores a domicilio y a todos los demás grupos ocupados en el sector informal, contra todo acto de discriminación en relación con su empleo. Las personas menores de 14 años no deben trabajar, lo que implica que los empresarios del sector informal deberían respaldar los esfuerzos que se 45 ÁLVARO ORSATTI Y ROSARIO CALLE La situación de los trabajadores de la economía informal en el Cono Sur y el Área Andina, 1ª. Edición 2004, http://www.oit.org.pe/WDMS/bib/publ/doctrab/dt_179.pdf 32 desplieguen para retirar a los niños del mundo del trabajo e incorporarlos a la enseñanza básica. También ha de aplicarse en el sector informal el principio de la igualdad de remuneración por un trabajo de igual valor. Ello supone que el Estado tome medidas para promover su cumplimiento.46 Se ha de considerar que hay que formalizar primero para poder dar condiciones, no se lograría el mismo efecto si se quiere formalizar a los informales, poniéndoles las mismas condiciones que los formales, que son empresas grandes. Es por ello que debe considerarse todo de la manera más sencilla y simple, para que las personas que se encuentren en la informalidad, con el cambio se sientan a gusto y vean incentivos de entrar en ese régimen, incentivos de contratar bajo esas condiciones y así cumplir en base a reglas claras generadas por el Estado. En la economía informal, la formalización de actividades debe radicar en trabajadores, empleadores y gobierno. Por parte de los trabajadores, estos deben prepararse en todo sentido día con día, buscar aquellas condiciones que le sean favorables. De parte de los empleadores, ajustarse y acatarse a la normativa de cada país, siendo imprescindible velar primeramente por el crecimiento económico de su empresa pero ello sin detrimento de la dignidad y necesidades de las personas. Por parte del gobierno, apoyar y brindar todos los elementos necesarios para que el paso de la informalidad a la formalidad sea sin problemáticas, transparente, rápido y no hacer engorrosos los trámites para lograr la formalidad, porque si se incurre en ello, más bien estas personas optan por quedarse o inducirse a la informalidad. Por un lado el gobierno debe de crear políticas que sean legalmente justas y aplicables a los empresarios que tratan de obviar las normas laborales con ciertos trabajadores; por otro lado, el gobierno debe concientizarse que la formalidad se debe entender como una 46 ÁLVARO ORSATTI Y ROSARIO CALLE, La situación de los trabajadores de la economía informal en el Cono Sur y el Área Andina, 1ª. Edición 2004, http://www.oit.org.pe/WDMS/bib/publ/doctrab/dt_179.pdf 33 oportunidad para las empresas y no como una limitante o una oportunidad como para que desde el principio del desarrollo de estas empresas se persigan para que tributen y hacer fastidioso sus primeros pasos en la empresarialidad, porque ello lo que haría y hace es alejarlos de la legalidad. Así también considerar que uno de los mayores problemas es que existen normas que son inadecuadas, algunas ineficaces, otras encubiertas o mal aplicadas. La formalización no implica únicamente el optar por medidas jurídicas y administrativas, “en el campo laboral el criterio definitivo es muy simple: quien trabaja tiene derechos laborales independientemente de dónde lo haga. Formalizar significa transitar de ocupaciones en malas condiciones, improductivas, mal remuneradas, sin reconocimiento o protección legal, con inadecuada protección social y falta de representación, hacia trabajos decentes.” 47 Formalización tampoco implica sólo pagar tributos o sólo pagar seguro social, la formalización es un todo que conlleva: hacer valer los principios y derechos fundamentales en el trabajo, la creación de mayores y mejores oportunidades de empleo e ingresos, mejoramiento y ampliación de la protección social, el cumplimiento de la tributación y demás garantías mínimas, con miras al crecimiento en las empresas y el respecto a la dignidad de los trabajadores. B. ¿CÓMO SOLUCIONAR EL PROBLEMA DE LA ECONOMÍA INFORMAL? Para poder tener una transición de lo informal a lo formal, hay que tener presente que este problema no tiene solamente una solución, la economía informal tiene muchas aristas y por ende tiene muchos enfoques. El analista Lisardo Bolaños, aseguró que una forma de generar empleo es la aprobación del trabajo parcial regulado, el cual sería útil. “principalmente en el turismo y la industria de servicios”. Por su parte, el investigador de la Fundación Mario López 47 ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO, La Economía Informal en el Universo Laboral: derechos, inserción y trabajo decente, San José, Costa Rica, 2013, página 14. 34 Larrave, Francisco Mendoza destacó que no son necesarias nuevas leyes, sino que se cumplan las existentes para mejorar las condiciones laborales. 48 Otras propuestas para poder contrarrestar la economía informal serían: Mejoramiento de la calidad de los servicios de salud y garantizar la sostenibilidad del programa de Invalidez vejez y sobrevivencia, para hacerlo atractivo a este grupo de personas. Habilitar puestos de empleo. Proporcionar acceso a créditos, para tener posibilidades de inversión y desarrollo empresarial. Realizar los cambios reglamentarios sobre las leyes vigentes, para que permitan la incorporación de los trabajadores por cuenta propia, de aquellos que son jurídica y objetivamente trabajadores independientes 49. Darle cumplimiento a cabalidad a las leyes existentes en el país, pero: o Bajando el costo de la legalidad. Según Enrique Ghersi “Una ley costosa produce discriminación y empuja fuera del mercado a los de menores ingresos.” 50 o Reducir impuestos. Si se tratara de la creación de nuevas leyes, se debería de basar en una política tributaria nacional, pensadas de acuerdo a las necesidades sociales, económicas y políticas que caracterizan al país, hoy en día, dentro de ellas contemplar: o Enrique Ghersi indica que para hacer menos costosa una ley en este ámbito “se debe examinar la situación en tres momentos económicos. En el acceso a los mercados tienen que eliminarse las licencias y los permisos previos; el segundo momento es permanencia de los mercados, en donde algunos al comprobar algún impuesto alto o algún cambio se espantan y desertan; y el tercer momento en la salida, quebrar debe ser tan importante como entrar” 48 MUÑOZ GELDI, Siglo 21, página 10, noticia publicada el 27/07/12 LINARES LOPEZ, LUIS, Formalidad Laboral y Seguridad Social, Siglo 21, noticia publicada el 10/09/12, página 16 50 GHERSI ENRIQUE, 29 /04/13http://www.elperiodico.com.gt/es/20130429/economia/227557/ 49 35 o Creación de un régimen simplificado para pequeños contribuyentes. Fijar distintos parámetros para que todas las personas que se dediquen a actividades económicas lucrando, encuadren en una casilla y que pague un monto fijo mensual por los tributos, teniendo distintos rubros de pago, dependiendo de sus ingresos brutos, la actividad desarrollada (comercio, servicios, cantidad de empleados, cantidad de sucursales, precios) e ingresos de las actividades que se realicen. o Simplificar las normas impositivas, aduaneras y de seguridad social. o Flexibilización de las normas laborales. o Creación de canales de control para las importaciones y exportaciones, para enfrentar la lucha contra la evasión tributaria y la economía informal, tener actualizado un registro de importadores y exportadores. o Llevar un registro de contribuyentes específicos, dentro de él incluir a los pequeños vendedores de la calles, vendedores en puestos como mercados entre otros. o Tener un mejor control de impresión de facturas y otros comprobantes respaldatorios de las operaciones de compra y venta, y beneficiar de algún modo a aquellos que requieran de sus facturas en todo momento. o Crear una unidad de apoyo, investigación y fiscalización permanente para el área específica de control de puestos, pago de impuestos y cumplimiento de las normativas existentes con estos grupos de personas. o Creación de un sistema de control de recaudación, para estos grupos en específico, facilitando su acceso y brindando la ayuda necesaria, manteniendo a un grupo especializado en tales funciones y supervisándolo de tal manera que no haya manera de incurrir en acciones de corrupción. 36 o Capacitar a los pequeños vendedores sobre las normas legales, procedimientos de auditorías, jornadas de actualización mensual. Si se tratara de esta opción, el Economista Hugo Maúl señala que en lugar de pretender controlar este fenómeno a través de más regulaciones, permisos y sanciones, sería mejor reconocer que su crecimiento es el resultado de un inadecuado marco institucional. Entendiendo por instituciones todas aquellas normas que dan forma a los incentivos y restricciones que afrontan las personas al momento de actuar51. C. ESTRATEGIAS52 A continuación se presenta un resumen de las estrategias que deben fortalecerse a nivel de los ciudadanos y los políticos para mejorar el ambiente económico y político de Guatemala, orientado hacia el desarrollo y superar la informalidad. 1. Pensar el desarrollo de manera creativa. La mentalidad de “importar instituciones” e introducir “las mejores instituciones” genera escotomas (puntos ciegos) que no permiten darnos cuenta de la posibilidad de generar reformas institucionales “chapinas”, que se adaptan al entorno institucional ya existente, y cuyos resultados son menos costosos y más aceptados. 2. Mejorar el cumplimiento de contratos. Primero, hay que promover un ambiente de confianza entre los ciudadanos y los emprendedores, impulsando la asociatividad entre los guatemaltecos. Segundo, las asociaciones empresariales deben reconocer la importancia del tema y proponer entre sus servicios el de mediación para la resolución de conflictos de los socios, ya sea con otros socios o con terceros. 51 MAÚL HUGO, noticia publicada el 1/08/05 http://www.elperiodico.com.gt/es/20050801/opinion/18559 CENTRO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS NACIONALES, Organización y Consenso: Estrategias para afrontar la Informalidad en Guatemala, Resumen Ejecutivo, Página 6 s.s. 52 37 Tercero, el Congreso de la República y la Corte Suprema de Justicia deben trabajar para establecer “Cortes para Negocios Pequeños”. 3. Mejorar la seguridad ciudadana. Este es un problema multidimensional que hay que abarcar de una forma más concreta y profunda. 4. Mejorar al acceso al crédito. Deben promoverse los mecanismos necesarios para que se paguen las deudas, de lo contrario seguirán existiendo restricciones importantes para acceder al crédito. 5. Mejorar la productividad empresarial. Esta es una estrategia multidimensional: debe promoverse la inversión, promoverse la empresarialidad, asimilar la calidad como una práctica empresarial necesaria y adaptarla a las actividades cotidianas, construir el desarrollo más allá de las remesas y promover las exportaciones. 6. Mejorar la productividad laboral. Se considera que la actual institucionalidad laboral incapacita a los empresarios para acoplar las relaciones laborales a las nuevas condiciones competitivas mundiales, lo que nos relega a nichos de baja rentabilidad, bajos salarios y condiciones laborales por debajo de los estándares de la legislación laboral. 7. Mejorar la coordinación de los servicios públicos. La adopción de normativas municipales simplistas, ambiguas, de difícil observancia en nada ayudan a resolver el problema de la informalidad en el espacio público. 1. ACCIONES NACIONALES: A principios de este año, 2013, el Presidente Otto Pérez Molina acudió al Congreso a presentar nueve iniciativas de ley que buscan fomentar el empleo. El paquete está compuesto por tres nuevas leyes: Ley de Promoción e Inversión y 38 Empleo, Ley de Inclusión Laboral y Ley Marco del Sistema Nacional de Competitividad y Productividad. También se incluye reformas a dos proyectos: Ley de Propiedad Industrial y Ley de Garantías Mobiliarias y cuatro proyectos que ya estaban en discusión en el Legislativo: Ley de Estabilidad Jurídica de Contratos, Ley de Factoraje, Ley de Leasing y Ley de Sociedades de Garantías Recíprocas.53 Según el Presidente de la República con esto se refrendan los derechos fundamentales de los trabajadores, se promueve la competitividad y se atraerá más inversiones productivas que generarán más empleos formales en Guatemala.54 Ello derivado de la situación actual del país como también de los retos asumidos durante su campaña electoral, en la Política Nacional del Empleo 55 en donde hace patente que el establecimiento de políticas, programas y estrategias para la generación de empleo es una prioridad. Señalando, en otras palabras, que al ser el trabajo dignificante para el ser humano y éste permitir a su familia un mejor nivel de vida, y superar el umbral de la pobreza, velará en conjunto al Ministerio de Trabajo y Previsión Social y del Ministerio de Economía, por la implementación de la Política de Generación de Empleo Seguro, Decente y de Calidad. Ante la necesidad de establecer la generación de empleo como una prioridad para la presente y futuras administraciones de Gobierno, aunada a otras políticas que ya existen como la Agenda del Cambio, la Agenda Nacional de Competitividad y otros instrumentos nacionales e internacionales, constituyen el marco estratégico que propiciará las condiciones que permitan la consecución de su objetivo que es: Mejorar el nivel de vida de las familias guatemaltecas, creando las condiciones que promuevan la generación de Empleo seguro, decente y de calidad en Guatemala. Recientemente el Gobierno de Guatemala en coordinación con el Ministerio de Trabajo y Previsión Social, Instituciones y diversas compañías, llevaron a cabo 53 http://www.lahora.com.gt/index.php/nacional/guatemala/actualidad/171907-ejecutivo-presenta-iniciativa-quereconoce-el-trabajo-de-tiempo-parcial consultada el 6 de septiembre de 2013 54 EFE http://www.americaeconomia.com/economia-mercados/finanzas/presidente-de-guatemala-lleva-alcongreso-iniciativas-para-fomentar-el-em, consultada el 6 de septiembre de 2013 55 PEREZ MOLINA, OTTO, Política Nacional de Empleo, Generación de empleo Seguro, decente y de calidad, Guatemala 10 de mayo de 2010. 39 “La Feria del Empleo”, en la que por dos días recibieron aproximadamente 50,000 visitantes interesados en 19,000 trabajos atraídos por las plazas formales. Además durante el desarrollo del mismo brindaron las facilidades a los jóvenes en cuanto a charlas sobre como presentar una hoja de vida, preparación para una entrevista laboral, entre otras recomendaciones e instrucciones. 56 Así también se ha realizado por parte de la Defensoría del Trabajador de la institución del Procurador de los Derechos Humanos, el 3 de abril de 2013 un taller al cual asistieron diferentes organizaciones de trabajadores e instituciones relacionadas con la temática. “El evento consistió en estudiar y analizar las causas que genera el mercado laboral no estructurado (economía informal), para ir observando qué tipo de solución se puede ofrecer y se intercambió conocimientos con instituciones como ASIES”, destacó el defensor del Ombudsman en esta materia, Vinicio Hernández. La iniciativa, destacó Hernández, constituye el punto de inicio de una serie de acciones que la Defensoría en mención efectuará para abordar la problemática del empleo en el país; asimismo, el involucrar al ente rector del trabajo en Guatemala (Ministerio de Trabajo y Previsión Social), al igual que a otras organizaciones que abordan los conflictos nacionales, y vincularlos a contenidos como el derecho a la educación y el acceso a la formación profesional de los trabajadores.57. Por otra parte Instituciones como el Consejo Nacional de la Juventud realiza esfuerzos como el programa Mi Primer Empleo, que capacita a 1,500 jóvenes de las áreas marginales y en situación de riesgo (pandillas) para que aprendan un oficio y obtengan un empleo o monten su propia microempresa con un crédito que se les proveerá, además de realizar la primera Feria de Empleo Juvenil que logró colocar a 320 jóvenes en empleos en empresas privadas. 58 56 AGENCIA GUATEMALTECA DE NOTICIAS, 10 de agosto de 2013 http://www.agn.com.gt/index.php/world/business/item/7372-feria-del-empleo-concluye-con-m%C3%A1s-de50000-visitantes#sthash.E5wDgp3W.dpuf 57 http://www.pdh.org.gt/noticias/noticias-destacadas/item/1538-econom%C3%ADa-informal-y-el-empleo, consultada el 6 de septiembre de 2013 58 http://www.elperiodico.com.gt/es//pais/34140 consultada el 6 de septiembre de 2013 40 2. ACCIONES INTERNACIONALES La Organización Internacional del Trabajo (OIT) considera que los Estados deben llevar a cabo acciones para favorecer a los trabajadores de la economía informal: 1. En la legislación y la administración del trabajo; para garantizar el cumplimiento de los derechos laborales y en el marco reglamentario para facilitar el registro de la empresas. 2. En la seguridad social: para garantizar la protección social. 3. En el ejercicio de la libertad sindical: para fortalecer organizaciones sin ningún impedimento. 4. En las políticas de empleo para garantizar el acceso a la capacitación. 5. En la Inspección del Trabajo: para proporcionarle a los trabajadores programas de empleo decente y oportunidades para capacitación, educación y formación. 59 Asimismo, existe la preocupación por parte de la OIT sobre el tema que nos ocupa, de tal manera que en su reunión de marzo 2013 y en una posterior realizada del 16 al 20 de septiembre de 2013, se sigue analizando este tema para ofrecer orientación, soluciones innovadoras, así como actualizar la experiencia (legal, política, institucional, de gobernanza y otras intervenciones) de éxito probado en el respaldo de la transición de la informalidad a la formalidad. 60 En el informe61 de OIT se indica que en los países desarrollados el principal objetivo a nivel legislativo es la eliminación de la economía informal mediante sanciones contra el empleo ilegal (y en particular el empleo irregular de trabajadores migrantes) y el trabajo no declarado, combinada con incentivos para 59 ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO, La extensión del ámbito de aplicación de la legislación laboral a la economía informal, 1ª. Edición, Ginebra Suiza, 2010, Pagina 64 s.s. 60 CONFERENCIA INTERNACIONAL DEL TRABAJO 103ª. Reunión, La transición de la economía informal a la economía formal, 1ª. Edición Impreso por la Oficina Internacional del Trabajo Ginebra Suiza, 2013, pagina 30 s.s 61 Ibidem, página 33 s.s 41 alentar a los empleadores a declarar a esos trabajadores. En los países donde la economía informal absorbe una mayor proporción del empleo total, la atención se centra en ampliar el marco legislativo para cubrir a los trabajadores de la economía informal, y en la adopción de medidas para facilitar su integración en la economía formal. Aunque en la mayoría de los países la legislación laboral se aplica a los trabajadores en general, en otros se excluyen ciertas categorías de trabajadores que típicamente se encuentran en la economía informal. Aunque la transición a la economía formal y al trabajo decente es un objetivo deseado en general, existen diferentes perspectivas sobre lo que significa esta formalización y cómo puede lograrse. Según algunas opiniones, se trata ante todo de ampliar las capacidades y el alcance de las instituciones concebidas primordial e históricamente para abordar la situación del empleo asalariado en el sector formal. Desde una concepción reduccionista, puede considerarse a veces la formalización sólo en términos de registro e imposición de sanciones para castigar el incumplimiento de la ley. Este enfoque es probablemente contraproducente, ya que no tiene en cuenta las numerosas vías hacia la formalización, las opciones limitadas de las que disponen la mayor parte de los actores de la economía informal, ni los diversos incentivos que pueden impulsar una verdadera salida de la informalidad. Según otras opiniones, la reforma debería llegar mucho más lejos, replanteándose y reinventándose los marcos de políticas, los instrumentos y la cultura de la ampliación antes mencionada para adaptarse a las condiciones específicas de la economía informal. Las iniciativas políticas actuales en el mundo muestran que no hay un marco universal de políticas, sino más bien una serie de enfoques multidimensionales que pueden combinarse en marcos integrados de políticas y adaptados al contexto específico de cada país. Las limitaciones de las políticas únicas y válidas para todos indican que hay una rica y variada gama de respuestas que pueden aplicarse. Las políticas que se adoptan más a menudo persiguen simultáneamente los objetivos siguientes: 42 la promoción del empleo formal mediante políticas macroeconómicas y sectoriales favorables al empleo. la reducción de empleo informal mediante la reducción del costo de las transiciones a la formalización con la creación de una normativa propicia y un entorno reglamentario que reduzca las trabas a la formalización. 3. PROPUESTAS ORIENTADORAS PARA LA FORMULACIÓN DE POLÍTICAS NACIONALES DE AMPLIO ALCANCE 62: Generación de empleo de calidad: políticas macroeconómicas y sectoriales para la promoción del empleo: Como primer propuesta, se ha considerar que primordialmente se deben crear suficientes puestos de trabajo para que tanto los jóvenes que buscan su primer empleo, como personas que se encuentran sin él, tengan oportunidades de empleo, con prestaciones de ley y se les den las facilidades del caso. Gobernanza, empresas sostenibles y productividad: De la mano de generar fuentes de trabajo, se debe contar con normativas que sean efectivas, con instituciones que tengan la capacidad y los medios para hacer cumplir lo preceptuado en el marco legal de un país. De nada sirve a un país tener normas y reglamentos adecuados sin instituciones fuertes y eficaces para aplicarlos. Organización, representación y diálogo social: Se hace necesario contar con tales elementos para que todos los trabajadores puedan defender y hacer cumplir sus derechos laborales, porque de nada serviría contar con una normativa o gobernanza eficaz, si no se otorga el derecho de libre expresión a los trabajadores para cuando les sea necesario su uso. 62 Ibidem, página 41 s.s. 43 Estrategias de desarrollo local, cooperativas y economía social: Si algo se ha podido percibir, es que las personas que tienen el deseo de trabajar y no cuentan ya sea con educación, recursos, facilidades entre otros, son las personas que de una u otra forma se encuentran en la informalidad, para ello es tomar las medidas necesarias para facilitar a esta clase de personas el apoyo o respaldo en cuanto a gestiones de acceso al mercado, promoción de inversiones y contrataciones, facilidades de crédito, racionalizar el registro y la reglamentación de las empresas, prestar servicios de apoyo y fiscalización a las empresas. Promover la igualdad y combatir la discriminación: De tal manera de dar facilidades a cualquier clase de persona que desarrolle cualquier trabajo, promover la igualdad de derechos no importando la actividad, el tiempo y el espacio en que se realice. De tal manera, que cada país tratará de regularizar esas actividades que realizan personas extranjeras o nacionales, sea por el tiempo que fuere, el modo y el lugar, y así brindarles los derechos como que si fuese un trabajador con todas sus prestaciones de ley. Extensión de la protección social: Proporcionar varios accesos a la seguridad social y brindar un servicio de calidad, sirve para hacer más atractiva la formalidad, es decir, que mediante la mejora de las condiciones de vida de los trabajadores más vulnerables, y de la población en su conjunto, la ampliación de la cobertura de la seguridad social no sólo ayuda a hacer realidad dicha transición, sino también a generar ingresos y aumentar la productividad y la prosperidad. 44 CONCLUSIONES: Si bien no existe una descripción o definición precisa aceptada universalmente, por lo general se entiende que el término “economía informal” abarca una gran variedad de trabajadores, empresas y empresarios con características identificables, ya sea que no cuenten con el salario mínimo, no se le otorgue prestaciones laborales, no cuente con la seguridad social y aplicación de normativa a cada caso en concreto. La economía informal es un tema que no ha sido abordado en la legislación laboral existente en Guatemala y que necesita regularse para cambiar la situación de varias personas y del país en general. El contar con un instrumento que contenga el reconocimiento y la protección de los trabajadores y los empleadores de la economía informal, propicia a tener mejoras en todo ámbito (personal, institucional y el país), es decir, que todos los trabajadores deberían de poder disfrutar de sus derechos, así como ejercitarlos y defenderlos, Una de los grandes inconvenientes que genera la economía informal a las personas que se encuentran dentro de ella es no contar con los beneficios que la legislación laboral otorga, como: el seguro social, prestaciones laborales, salario mínimo, protección de derechos entre otros. Otro inconveniente que se genera en perjuicio del país es el no cumplimiento o evasión de obligaciones tributarias y laborales. El trabajo por cuenta propia, como un grupo preponderante dentro de la economía informal, realizado en su mayoría por vendedores en la calle, si bien cuentan con ventajas de no pertenecer al grupo de los formales (como no tener un jefe, trabajar en días y horas deseadas, contar con sus propias normas), también tienen muchas desventajas, ello porque no cuentan con el salario mínimo, prestaciones laborales, seguridad social e industrial, carecen de organización y de voz en el trabajo, así como también de otros beneficios. La informalidad, surge y crece ya sea por la falta de educación, falta de medios adecuados para subsistir, por costumbre o por cualquier otra 45 circunstancia. Así también se asocia al sistema político, es decir, a los mecanismos institucionales débiles, políticas de gobierno inadecuadas, al no cumplimiento de las políticas adecuadas y a la falta de velar por que se cumplan, induciendo de alguna manera a ciertos trabajadores a tergiversar lo estipulado o incentivar corrupción. De acuerdo a los últimos informes de la OIT, para contrarrestar la informalidad en los países, se han formulado políticas nacionales de amplio alcance, para coadyuvar y facilitar la transición de trabajadores a la economía formal y así permitir a los países que las adopten, bienestar, eficiencia, productividad, crecimiento sostenible y el desarrollo. Dentro de la amplia gama de actividades que comprende la economía informal, considero que la más preocupante es la que deviene del empleo informal generado por empresas legalmente constituidas. Esta actividad desarrollada como una alternativa para aquellas personas que no tienen la preparación suficiente y que necesitan de proveer de ingresos a su familia; por otra, una alternativa para aquellos empresarios que no generan lo suficiente como para acoplarse a la normativa de un país o que simplemente no cumplen teniendo los medios. De tal manera que se dan las incontinencias en cuanto al marco legal laboral, fiscal y constitucional porque esta clase de personas carece de contratos formales, el horario de trabajo es en exceso o el aceptado, el no contar con vacaciones remuneradas y los montos salariales son inferiores a los legalmente establecidos y requeridos para sobrevivencia digna de una persona. Si bien, es preocupante que un gran número de personas que no encuentran trabajo y se dedican al autoempleo, no cuenten con el apoyo necesario y en muchas ocasiones simplemente generar para pasarla precariamente y no contar con seguridad social, industrial, un sueldo o salario periódico, entre otras. Es aún, mayor la preocupación en cuanto a aquel sector que encontrándose en la “supuesta legalidad” no cumplan con sus deberes y no permitan a sus trabajadores ganar y disfrutar de las 46 garantías que constitucionalmente les han sido otorgados por el sólo hecho de ser trabajadores. Para poder dar paso a la formalización, ha de considerarse que deberá de darse distinto trato y diversas soluciones a las personas que tienen y manejan el autoempleo así como de aquellos empresarios que manejan el empleo informal, trabajadores a su cargo y que no cumplen con la normativa legal del país. Tendrían que desarrollarse acciones de ejecución inmediata, a mediano y largo plazo como: mejoramiento de la seguridad ciudadana para atraer más inversión y generar más fuentes de trabajo, aplicabilidad legal y eficiente de la contratación laboral, mejorar las instituciones que están a cargo de velar por el cumplimiento de la legislación laboral como de otras vinculadas al tema, mejorar la calidad de los servicios de salud y garantizar su sostenibilidad en óptimas condiciones, acoplar la normativa legal vigente a la situación actual del país, fomentar el respeto de las leyes existentes y contar con el personal adecuado y capacitado para poder aplicarla, entre otras. Es por ello que, la formalización deber radicar en trabajadores, empleadores y Estado, actuando juntamente para lograr tales fines, en pro del desarrollo del país. 47 BIBLIOGRAFÍA LIBROS: CANESSA MONTEJO MIGUEL, Et.al. Manual del Derecho del Trabajo, tomo 1, 1ª. Edición, Instituto de Investigaciones Jurídicas, Guatemala, 2008 GARCIA SANCHEZ GUSTAVO Y ANDREA JUDIT MARUSIC, Economía Informal y Tributación, Argentina, Marzo 2001. GASPARICO MARROQUÍN, JUAN ESTUARDO. Propuesta de un Monotributo como opción Tributaria para la Economía Informal. Maestría en Consultoría Tributaria. Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ciencias Económicas, Agosto 2008, Página 50 s.s. MAÚL, HUGO, et.al. Economía Informal, superando las barreras de un Estado Excluyente, Resumen Ejecutivo, Centro de Investigaciones Económicas y Nacionales, 1ª. Edición, Guatemala mayo 2006. MAÚL HUGO, ENRIQUE GHERSI, Conferencia la Economía de las calles, Auditorio Juan Bautista Gutiérrez, New Media, Universidad Francisco Marroquín, Guatemala, 24 de abril de 2013. ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO, Perspectiva Laboral, Avances en el cumplimiento laboral en Centroamérica y República Dominicana, LEVAGGI, VIRGILIO, “informalidad y Democracia: algunas reflexiones y sugerencias”, No. 1, año 3, Junio 2013. ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO, La extensión del ámbito de aplicación de la legislación laboral a la economía informal, 1ª. Edición, Ginebra Suiza, 2010. PORTES ALEJANDRO Y WILLIAM HALLER, La Economía Informal, Publicaciones de las Naciones Unidas, Santiago de Chile, 2004. RUIZ MORENO, ÁNGEL GUILLERMO, et.al. Exclusión desprotección social e injusticia laboral en Iberoamérica, 1ª. Edición, Guadalajara Jalisco, 2011. UGARTE CATALDO, JOSÉ LUIS, El Nuevo Derecho del Trabajo, Editorial Universitaria, Santiago de Chile 2004. 48 LEYES: CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA, DE LA ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE 1985. DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS, de la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas, de fecha 10 de diciembre de 1948. CÓDIGO DE TRABAJO, DECRETO 1441, CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA. LEY ORGANICA DEL INSTITUTO GUATEMALTECO DE SEGURIDAD SOCIAL, DECRETO 295, CONGRESO DE LA REPUBLICA DE GUATEMALA. PUBLICACIONES: CABRERA HERNANDEZ WALTER AUGUSTO Y SANTIAGO ALFREDO URBIZO GUZMÁN, Algunas experiencias de simplificación de trámites para la creación y para facilitar el cumplimiento de obligaciones tributarias de PYMES; Superintendencia de Administración Tributaria, Guatemala, Montevideo Uruguay, octubre de 2008 CARSON CAROL, “The Underground Economy, an Introduction” Survey of Current Business, Mayo 1984. CENTRO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS NACIONALES, Análisis de la Economía Informal en Guatemala, septiembre 2001, Impresión: CIFGA. CENTRO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS DEL SECTOR PRIVADO, La Economía Subterránea, México 1987. CENTRO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS NACIONALES, Mercado Laboral, Empresarialidad y Consenso, presentación Power Point, 26 de agosto de 2008. CENTRO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS NACIONALES, Estudio Economía Informal: Superando las Barreras de un Estado Excluyente. Mayo 2006. 49 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA , Encuesta Nacional del Empleo e Ingresos ENEI 2013 IRAZO CONSUELO Y MAGALLY HUGGINS, Mujer y economía Informal, 1ª. Reimpresión, publicaciones UCAB, Venezuela, 2007. ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO, El trabajo decente y la economía informal, informe IV, Conferencia Internacional del Trabajo 90ª. Reunión 1ª. Edición, , Ginebra, 2002 PERONE, GIAN CARLO, Economía Informal, Trabajo sumergido, Derecho del Trabajo, Gaceta Laboral volumen 13, No. 2, mayo-agosto 2007 Universidad de Zulia Venezuela PAGINAS DE INTERNET: http://www.prensalibre.com/noticias/comunitario/Economia-informalarraigaais_0_911908827.html http://www.ilo.org/global/topics/employment-promotion/informaleconomy/lang--es/index.htm http://www.elperiodico.com.gt/es/20130306/opinion/225610/6 de marzo de 2013 http://www.ilo.org/global/topics/decent-work/lang--es/index.htm http://white.oit.org.pe/proyectoactrav/pdf/propacci_oit_econinf.pdf. http://www.elperiodico.com.gt/es/20050801/opinion/18559 50