Download Prospectiva para la Transformación Productiva y Social del Pais
Document related concepts
Transcript
PROSPECTIVA PARA LA TRANSFORMACION PRODUCTIVA Y SOCIAL DEL PAIS: EL APORTE DE LAS TICs” • Javier Medina Vásquez • Profesor Titular, Universidad del Valle • Bogotá, 12 de Marzo, 2009 Bogotá, 12 de Marzo, 2009 Agenda 1. 1 2. 3. 4. 5. El desafío de la sociedad y la economía del conocimiento El desafío de la sociedad y la economía del conocimiento Los escenarios de la transformación productiva y social La Visión 2032 y la nueva Política Nacional de Competitividad Las TICS como potencial de desarrollo del país y la formación de talento humano La transformación productiva y la transformación educativa del país 1 Los elementos del proceso de desarrollo • Más de lo mismo: aumento de la productividad de lo mismo: lo mismo: aumento de la calidad de la calidad • Mejor de dentro del mismo producto • Más sofisticación de productos: de bienes de país pobre a bienes de país rico • Mejorar la Intensidad Tecnológica Hausmann y Klinger, 2007 PROSPECTIVA Transformación productiva Agregación de valor • Agregación de valor • Diversificación: OPCIONES SOCIEDAD Transformación social • Desarrollo Desarrollo capacidades y capacidades y aprendizaje colectivo – Nuevos procesos y productos • Mejoramiento calidad de vida • Decisión para establecer una ó bl – Nuevos sectores senda autónoma de desarrollo • Innovación Valor - conocimiento Genoma Café Cambios Globales Alta Tecnología Máquinas de Capuccino (P,E,S,C,A,T,O) Mediana Tecnología Capuccino Nescafé Café BajaTecnología Manufactura - Recursos Naturales Recursos Naturales Nivel de Aprendizaje Colectivo 2 Escenarios de Transición hacia sociedad y y economía basada en conocimiento Escenarios de Transición hacia sociedad y economía basada en conocimiento + - + - Medina & Ortegón, 2006 TRES PATRONES DE ESPECIALIZACIÓN a) America Latina y el Caribe b) Centroamérica 100% 100% 80% 80% 60% 60% 40% 40% 6 20% 20% 0% 0% 1980-1984 1990-1994 1995-1999 2000-2004 1980-1984 1990-1994 1995-1999 2000-2004 c) México d) América del Sur 100% 100% 80% 80% 60% 60% 6 40% 40% 20% 20% 0% 0% 1980-1984 1990-1994 1995-1999 2000-2004 1980-1984 1990-1994 1995-1999 2000-2004 Manufacturas de alta tecnología Manufacturas de tecnología media Manufacturas de baja tecnología Manufacturas basadas en recursos naturales Fuente: Ferraz, 2006 Productos Primarios Overseas R&D by majority majority-owned owned affiliates of U.S. TNCs, 1994 1994-2002 2002 3000 Latin America and the Caribbean Millions o of dollars 2500 Developing Asia 2000 1500 1000 500 0 1994 1995 1996 Source: World Investment Report 2005 1997 1998 1999 2000 2001 2002 Los sectores de uso intensivo de tecnología generan un 20% del valor agregado manufacturero iberoamericano valor agregado manufacturero iberoamericano Investigación y desarrollo e ingreso per capita Capal, Segib, 2008 + - Medina & Ortegón, 2006 + - + - + Medina & Ortegón, 2006 3 VIEJOS PROBLEMAS NUEVAS OPORTUNIDADE S!! •Un país puede aumentar el valor de su producción por tres vías: produciendo más (aumentando la productividad), produciendo mejor (aumentando la calidad) o produciendo nuevos productos produciendo nuevos productos (transformación productiva). Adónde queremos llegar: Visión 2032 y principales i i l estrategias CONPES 3527, JUNIO 2008 Colombia puede lograr una transformación productiva siguiendo estas estrategias: siguiendo estas estrategias: “En 2032 Colombia será uno de los tres países más competitivos de América Latina y tendrá un elevado nivel de ingreso por persona equivalente al de un país de ingresos medios altos, a través de una economía exportadora de bienes y servicios de alto valor agregado e innovación, con un ambiente d d bi i i d l l d i ió bi de negocios que incentive la inversión local y extranjera, propicie la convergencia regional, mejore las oportunidades de empleo formal, eleve la calidad de vida y reduzca sustancialmente los niveles de pobreza” Transformación Productiva Transformación Productiva 2 1 Salto en la productividad y el empleo Sectores de clase mundial 4 5 3 Formalización Formalización laboral y empresarial Ciencia, Tecnología e Innovación Estrategias trasversales de eliminación de barreras Estrategias trasversales de eliminación de barreras para la competencia y el crecimiento de la inversión La ruta para la transformación productiva debe orientarse hacia sectores t i t intensivos i en conocimiento i i t … Fuente: Javier Mediana, Universidad del Valle Implicaciones Estratégicas • Pasar de un ingreso actual de unos USD 3000 a USD 18000 en 2032; y del octavo d l al tercer puesto en América Latina en competitividad. • Acelerar el proceso de transformación social, disminuyendo el número de y años que son necesarios para convertir a Colombia en un país de ingresos p g medios. Crecimiento Años que se anual per tarda cápita Igual al promedio 2002‐2007 3.25% 50 años Igual al promedio promedio 2004‐2007 4 31% 4.31% 38 años 38 años Igual a 2007 5.82% 28 años 4 Panorama General SNIES PATENTES COLOMBIANAS REGISTRADAS EN BASES DE DATOS INTERNACIONALES Fuente: PROGRAMA NACIONAL DE PROSPECTIVA, 2007. Innovation is our lifeblood Major R&D investments €5.2 billion in fiscal 2005 47,000 R&D employees worldwide 30,000 30 000 software ft engineers i 150 R&D locations in over 30 countries around the world 8,800 inventions in 2005 53,000 active patents Major innovations Our patent positions (2005): Î Germany: Î Europe: Î U.S.: No. 1 No. 2 No. 10 Recent breakthroughs: Î Piezo injection (reduces fuel consumption by 20%) Î Softswitch (true carrier-grade reliability: 99.999%) Î syngo (workflow integration – up to 25% time savings) Î Combined cycle power plant (increases degree of efficiency: 58.8%) Product range: Î 75% of sales from products less than 5 years old Opciones de gestión estratégica del talento humano + - + Formación Investigación Innovación Agenda Interna/Política TP Fuente: PROGRAMA NACIONAL DE PROSPECTIVA, 2007. Desarrollo de capacidades en sectores estratégicos del país Potencial de Sectores Estratégicos Bajo/Mediano Alto Capacidad desarrollada Capacidad en desarrollo Agroindustria, Agrícola Agroindustria, Agrícola y y pecuario, logística y transporte, textiles y confecciones, generación de energía, ió d í Salud, Tic Salud, Tic´s, s, Educación, Educación, Medio Ambiente, Artesanías y Joyería, Manufacturas, madera y productos, equipos de d d transporte, papel e imprenta, energía renovable. mercados verdes, Turismo, autopartes, Plásticos Farmacéutico é Construcción, Biocombustibles, q industria química. 5 ¿La trasformación productiva del país requiere una transformación educativa? i t f ió d ti ? Masa Crítica Alto Alto impacto Mayor velocidad y y pertinenci a Alianzas estratégica s s cooperació n, Nuevos socios Proyectos Complejos EFECTO: Circulación de cerebros, eficiencia colectiva, mejores mejores oportuni‐ dades Hacia nuevos objetivos de política en educación superior para la TPS? Equidad Cambio Cambio Paradigm a Educativo Pertinenc ia Tecnologías convergentes, Cambio patrón de especializa‐ especializa ción sociales, sociales verdes Institucio ‐nes GLOBALIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO • • • • • • Argumentos de las multinacionales para buscar apoyo local oca Adaptar los productos mundiales a los mercados locales Potencias centros de excelecia locales Di i i Diminuir costos t de I+D d I D Acceder a lugares con regulación poco estricta Incrementar la velocidad de ejecución de I+D • Argumentos locales para buscar apoyo multinacional • Crear puesto de trabajo de alto nivel • Productos con valor agregado • Patentes locales Patentes locales • Sinergia con los sistemas locales de I+D GLOBALIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO • • • • • Objetivos Proyectos conjuntos em áreas conjuntos em áreas prioritarias Crear emprendimientos de I+D y alianzas estratégicas atractivas estratégicas atractivas Fortalecer proveedores locales Crear plataformas para el acceso a mercados internacionales d i t i l • Propuestas • • Estrategia específica por sector Soporte de subsidiarias locales de ETN D Desarrollar ll nuevos negocios i Integración de ETN a los sistemas locales Acceso a mercados internacionales • • • ¡MUCHAS GRACIAS! ¡MUCHAS GRACIAS! Dirección de Investigaciones y Postgrados, Facultad de Ciencias de la Administración, Universidad del Valle javiermedinav@hotmail.com Bibliografía • • • • • • • Cimoli, Mario – Coordinador – (2008) Espacios iberoamericanos: la economía del conocimiento fue preparado por la División de Desarrollo Productivo y Empresarial de la conocimiento fue preparado por la División de Desarrollo Productivo y Empresarial de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Santiago de Chile, Cimoli, Mario ‐Editor‐ (2005) Heterogeneidad estructural, asimetrías tecnológicas y crecimiento en América Latina, CEPAL, Santiago de Chile. Cimoli Mario; Porcile Gabriel; Primi Annalisa y Vergara Sebastián (2005) Cambio Cimoli, Mario; Porcile, Gabriel; Primi, Annalisa, y Vergara, Sebastián (2005) Cambio estructural, heterogeneidad productiva y tecnológica en América Latina, en Cimoli, Mario op cit. Colciencias (2008) Colombia construye y siembra futuro. Política nacional de fomento a la investigación e innovación, Bogotá. investigación e innovación, Bogotá. Colciencias & DNP (2006) Cartilla Visión Colombia 2019 – II Centenario: Fundamentar el crecimiento y el desarrollo social en la ciencia, la tecnología y la innovación, Colciencias – Departamento Nacional de Planeación, Bogotá. Consejo Privado de Competitividad (2007) Informe Nacional de Competitividad 2007; Consejo Privado de Competitividad (2007) Informe Nacional de Competitividad 2007; Bogotá. Consejo Nacional de Planeación Económica y Social –CONPES– (2008) Política Nacional de Competitividad y Productividad, Departamento Nacional de Planeación, Ministerio de Comercio, Industria y Turismo; Alta Consejería para la Competitividad y las Regiones, y j p p y g Presidencia de la República de Colombia, Documento CONPES 3527, Bogotá. Bibliografía • • • • • • • Convenio Andrés Bello – Colciencias (2008) Escenarios para la Educación superior para la transformación productiva y social con equidad Documento de Trabajo CAB‐ transformación productiva y social con equidad, Documento de Trabajo, CAB Colciencias, Bogotá. Corporación Andina de Fomento (2004) Reflexiones para retomar el crecimiento. Inserción internacional, transformación productiva e inclusión social, CAF, Caracas Software TradeCAN, Cepal, Santiago de Chile. , p , g Corporación Andina de Fomento (2007) Camino a la transformación productiva, CAF, Caracas. Departamento Nacional de Planeación (2007) Agenda Interna para la Productividad y Competitividad; Documento Regional Valle del Cauca; Bogotá. Competitividad; Documento Regional Valle del Cauca; Bogotá. Gomez, Fernando (2005). Trasformacion de colombia en una sociedad del conocimiento desde el aprendizaje la innovación y el emprendimiento, ECSIM, Medellín Grynzpan, Flavio (2006), “Globalization of R&D by transnacional corporations”, Ponencia en Seminario Internacional Globalización de la Investigación y el Desarrollo de las en Seminario Internacional Globalización de la Investigación y el Desarrollo de las empresas transnacionales. Retos y oportunidades de política para América Latina y el Caribe, CEPAL–UNCTAD, GTZ–Ministry for Foreign Affairs Sweden, Santiago de Chile. Lall, Sanjaya (2000) Desempeño de las exportaciones, tecnología y estrategias en materia de IED en las economías de reciente industrialización de Asia, con especial p referencia a Singapur. CEPAL, Serie de Desarrollo Productivo N° 88, Santiago de Chile. Bibliografía • • • • • Lang, Robert (2006) Globalization of R&D by transnational corporations, Example: BASF. UNCTAD–ECLAC, Conference on globalization of r&d by transnational corporations Policy Challenges and Opportunities for Latin America and the Caribbean, Santiago, Chile–17–18 January 2006. y Haussman, Ricardo (2007) La transformación productiva de Colombia, Quantum Advisory, Trabajo presentado para el Departamento Nacional de Planeación, la Alta Consejería para la Competitividad y las Regiones, Ministerio de Comercio, Industria y Turismo; Bogotá. Medina Vásquez Javier & Ortegón Edgar (2006) Manual de Prospectiva y Decisión Medina Vásquez, Javier & Ortegón, Edgar (2006) Manual de Prospectiva y Decisión Estratégica: bases teóricas e instrumentos para América Latina y el Caribe, Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social – Comisión Económica para América Latina, Serie Manuales, No. 51, Santiago de Chile. Medina, Javier; Sánchez‐Torres J. Marcela; Landínez Lina; Aguilera Alexis; León Andrés (2008) Estudio de las capacidades nacionales en formación investigación e invención (2008) Estudio de las capacidades nacionales en formación, investigación e invención, Programa Nacional de Prospectiva Tecnológica e Industrial Colciencias, Documento de Trabajo, Bogotá. Medina, Javier et al (2007) Escenarios y estrategias de transformación productiva y social para Colombia. ¿Con qué capacidades potenciamos cuáles sectores estratégicos? S i i Internacional Seminario I i l sobre b Desarrollo Local y Competitividad D ll L l C i i id d Internacional, ILPES – I i l ILPES CEPAL, Colciencias, Popayán. Bibliografía g • • • • • • • Medina Vásquez, Javier (2009) Conocimiento para la transformación productiva y social de Colombia, Programa Colombiano de Prospectiva Tecnológica e Industrial, Colciencias – Universidad del Valle, Bogotá (en prensa). Universidad del Valle Bogotá (en prensa) Medina et al (2009) Matriz de sectores estratégicos para la transformación productiva, Documento de Trabajo, Universidad del Valle, Cali. Miroux, Anne (2006) Internationalization of R&D by TNCs Implications for Latin America and the Caribbean,, UNCTAD–ECLAC,, Conference on gglobalization of r&d byy transnational corporations Policy Challenges and Opportunities for Latin America and the Caribbean, Santiago, Chile–17–18 January 2006 Pellissari, Jefferson M. D. (2006) Globalization of the R&D at Transnational Companies, Example: Siemens. UNCTAD–ECLAC, Conference on globalization of r&d by transnational corporations Policy Challenges and Opportunities for Latin America and the Caribbean, Santiago, Chile–17–18 January 2006. Pinto et al (2007) Informe final del Estudio del Estado del Arte de la internacionalización de la Educación Superior en Colombia , ASCUN– RCI, ASCUN, Bogotá. Sánchez, J.M.; Medina, J y León, A. “Publicación internacional de patentes por organizaciones e inventores de origen colombiano”, Cuadernos de Economía, v. XXVI, n. 47, Bogotá, 2007, páginas 247‐270. UNCTAD (2005) UNCTAD survey on the internationalization of R&D. Current patterns and prospects t on the th internationalization i t ti li ti off R&D, R&D Ocasional O i l Note, N t United U it d Nations, N ti N Cork Ney C k and Geneva.