Download descargar aquí
Document related concepts
Transcript
PROGRAMMA PRELIMINAR LUNES 6 DE OCTUBRE 9.00 – 16.00 Evento complementario Las cooperativas escolares y de estudiantes: cantera de relevo cooperativo Evento complementario El papel de las cooperativas en el empoderamiento de las mujeres Evento complementario Cooperativas de compra Evento complementario Canadian Cooperative Association (CCA) Evento complementario Canadian Worker Cooperatives Federation (CWCF) Evento complementario Cátedra de Cooperación Guy-Bernier – UQAM Evento complementario International Consortium of Leaders in Co-operative Management Education. Organizado por IRECUS y la Universidad Saint Mary’s Evento complementario EURICSE Evento complementario Alianza Cooperativa Internacional (ACI) Evento complementario Consejo Quebequense de Cooperación y Mutualidad (CQCM) Evento complementario Cátedra de Investigación en Desarrollo de Colectividades (CRDC, por su sigla en francés) Evento complementario Instituto Cooperativo Desjardins y Confederación Internacional de Bancos Populares (CIBP) Evento complementario Measuring the Co-operative Difference Research network Evento complementario Grenoble Escuela de Gestión Evento complementario Ernst & Young Leyenda Desarrollo de las cooperativas y mutualistas Financiación y capitalización Seguridad alimentaria Atención de salud y servicios a la persona Empleo 1 LUNES 6 DE OCTUBRE 13.30 – 16.00 Evento complementario Problemáticas y desafíos de las cooperativas financieras para la próxima década Presentado por la GEBC 13.30 – 16.00 Evento complementario Energía accesible y desarrollo económico: Problemáticas y desafíos para la próxima década Presentado por la National Rural Electric Cooperative Association (NRECA). 13.30 – 16.00 Evento complementario El Canadá Europea de Libre Comercio LUNES 6 DE OCTUBRE Ceremonia Inaugural 17.30 Discursos de bienvenida Sala 200ABC 18.30 Conferencia inaugural Sala 200ABC 19.00 Cóctel de bienvenida Sala 400ABC Apertura del Exposición Leyenda Desarrollo de las cooperativas y mutualistas Financiación y capitalización Seguridad alimentaria Atención de salud y servicios a la persona Empleo 2 MARTES 7 DE OCTUBRE 7.30 Desayuno con jóvenes líderes 8.30 Sala 200ABC Sesión de apertura de la jornada 8.50 Sala 200ABC Conferencia Una nueva economía mundial 9.20 Sala 200ABC Mesa redonda 1 Desafíos de la economía mundial para una prosperidad sostenible En 2012, el Fondo Monetario Internacional indicó que, por primera vez en la historia, los países emergentes tuvieron en el transcurso de la última década una expansión económica más larga y recesiones más cortas que los países industrializados. Los países emergentes y en desarrollo, con una población floreciente y una mano de obra competitiva, cambian el juego en el tablero mundial de la economía. Por el contrario, los países más poderosos del mundo se vieron muy afectados por la crisis económica y financiera. La prudencia y la austeridad son la regla. Una política presupuestaria responsable, una política monetaria sana, un sistema financiero resiliente y una unión monetaria funcional figuran entre las principales soluciones contempladas. ¿Cómo se perfila la nueva economía mundial y cuáles son los impactos en el mundo de los negocios? ¿Cuáles son las pistas de soluciones que se ofrecen a escala mundial para la seguridad alimentaria, el empleo y el acceso a los servicios de salud? 10.30 Receso Visita del exposición 11.15 Sala 200ABC Mesa redonda 2 Realidad de la financiación: entre las nuevas regulaciones y las turbulencias de los mercados Asegurar el desarrollo y la perennidad de las cooperativas y mutualidades en un contexto económico competitivo sigue siendo un importante desafío. Las empresas financieras se enfrentan a la realidad de una reglamentación que limita sus acciones para mantener la financiación de proyectos, entre ellos la creación, la consolidación o el aumento de proyectos de empresas cooperativas. Algunas de ellas han probado diferentes herramientas de financiación y de capitalización prometedoras. El Plan de acción “Para una Década Cooperativa” de la Alianza Cooperativa Internacional propone también pistas de acción para garantizar un capital confiable a las cooperativas y su manejo por los cooperativistas. ¿Cuáles son las herramientas disponibles para las cooperativas y mutualidades? ¿Cuál es su aplicación concreta? ¿Cuáles son las ventajas y los inconvenientes? ¿Existe una diferencia para los países del Norte y del Sur, al igual que para los diferentes tipos de cooperativas y mutualidades? ¿Se pueden transferir y adaptar estos modelos a todos los países? 12.15 Sala 200ABC Conferencia 12.30 Almuerzo libre Visita del exposición y creación de redes de contactos de negocios 13.30 Sala 200ABC Informe de estudio Papel de las cooperativas en la creación de empleos La contribución positiva de las cooperativas y mutualidades en la recuperación económica a través del mantenimiento y la creación de empleos. Leyenda Desarrollo de las cooperativas y mutualistas Financiación y capitalización Seguridad alimentaria Atención de salud y servicios a la persona Empleo 3 MARTES 7 DE OCTUBRE 13.50 Sala 200ABC Mesa redonda 3 La creación de empleos y la mejora de la productividad: ¿son compatibles? A pesar de las turbulencias de los últimos años, las cooperativas representan el sector económico que ha registrado el mayor crecimiento. ¿Cómo hacen las cooperativas y mutualidades, a través del mantenimiento y la creación de empleos, para garantizar la autonomía financiera de las personas? ¿Desempeñan un papel preponderante en los países emergentes? ¿Qué mecanismos han puesto en práctica para atravesar la crisis y continuar su crecimiento garantizando una cantera de empleo? ¿Cómo han podido crear riqueza incluso en los países más afectados por la crisis del empleo? ¿Cómo puede ilustrarse concretamente este hecho? ¿Cómo permite la internacionalización hacer crecer y crear empleo? ¿Los empleos creados por las cooperativas son de mejor calidad? 15.00 Receso Visita del exposición 15.50 Sala 200ABC Informe de estudio Alimentar al planeta 16.05 Sala 200ABC Mesa redonda 4 Alimentar a 9.000 millones de personas en 2050: entre utopía y realidad La cadena de suministro alimentario es parte de un mercado cada vez más internacional con escasa seguridad social para los pequeños productores. El Norte y el Sur viven esta situación de manera diferente, pero los desafíos se encuentran cuando llega el momento de comerciar. El margen de maniobra de los productores es siempre reducido. El actual sistema económico crea a menudo inseguridad e inestabilidad alimentarias. Especulación en las tierras y en los alimentos, volatilidad de los precios de la materia prima, desperdicio de alimentos, entre otros, son moneda corriente. Todos los eslabones de la cadena agroalimentaria, desde el equipamiento agrícola y la financiación, pasando por la producción, el procesamiento y la distribución, hasta la mesa del consumidor, se ven afectados. ¿Qué alternativas proponen las cooperativas para reducir la inseguridad del Norte y del Sur? ¿Cómo pueden juntas limitar el acaparamiento de tierras y reducir la especulación? ¿Cómo se preparan para sostener el suministro de alimentos a largo plazo desde una perspectiva de desarrollo sostenible? 16.50 Sala 200ABC Conferencia 17.20 Sala 200ABC Sesión de cierre de la jornada Leyenda Desarrollo de las cooperativas y mutualistas Financiación y capitalización Seguridad alimentaria Atención de salud y servicios a la persona Empleo 4 MIÉRCOLES 8 DE OCTUBRE 7.30 Desayuno con jóvenes líderes 8.30 Sala 200ABC Sesión de apertura de la jornada 8.35 Sala 200ABC Informe de estudio Mirada a las cooperativas de salud y servicios a la persona en el mundo 8.45 Sala 200ABC Informe de estudio 9.00 Sala 200ABC Mesa redonda 5 Acceso a atención de salud y servicios a la persona: un desafío para las cooperativas El crecimiento y el envejecimiento de la población mundial plantean el desafío de brindar atención y servicios sanitarios diversificados. El Gobierno y el sector privado no siempre están en condiciones de satisfacer todas las necesidades emergentes y crecientes. Algunos economistas dicen que la oferta de servicios de salud, vista en su conjunto, será el mayor sector de la economía en el siglo XXI. Basta con observar las economías emergentes, donde millones de personas necesitarán pagar una cobertura de salud en la próxima década. ¿Qué respuestas ofrecen las cooperativas y mutualidades al respecto? ¿Cuáles son los ejemplos más concluyentes? ¿Qué pasa con las alianzas entre los diferentes sectores de cooperativas para responder mejor a las demandas de servicios? 10.10 Receso Visita del exposición 10.55 Sala 200ABC Mesa redonda 6 Diferenciarse a través de la sostenibilidad y la responsabilidad social: entre la evidencia y el mito. Las cooperativas y mutualidades se definen como socialmente responsables, respetuosas del medio ambiente y actores de la estabilidad económica. Se dice que el desarrollo sostenible forma parte del ADN de las cooperativas y mutualidades. Ahora bien, el desarrollo sostenible y la responsabilidad social de las empresas son considerados como una ventaja competitiva para atraer clientes, pero parece que ya no es un elemento distintivo de las cooperativas y mutualidades. ¿Son las cooperativas y mutualidades líderes en este ámbito y por qué deberían serlo? ¿Cuál es su margen de maniobra para seguir destacándose en este aspecto? ¿Cómo se manifiesta esta preocupación? ¿Sus prácticas comerciales están realmente teñidas de este espíritu? ¿Su enfoque es diferente del de otras formas de empresas? ¿Cómo se puede medir si las cooperativas y mutualidades se diferencian realmente por sus acciones? 12.10 Almuerzo libre Visita del exposición y creación de redes de contactos de negocios 13.40 Sala 200ABC Conferencia 14.15 Sala 200ABC Conferencia 14.50 Receso Visita del exposición Traslado hacia los foros Leyenda Desarrollo de las cooperativas y mutualistas Financiación y capitalización Seguridad alimentaria Atención de salud y servicios a la persona Empleo 5 MIÉRCOLES 8 DE OCTUBRE Foros simultáneos 15.50 Foro 1 Aumentar la membresía como respuesta a las necesidades de los miembros Las cooperativas fueron creadas por y para los miembros, ya sean éstos clientes, consumidores, productores o trabajadores, con el fin de responder a sus necesidades. Esto significa que deben estar siempre atentas y ser innovadoras. La transformación de la economía impulsó a las cooperativas a ser aún más imaginativas. ¿Cómo logran las cooperativas responder a las necesidades evolutivas de sus miembros y atraer a nuevos socios? ¿Qué incentivos tienen a su disposición (enfoque, productos, nichos de mercado, comercialización, valores, etc.)? ¿La búsqueda constante de la satisfacción de los miembros o asociados tiene un impacto real en la retención y el crecimiento de la membresía? ¿Cómo seguir siendo pertinente en el siglo XXI para los miembros y mantener su lealtad y su compromiso para con sus cooperativas? ¿Cómo han sabido las cooperativas y mutualidades implementar mecanismos innovadores que permiten encontrar un equilibrio entre su carácter democrático y su agilidad de ejecución? ¿Cuáles son las ventajas competitivas y los obstáculos que las cooperativas y mutualidades deberán evitar si desean seguir en esta dirección? Informe de estudio 15.50 Foro 2 Mejorar el desempeño a través de la educación sobre el modelo cooperativo de negocios Las actividades en torno al Año Internacional de las Cooperativas de 2012 pusieron en evidencia la importancia del quinto principio cooperativo: educación, formación e información. Como sector, las cooperativas y mutualidades deben hacer más sobre este aspecto para desarrollar su conocimiento y su experiencia sobre el modelo cooperativo. La formación y la educación para los empleados, administradores, dirigentes elegidos, líderes y miembros en ámbitos tales como gobernanza, estrategia, contabilidad, comercialización, impuestos y leyes. En 2012, se creó el Consorcio internacional de líderes en educación para la gestión de las cooperativas (International Consortium of Leaders in Cooperative Management Education). ¿Cuáles son las otras soluciones que se han llevado a cabo desde 2012? ¿Cuál es la importancia y el impacto de los programas ya implementados? ¿Cómo pueden trabajar juntas las cooperativas y mutualidades para mejorar la situación? Informe de estudio 15.50 Foro 3 Seguir siendo competitivos atrayendo a nuevos talentos Población que envejece, mano de obra escasa en ciertos sectores, sobreabundancia de mano de obra en otros, jóvenes inseguros frente al futuro, fuerte competencia salarial para atraer a los mejores candidatos, todos estos son factores que afectan la capacidad de las cooperativas para encontrar la nueva generación de líderes. Ninguna empresa está exenta de un alto índice de rotación del personal o, por el contrario, de una posible reducción del personal en situación más difícil. La generación más joven, por su parte, busca empresas más auténticas, más humanas y respetuosas del desarrollo sostenible. Pero entonces, ¿cómo se hace para atraer y conservar a empleados, administradores y dirigentes talentosos tanto en épocas de abundancia como en períodos de crisis? ¿Cómo el modelo cooperativo de negocios puede poner de relieve su carácter distintivo y su desempeño para atraer candidatos talentosos que compartan sus valores? ¿Cuáles son los ejemplos que tienen más futuro? Informe de estudio 15.50 Foro 4 Gestión estratégica del riesgo Los dirigentes elegidos y administradores de cooperativas y mutualidades, cualquiera sea su sector de actividad, se enfrentan a la complejidad de la gestión de sus empresas. Éstas están expuestas a nuevos riesgos ya sea financieros, operativos, de imagen, regulatorios, políticos, económicos, ambientales, etc. ¿Cómo se pueden evaluar estos riesgos para manejarlos mejor? ¿Cómo podemos asegurarnos de que los dirigentes elegidos, los administradores, los empleados de las cooperativas y mutualidades están suficientemente preparados como para enfrentar estos desafíos? ¿De qué herramientas disponen? Leyenda Desarrollo de las cooperativas y mutualistas Financiación y capitalización Seguridad alimentaria Atención de salud y servicios a la persona Empleo 6 MIÉRCOLES 8 DE OCTUBRE 15.50 Foro 5 Cooperativas y mutualidades: solución colectiva a los problemas multisectoriales de la economía Los autores de este libro nos recuerdan que los problemas globales no pueden ser resueltos sólo por los Gobiernos y que la acción colectiva de individuos y organizaciones puede tener un impacto real. Gobiernos, sector social o comunidad empresarial deben unirse para encontrar soluciones. Es necesario cruzar las fronteras y encontrar intereses comunes con las partes interesadas. El modelo cooperativo y mutualista ya presenta las características necesarias para revolucionar la manera de hacer negocios. Los autores impulsaron la reflexión y trataron de responder a las siguientes preguntas: ¿Qué papel desempeñan actualmente las cooperativas y mutualidades en este enfoque colectivo de resolver los problemas económicos? ¿Cuáles son las oportunidades de mercado para las cooperativas (industrias, territorios o mercados específicos)? ¿Cuáles son las mejores oportunidades? ¿Cuáles son las competencias del modelo cooperativo para liderar este enfoque? ¿Cómo pueden transformarse en líderes? Presentación del libro 15.50 Foro 6 Transferencia de empresas a los empleados a través del modelo cooperativo de negocios: una solución sostenible para las empresas En general, las transferencias de empresas a los empleados en forma de cooperativa han permitido conservar los empleos existentes y crear un ambiente propicio a la creación de nuevos puestos de trabajo. Los datos disponibles muestran que la tasa de supervivencia de las empresas transferidas a los empleados es relativamente alta. Permiten además conservar conocimientos y consolidar el entramado empresarial local. En Canadá, Europa y otras partes del mundo se han presentado experiencias concluyentes. La transformación de una empresa en cooperativa, ya sea una empresa familiar, una PYME o una gran empresa, ¿es una solución para evitar el cierre? ¿Es una solución para crear y mantener empleos? ¿Una solución para la crisis económica? ¿Cuáles son las condiciones necesarias para este tipo de transferencia? ¿Y qué pasa con la financiación, la gobernabilidad, la gestión, entre otros, de una transferencia de este tipo? 15.50 Foro 7 Enfrentar la competencia mundial: desarrollo de filiales o intercooperación Mientras las cooperativas tienden a ser “locales”, compiten con las grandes empresas internacionales que tienen un enfoque “global” de los negocios. A pesar de las apariencias, las cooperativas y mutualidades poseen una ventaja competitiva sobre las empresas tradicionales: su capacidad de unir sus fuerzas y cooperar entre ellas para responder a los mercados internacionales. Ahora bien, muchas cooperativas han elegido el enfoque global de los negocios. Compiten en los mercados mundiales expandiendo sus actividades a escala global a través de sus filiales que no son necesariamente cooperativas. Dos enfoques interesantes para responder a una misma realidad: la globalización de los mercados. ¿Cómo pueden las cooperativas y mutualidades aprovechar las oportunidades de desarrollo de negocios en una escala internacional permaneciendo arraigadas a sus colectividades y valores y manteniendo los vínculos con sus miembros? ¿Cuáles son las ventajas y los inconvenientes? ¿Qué trampas se deben evitar? ¿Qué hacen las cooperativas y mutualidades de clase mundial? 16.50 Traslado hacia la sala plenaria 17.00 Sala 200ABC Conferencia 17.30 Sala 200ABC Sesión de cierre de la jornada Leyenda Desarrollo de las cooperativas y mutualistas Financiación y capitalización Seguridad alimentaria Atención de salud y servicios a la persona Empleo 7 JUEVES 9 DE OCTUBRE 7.30 Desayuno con jóvenes líderes 8.30 Sala 200ABC Sesión de apertura de la jornada 8.35 Sala 200ABC Conferencia 9.05 Sala 200ABC Conferencia 9.40 Traslado hacia los foros Foros simultáneos 9.50 Foro 8 Inestabilidad de los mercados: ¿las cooperativas pueden marcar la diferencia? ¿Cómo se puede lograr establecer reglamentaciones y políticas para limitar la especulación financiera en los mercados de productos alimenticios básicos? ¿Cómo armonizar las políticas agrícolas a nivel internacional y promover el desarrollo de las agriculturas nacionales liberalizando el comercio internacional? ¿Cuáles son los ejemplos más significativos que podrían marcar la diferencia? Informe de estudio 9.50 Foro 9 Asegurar la cadena de suministro alimentario Acceder a las tierras y a los mercados, almacenar los alimentos, garantizar los precios, apoyar la agricultura local, desarrollar el comercio exterior: ¿cuáles son las respuestas de las cooperativas y mutualidades de todos los sectores para apoyar el desarrollo de las cooperativas agrícolas y agroalimentarias? Informe de estudio 9.50 Foro 10 Cooperativas y mutualidades en la economía de los países emergentes Los países emergentes y en vías de desarrollo tienen un impacto enorme en la economía mundial. Habrá un aumento de la riqueza, pero esto plantea a veces cuestiones sociales, económicas, ambientales y políticas. Es de conocimiento público que hay y habrá muchas más oportunidades de negocios y de creación de empresas. ¿Cómo se posiciona nuestro modelo de negocios en los países emergentes y en desarrollo? ¿Promueve el crecimiento y la innovación en estos mercados? ¿Favorece un crecimiento a más largo plazo desde una perspectiva de desarrollo sostenible para las poblaciones locales de modo global? ¿Cuáles son las oportunidades de negocios? 9.50 Foro 11 Atención y servicios de salud en las comunidades locales Las cooperativas y mutualidades desempeñan un papel cada vez mayor en el sector de los servicios de salud como complemento de las organizaciones públicas y privadas. Brindan una voz a los pacientes, ofrecen enfoques originales y eficaces en materia de salud, por ejemplo poniendo énfasis en la prevención. Desarrollan un enfoque centrado en las necesidades de sus miembros y se preocupan por integrar a los desamparados y a los que están lejos de los grandes centros urbanos. ¿Cómo hacen para tener un impacto determinante en las comunidades donde actúan (retención de población, fomento del espíritu cívico, etc.)? ¿Cómo se organizan e involucran a las comunidades? ¿Cómo interactúan con los organismos gubernamentales de los territorios que atienden? Leyenda Desarrollo de las cooperativas y mutualistas Financiación y capitalización Seguridad alimentaria Atención de salud y servicios a la persona Empleo 8 JUEVES 9 DE OCTUBRE 9.50 Foro 12 Nuevos modelos cooperativos y mutualistas en salud: oportunidades de negocios Los descubrimientos del último siglo han hecho que los medicamentos ocupen el primer plano en materia de salud, a tal punto que se han convertido en el principal gasto de los sistemas de salud, ya sean estos de venta libre o recetados. La telemedicina se presenta como un avance que permite una amplia accesibilidad de la práctica médica. Se prevén otros adelantos en ciencias de la salud, atención sanitaria y servicios a la persona. ¿Cómo pueden las cooperativas y mutualidades desempeñar un papel, particularmente con respecto a la financiación, el desarrollo, la distribución o la accesibilidad? 9.50 Foro 13 Mutualidades y cooperativas: garantizar el acceso a la atención y los servicios de salud Con el fin de facilitar el acceso a los servicios de salud para toda la población mundial, la Organización Mundial de la Salud (OMS) preconiza un seguro de asistencia médica pública universal. Sin embargo, esta cobertura existe solamente en pocos países. ¿Qué soluciones alternativas están disponibles para paliar estas carencias? El modelo mutualista brinda respuestas interesantes a través de sus productos del seguro, tanto en los países desarrollados, donde el seguro de asistencia médica está ligado al trabajo y financiado a través de cuotas, como en los países en vías de desarrollo, donde las mutualidades de salud ofrecen productos de seguro médico para residentes de un territorio o para miembros de profesiones específicas. 9.50 Foro 14 Garantizar el desarrollo de las cooperativas a través de un marco legal, regulatorio y fiscal eficaz El desarrollo de las cooperativas necesita definiciones legales claras para responder a desafíos tales como la tributación o el acceso a los mercados. Esta claridad legal no es la norma en todos los países. A escala mundial, los marcos de regulación no reconocen o no muestran claramente la doble función de las cooperativas: responder a los desafíos sociales contribuyendo al mismo tiempo a la prosperidad a mediano y largo plazo. Contrariamente a las empresas tradicionales, las reglas que enmarcan a las cooperativas varían de un país a otro. ¿Cuáles son los límites generados por el marco legal? ¿Qué soluciones se vislumbran? 10.50 Receso Visita del exposición Foros simultáneos 11.35 Foro 15 Mejorar la productividad a través de la organización agrícola La posibilidad de aumentar las superficies agrícolas es limitada. Las proyecciones de la OCDE indican que la superficie cultivable total sólo aumentará en 69 millones de hectáreas (menos del 5%) en 2050. Según el libro The Future of Farming, The Rise of the Rural Entrepreneur, publicado por Rabobank Global Farmers Master Class, en los diez próximos años se deberá producir más alimento que todo lo producido en los 10.000 últimos años combinados. ¿Cómo responden las cooperativas a la necesidad de aumentar la productividad respetando los principios de desarrollo sostenible? ¿Cómo garantizar una mejora de la productividad garantizando un desarrollo sostenible de la agricultura? ¿Cómo pasar de una agricultura industrial de masa a una agricultura ecológica de masa para alimentar al planeta? ¿Cómo responden las cooperativas a los desafíos de las explotaciones agrícolas familiares y mejoran su productividad? 11.35 Foro 16 Mejorar la imagen global de las cooperativas y mutualidades a través de la comercialización La Cumbre de 2012 puso en evidencia la falta de conocimiento del valor agregado de las cooperativas en la economía real. ¿La imagen de las cooperativas en todos los sectores –su resiliencia, crecimiento constante en un modo de desarrollo económico sostenible, respeto por las personas, proceso de toma de decisiones complejo- ha cambiando en los últimos cinco años? ¿Las crisis económicas, financieras y de empleo de la última década han contribuido al reconocimiento del aporte de las cooperativas y mutualidades a la estabilidad y el crecimiento económico? ¿Qué soluciones de comunicación y comercialización se están considerando? ¿Con qué herramientas cuentan las cooperativas para incrementar su visibilidad? Informe de estudio Leyenda Desarrollo de las cooperativas y mutualistas Financiación y capitalización Seguridad alimentaria Atención de salud y servicios a la persona Empleo 9 JUEVES 9 DE OCTUBRE 11.35 Foro 17 Desafíos del crecimiento demográfico y del envejecimiento de la población: oportunidades clave Muchos países emergentes viven un crecimiento demográfico vertiginoso. ¿Cómo pueden responder las cooperativas y mutualidades a las necesidades en materia de salud de estas poblaciones? En la otra punta del espectro, muchos países deben enfrentarse a un marcado envejecimiento de la población. En los últimos años, el modelo cooperativo se reinventa para permitir a los adultos mayores conservar la calidad de vida: atención a domicilio para las tareas cotidianas, viviendas de calidad a costo accesible con servicios suplementarios (cafetería, atención de enfermería), todo en un contexto de vida comunitaria dinámica. Las cooperativas funerarias garantizan que el costo de los servicios funerarios sea accesible y ofrecen además un acompañamiento a los familiares y allegados. 11.35 Foro 18 Contribuir directamente al bienestar de los empleados: elementos distintivos de las cooperativas y mutualidades Próximamente resumen Informe de encuesta 11.35 Foro 19 Agricultura familiar: ¿una solución para la seguridad alimentaria? Próximamente resumen 12.35 Almuerzo libre Visita del exposición y creación de redes de contactos de negocios 13.40 Sala 200ABC Conferencia 14.10 Sala 200ABC Mesa redonda ministerial Continuar con la creación y el desarrollo de las cooperativas en el mundo De un país a otro, las cooperativas y mutualidades no son reconocidas por su valor económico y democrático de la misma manera. Se enfrentan a reglamentaciones y políticas que a veces perjudican su desarrollo. Sin embargo, algunos países han apoyado de manera concreta su desarrollo y pueden dar testimonio de su eficiencia en términos de creación de empleo, seguridad alimentaria y accesibilidad a los servicios de salud. ¿Cuáles son esos países innovadores? ¿Qué hacen para apoyar el desarrollo de las cooperativas y mutualidades y por qué? ¿Cuáles han sido las repercusiones significativas? 15.10 Receso 15.40 Sala 200ABC Mesa redonda 7 Acciones para las cooperativas y mutualidades en una economía renovada Al final de la Cumbre, los panelistas de esta mesa redonda harán un balance de todas las ideas, opiniones y potenciales soluciones expuestas. Intentarán identificar el lugar que debe ocupar el modelo cooperativo y mutualista de negocios en una nueva economía. 17.00 Sala 200ABC Conferencia ¿Qué nos reserva el futuro? www.intlsummit.coop Leyenda Desarrollo de las cooperativas y mutualistas Financiación y capitalización Seguridad alimentaria Atención de salud y servicios a la persona Empleo 10