Download de cambio - Progressive Economy
Document related concepts
Transcript
UNA PETICIÓN DE CAMBIO DE LA CRISIS A UN NUEVO IDEAL IGUALITARIO DE EUROPA Joseph E. STIGLITZ Jean-Paul FITOUSSI Peter BOFINGER Go / sta ESPING-ANDERSEN James K. GALBRAITH Ilene GRABEL Stephany GRIFFITH-JONES András INOTAI Louka T. KATSELI Kate PICKETT Jill RUBERY Frank VANDENBROUCKE Abril 2014 La Iniciativa de la Progressive Economy fue lanzada en el 2013 y está apoyada por el Grupo de la Alianza de los Socialistas y Demócratas en el Parlamento Europeo Contacto Si tiene preguntas sobre esta publicación nos puede enviar un correo electrónico a info@progressiveeconomy.eu euprogressiveeconomy ProgressEcon www.progressiveeconomy.eu S&D Grupo de la Alianza Progresista de los Socialistas & Demócratas en el Parlamento Europeo Una petición de cambio Los Co-firmantes Joseph E. STIGLITZ Profesor de Economía Universidad de Columbia, Estados Unidos de América Premio Nobel de Economía, 2001 Copresidente Jean-Paul FITOUSSI Profesor de Economía Universidad LUISS, Roma, Italia Copresidente Peter BOFINGER Profesor de Política Monetaria y de Economía Internacional Universidad de Würzburg, Alemania Go / sta ESPING-ANDERSEN Profesor de Sociología Universidad Pompeu Fabra, Barcelona, España James K. GALBRAITH Profesor de Economía Universidad de du Texas, Estados Unidos de América Ilene GRABEL Profesor de Economía Escuela de Estudios Internacionales Joseph Korbel, Denver, EEUU Los cofirmantes son miembros del consejo científico de la Iniciativa de la Progressive Economy. La mirada expresada en esta propuesta por los cofirmantes, no representa necesariamente las opiniones de el Grupo de la Alianza de los Socialistas y Demócratas en el Parlamento Europeo. Una petición de cambio Stephany GRIFFITH-JONES Directora del Programa de mercados financieros, IPD Profesora de Economía Universidad de Columbia, EEUU András INOTAI Profesor, Director de Investigación Instituto de Economía Mundial de la Academia de Ciencias Budapest, Hungría Louka T. KATSELI Profesor de Economía Universidad de Atenas, Grecia Kate PICKETT Profesora de Epidemiología Universidad de York, Reino Unido Jill RUBERY Profesor de sistemas de empleo comparativos Universidad de Manchester, Reino Unido Frank VANDENBROUCKE Profesor de Ciencias Sociales Universidad de Luvaina, Amberes y Amsterdam Bélgica/Países Bajos Una petición de cambio INTRODUCCIÓN A pesar de más de cincuenta años de integración europea, la Unión Europea actual todavía es una creación vulnerable e inacabada, que se ha distanciado de las preocupaciones de sus ciudadanos y que incluso se considera, cada vez más, una fuente directa de esas preocupaciones, siendo el paro masivo la más importante de ellas. La fragilidad política de la UE ha empeorado por el daño que le ha infligido la crisis actual, y que le sigue causando a sus ciudadanos, sus economías y sus sistemas de bienestar social y, cada vez más, a la calidad de las democracias. La falta tanto de voluntad política como de un amplio apoyo público a una mayor integración política y a favor de la solidaridad entre países, junto a las estrategias mal concebidas de política económica que se han aplicado desde el principio de la crisis, han planteado la posibilidad de un colapso no solo de la eurozona, sino de toda la Unión Europea. Estas dificultades se asocian con la naturaleza disfuncional del actual sistema de mercado mundial que genera tanto grandes riquezas como una enorme desigualad. La UE no recuperará un fuerte apoyo a menos que adopte, y se la vea adoptar, un sistema nuevo que sea más equitativo. A Europa le hace falta posicionarse a favor del crecimiento sostenible, empleos de calidad, una prosperidad que se comparta justamente e igualdad de oportunidades para los niños, independientemente de la nacionalidad, inspirada por un nuevo ideal igualitario. Pero de momento no está defendiendo nada de esto. Dirigimos esta petición de cambio a todos aquellos que tendrán responsabilidad política en todas las instituciones de la UE después de las próximas elecciones europeas y, más ampliamente, a todos los que puedan ayudar a promover este cambio. 3 6 Una petición de cambio - Poner fin a la crisis y relanzar el empleo y el crecimiento sostenible PRIMER CAMBIO: PONER FIN A LA CRISIS Y RELANZAR EL EMPLEO Y EL CRECIMIENTO SOSTENIBLE Años de políticas devastadoras de austeridad no han limitado o acortado el declive: lo han hecho más profundo y largo de lo que podría haber sido. ¿Por qué lo sabemos? Sencillo: podemos comparar la rápida estabilización que se ha producido en los Estados Unidos, donde la austeridad no se implantó rápidamente, con la prolongada recesión de la eurozona y la profunda depresión de los países de la crisis. El FMI, la Comisión Europea y muchos gobiernos europeos impusieron juntos políticas erróneas que se basaban en creencias erróneas e ideas ingenuas. Esas políticas estabilizaron los bancos europeos, y poco más. Empeoraron la situación en los países de la crisis. El departamento de investigación del FMI apoya ahora ampliamente esta conclusión. Habiendo fallado en proteger a los ciudadanos de Europa de un daño innecesario, los políticos europeos han fomentado una profunda desconfianza en Europa. La consecuencia obvia es el aumento de las fuerzas nacionalistas, xenófobas y anti-europeas en ciertos países. Esa es la última evolución de una serie de eventos que podrían llevar a Europa al borde del desastre económico, social y político. Los políticos europeos no han comprendido la gravedad del debacle financiero que se inició en los Estados Unidos a finales del 2008. No pusieron fin al ataque especulativo contra los mercados de bonos de la eurozona en el 2010. Después, en el 2011 y el 2012, impusieron una severa austeridad fiscal, que profundizó la recesión en la mayor parte de Europa y llevó a algunos países a la depresión. Las políticas impuestas a los países de la crisis han reducido el crecimiento y han sido socialmente injustas. Incluyen reducciones bruscas de la inversión pública, recortes sin precedentes de los salarios y las pensiones, reducciones del gasto social que ha afectado a los más vulnerables, y aumentos excesivos de los impuestos que pagan los asalariados, todo lo cual ha llevado a más paro y a la destrucción de instituciones sociales básicas. Análisis creíbles de institutos económicos independientes1 y, más recientemente, de los servicios de la Comisión Europea,2 han mostrado que un enfoque distinto habría evitado la doble recesión en la mayoría de los países y las depresiones muy graves en los países en crisis. Además, habría llevado a los mismos ratios de deuda respecto al PIB a largo plazo. 7 Una petición de cambio - Poner fin a la crisis y relanzar el empleo y el crecimiento sostenible Concretamente, una política global que hubiera incluido la estabilización de los ingresos, un enfoque de la consolidación fiscal más considerado y orientado hacia el crecimiento, más inversión social y en infraestructura, la reestructuración de la deuda y el apoyo social habrían producido mejores resultados económicos y mejores perspectivas financieras y de deuda. La deprimente transformación de la Unión Europea en una “Unión de austeridad” se vio impulsada, al menos, por cinco factores: a. Los errores en el diseño de la Unión Económica y Monetaria Europea, incluyendo la falta de una unión bancaria con fuertes instituciones de la eurozona y una malla mínima de protección fiscal.3 b. La Comisión Europea les ha dado malos consejos a los políticos nacionales durante años. c. Los efectos de contagio de los Estados Unidos a Europa, y entre los países europeos, concretamente debido a la contracción fiscal simultánea de economías que son muy interdependientes, que los políticos europeos han ignorado consistentemente. d. Un proceso de creación de políticas económicas muy poco democrático y basado en normas en la UE y la zona euro, con efectos pro-cíclicos muy fuertes. e. La falta de reacción cuando las repercusiones sociales y políticas nacionales de las políticas de austeridad eran cada vez más graves. Los resultados se ven claramente hoy. El paro ha estallado y ha golpeado con más dureza a los jóvenes. Cerca de un tercio de los parados ya está atrapado en paro de larga duración y sufre, cada vez más, las múltiples consecuencias negativas que ello tiene sobre su subsistencia. La pobreza y la exclusión social han alcanzado proporciones absolutamente impactantes.4 La cohesión y la solidaridad, que fueron los pilares de la integración europea, se han evaporado del discurso. Hay riesgo de deflación. Las ratios de la deuda respecto al PIB siguen creciendo. La caída de la inversión y la emigración de las personas más cualificadas perjudicarán al crecimiento de la productividad en muchos países europeos. La desigualdad crece cada vez más por una serie de canales.5 Hace falta un cambio profundo: desde la evolución actual de la política económica a la enseñanza de la economía y las políticas públicas en nuestras universidades.6 Al final, ello debería producir 8 cambios en la estructura de las instituciones europeas. El enfoque erróneo de la política económica no se observa sólo en Europa; pero la crisis en Europa significa que el cambio hace falta con más urgencia en la UE. Una nueva estrategia macroeconómica Una nueva estrategia macroeconómica es posible. Esa estrategia debe apoyarse en cinco elementos principales: a) finanzas públicas orientadas al crecimiento, b) u na nueva estrategia para la deuda pública, c) la liquidación de los bancos insolventes, d) u na política de empleo que sea verdaderamente activa y de inclusión, y e) u n nuevo programa europeo de solidaridad social. a. Los dos pilares de una política fiscal que se oriente al crecimiento son un enfoque más equilibrado de las finanzas públicas y suficiente inversión pública. A la UE le hace falta urgentemente desarrollar un nuevo enfoque de las finanzas públicas que se oriente al crecimiento. Aunque la responsabilidad fiscal es imprescindible entre los estados miembros, incluso más en los que forman parte de la unión monetaria, debe repensarse la manera en la que se ejerce. A corto plazo, debe permitirse un enfoque por país de la consolidación fiscal que sea más considerado y se oriente al crecimiento, y debe promoverse que las políticas presupuestarias nacionales faciliten, una vez más, la necesaria inversión en infraestructuras (con especial atención a las inversiones en infraestructuras ecológicas), investigación e inversiones sociales (que, por ejemplo, se centren en la salud, el cuidado infantil, la educación y la formación). Como primer paso en esa dirección, la Comisión Europea debe empezar, al menos, a considerar debidamente el gasto público eninversión productiva del gobierno cuando lleve a cabo las supervisión de las finanzas del mismo.7 A largo plazo, mejorar los procedimientos y las normas de la UE relativas al desarrollo de las políticas presupuestarias nacionales debe evitar cualquier parcialidad pro-cíclica como la que ha prevalecido en esta crisis. Deben ofrecer un entorno político que sea más positivo para la inversión social y en infraestructura, así como suficiente capacidad de respuesta ante crisis económicas inesperadas. En relación con la inversión pública en infraestructuras, a la UE le hacen falta aproximadamente doscientos mil millones de euros anuales hasta 2020, según un estudio independiente y las propias estimaciones de la Una petición de cambio - Poner fin a la crisis y relanzar el empleo y el crecimiento sostenible Comisión Europea. Una parte significativa de esa inversión es esencial para llevar a cabo una transformación ecológica de Europa, incluyendo su contribución a la lucha mundial contra el cambio climático. La cantidad abarca necesidades de inversión pública identificadas en el transporte, la eficiencia energética, las energías renovables y la integración de la red. Una vía es expandir la utilización de los bonos para proyectos usando el presupuesto de la UE. Otra vía es impulsar más el capital desembolsado por el Banco Europeo de Inversiones (BEI). Un incremento adicional de diez mil millones de euros puede financiar más inversión en innovación —especialmente, pero no exclusivamente— en los países que más sufren la crisis, así como financiación específica y más dinámica para las PYMES. Junto al BEI, el Fondo Europeo de Inversiones puede ofrecer recursos para apoyar la inversión y la innovación de las empresas del sector privado. Con su mandato, el Banco Central Europeo puede apoyar a ambas instituciones. b. Los problemas de los mercados de deuda soberana deben abordarse con nuevos instrumentos y enfoques. Aunque el Banco Central Europeo ha contenido, de momento, el rendimiento de los bonos soberanos, esto no puede resolver por sí solo el problema de la deuda soberana y ahora es esencial dar nuevos pasos. En los últimos años, se ha trabajado en varias propuestas que pretenden estabilizar el mercado de los bonos públicos. Entre las propuestas importantes, se incluye el argumento de “una propuesta modesta” sobre los bonos del BCE y la reciente propuesta de una “cesta de eurobonos”.8 La búsqueda de un plan que sea políticamente viable debe continuar, a pesar de la enorme resistencia. Entretanto, debe reducirse la carga excesiva de la deuda sobre los países de la crisis con una reestructuración de la misma que sea oportuna y efectiva. c. L os bancos que sean insolventes deben liquidarse. La estrategia bancaria europea debe romper la tóxica relación entre los gobiernos nacionales y los bancos nacionales y permitir que las instituciones de la UE liquiden los bancos en quiebra, independientemente de donde se ubiquen. El reciente acuerdo sobre “la unión bancaria” convierte a quienes toman las decisiones a nivel nacional en responsables de la liquidación de los bancos nacionales, y esa es una fórmula segura para que haya problemas. Una unión europea efectiva, o un proceso caso por caso, deben disponer de un fondo común de recapitalización y de una autoridad común de resolución que tenga la capacidad de reestructurar bancos insolventes y devolverlos a manos privadas competentes. Esto es básico para tener instituciones y procedimientos que sean eficientes, factibles y apolíticos. d. Hay que implantar una política de empleo, que sea realmente activa y de inclusión, en los estados miembros. La crisis ha puesto más presión sobre la dimensión social del mercado laboral de Europa. Se afirma que el paro masivo, que afecta más dramáticamente a los jóvenes y que cada vez es a más largo plazo, solo puede combatirse reduciendo la protección social y los costes laborales. Esta afirmación ignora la evidencia del impacto positivo que tienen la negociación colectiva y las buenas condiciones laborales sobre la productividad. Experiencias positivas de ciertos países han demostrado, desde hace mucho, que los mercados laborales pueden ser socialmente buenos y funcionar bien económicamente. Esas experiencias no deben olvidarse en la crisis; al contrario, deben ser un modelo en los estados miembros. Aplicar las mejores prácticas debe incluir la promoción de la negociación colectiva a todos los niveles, suficiente inversión social en educación, la formación y la rehabilitación profesional, políticas activas del mercado laboral para apoyar a los parados a volver rápidamente al mismo, y un salario en condiciones y digno. e. Estabilizar los ingresos y las condiciones sociales de las poblaciones más vulnerables de Europa es una medida de política económica esencial. El modelo de reservar la seguridad social solo a los estados-naciones de Europa no ha pasado el examen de la crisis. Hay que cambiar el modelo. Proponemos, más abajo, empezar creando un fondo de solidaridad social para ofrecer ayuda alimentaria donde más falta haga. Deben darse pasos similares en esa dirección a su debido tiempo. Una vez que una nueva estrategia macroeconómica haya empezado a relanzar la economía y la creación de empleo, la UE deberá revisar de nuevo sus normas y sus instituciones actuales en el ámbito de la gobernanza económica europea. Un rediseño exhaustivo es inevitable: simplificar las normas, que sean menos pro-cíclicas y más propensas a responder de manera rápida y eficaz a las crisis económicas, y que los procesos de toma de decisiones sean más democráticos. Es posible realizar mejoras importantes en los tratados actuales. 9 10 Una petición de cambio - Un nuevo ideal igualitario SEGUNDO CAMBIO: Un nuevo ideal igualitario La desigualdad es ahora un riesgo para Europa en su conjunto La desigualdad ha aumentado dramáticamente en las últimas tres décadas. Gracias a la abundancia de nuevos estudios, ahora comprendemos mucho mejor la evolución de la desigualdad y los factores que la impulsan.9 También sabemos qué políticas funcionan bien, especialmente cuando la desigualdad se ha mantenido bajo control, como sucede en algunas partes de Escandinavia, y cuando se ha reducido con éxito en los últimos años, como es el caso de Brasil y Chile. La desigualdad cada vez mayor ha llevado a una explosión de la pobreza y la exclusión social. Un europeo adulto de cada cuatro está en riesgo de pobreza o de exclusión social. Eso significa ciento veinticinco millones de personas, y la cifra sigue creciendo. Entre los niños, el dato se acerca a uno de cada tres, lo que es tanto un escándalo moral como un desperdicio trágico de capital humano. Casi el 30% de los adultos europeos en edad activa de Europa que vive en hogares pobres donde no hay trabajo no recibe apoyo en forma de transferencias sociales (casi el 70% en Grecia, en la actualidad). Más de cuarenta millones de personas sufren pobreza alimentaria, tienen un acceso limitado a los servicios sanitarios y sufren desigualdades asociadas con la salud. La vergonzosa pobreza de Europa se concentra más en las regiones orientales y del sur de Europa; pero existe una pobreza significativa en la mayor parte de los demás estados miembros. La desigualdad ha seguido creciendo en una serie de países europeos, e incluso más rápido en los Estados Unidos. Desde principios de los ochenta, la proporción del ingreso nacional que recibe el 1% más rico de la población se ha incrementado más del doble en Portugal. Otros países como Suecia o el Reino Unido han experimentado aumentos similares de la desigualdad, mientras que en países como Francia los aumentos parecen ser más contenidos (15%).10 Es probable que la distribución de la riqueza esté incluso más sesgada que la distribución de ingresos. Los últimos aumentos de la concentración de la riqueza se asocian con la búsqueda de beneficios y el comportamiento predador, que reduce la demanda agregada y debilita la inversión social. La desigualdad tiene grandes costes para la sociedad que adoptan múltiples formas (salud, delitos, cohesión social) mientras que las enormes concentraciones de riqueza en unas pocas manos debilita la democracia. No existen evidencias de 11 Una petición de cambio - Un nuevo ideal igualitario que reducir la desigualdad actual implicaría reducir los resultados de crecimiento del país. Al contrario, se ha demostrado que los niveles actuales de desigualdad generan inestabilidad económica y contribuyen a la creación de burbujas financieras. Vuelven vulnerables a los asalariados medios y bajos, que experimentan una reducción de su poder adquisitivo, frente a las estrategias del sector financiero que les anima a acumular deuda privada excesiva. Es hora de actuar. Los gobiernos de Europa deben reducir la desigualdad antes de que ésta destruya el tejido social de nuestras sociedades. La UE debe afirmar un nuevo ideal igualitario. Todos los estados miembros, y la UE en su conjunto, recogerían los beneficios sociales, económicos y políticos de luchar contra la desigualdad. Perseguir un ideal como éste con credibilidad y eficacia en su aplicación ayudará muchísimo a reconectar a Europa con sus ciudadanos y a reducir el riesgo de otro derrumbe financiero. Hacia una nueva estrategia igualitaria a. Fiscalidad La fiscalidad, si se usa bien, puede realizar una contribución decisiva a la reducción de la desigualdad. La política de la UE debe favorecer la tributación progresiva de los ingresos, una fiscalidad estricta sobre las herencias, con un incentivo filantrópico fuerte, y la tributación de los alquileres y la propiedad inmobiliaria. La actual dependencia del IVA es excesiva, regresiva y debe reducirse. Hace falta una gama de medidas adicionales: implementar el impuesto sobre las transacciones financieras para frenar la especulación y recaudar fondos para invertir, reforzar las obligaciones de transparencia, eliminar los precios de transferencia que evaden impuestos, cubrir las lagunas jurídicas de los sistemas tributarios nacionales y acabar con los paraísos fiscales. b. Salarios Pueden y deben lograrse ganancias sostenibles de competitividad con el aumento de la productividad, no con reducciones de los salarios y con condiciones laborales precarias. La UE y sus estados miembros deben favorecer los sindicatos fuertes, la negociación colectiva, y salarios mínimos altos. En particular, la evidencia de los efectos beneficiosos de tener un salario mínimo alto es ahora muy sólida en todas partes. 12 c. S eguridad social La UE y sus estados miembros deben trabajar para extender la seguridad social a nivel europeo, comenzando por la seguridad alimentaria y avanzar, conforme se pueda, hacia un seguro común de desempleo, una unión europea de pensiones, y completar los bajos salarios siguiendo el ejemplo del crédito por ingresos del trabajo de los Estados Unidos. Europa tiene los medios para garantizar el acceso a la nutrición, la salud y las necesidades básicas de energía de todos los europeos. Ello podría lograrse, al menos en parte, con un programa de solidaridad social de emergencia.11 d. Regulaciones Deben movilizarse las políticas y los recursos reguladores europeos para reducir las desigualdades, incluyendo aquellos de los ámbitos del empleo y los derechos sociales, una agenda enérgica sobre la igualdad de género y un programa de igualdad de oportunidades para los niños - tal y como explicamos en nuestro siguiente capítulo -, así como una acción reforzada contra la evasión, la elusión y el fraude fiscal, y normas que mejoren la igualdad en el ámbito de la gobernanza corporativa. e. Objetivos La UE debe fijar objetivos de reducción de la desigualdad de los países y de convergencia de los niveles de ingresos entre los estados miembros. Podrían supervisarse y llevarse a cabo en un proceso revisado del Semestre Europeo, incluyendo informes nacionales de igualdad.12 Esas medidas allanarán el camino hacia una Unión Social Europea13 adecuada. Dicha Unión Social apoyaría a los estados del bienestar nacionales en un nivel sistémico en algunas de sus funciones clave (como la estabilización macroeconómica) y orientaría el desarrollo sustantivo de los estados del bienestar nacionales - mediante normas y objetivos sociales amplios - adaptado a las necesidades del momento. 13 Una petición de cambio - Equal opportunity in practice TERCER CAMBIO: Igualdad de oportunidades en la práctica La proporción de niños que viven en la pobreza o están en riesgo de pobreza en la UE es la realidad más oscura de Europa. En la actualidad, casi un niño de cada tres está en riesgo de pobreza o exclusión social y, en la mayor parte de los países de la UE, uno de cada cinco niños vive en la pobreza. Varios millones de niños se enfrentan a pobreza alimentaria y a desigualdades de salud asociadas con la misma. La creciente desigualdad de los ingresos y, más recientemente, el impacto de la crisis sobre el gasto público en educación, salud y los programas sociales, ha complicado mucho la vida de muchos niños. Las oportunidades de vida son más desiguales en la actualidad que en cualquier otro momento de los últimos treinta años, y esa desigualdad va en aumento. Cuando los niños de las familias desfavorecidas puedan acceder fácilmente al cuidado infantil y la educación, y a comida mientras estén en el colegio, la igualdad de oportunidades se volverá un objetivo realista. Los estudios recientes indican que los padres más ricos se gastan una cantidad cada vez mayor de dinero en sus hijos, mientras que la tendencia está estancada en las familias más pobres. En los Estados Unidos, ya se ha alcanzado una proporción de 1 a 7. Ese gasto se relaciona, principalmente, con la calidad del cuidado infantil, las escuelas y la atención sanitaria. Los niños pobres tienen ahora una doble condena, ya que están expuestos tanto a reducciones públicas como del gasto familiar, mientras que los padres más ricos pueden proteger a sus hijos frente al menor gasto público. 14 La lucha por la igualdad de oportunidades entre los niños y contra la pobreza infantil, incluyendo la pobreza alimentaria, es una lucha contra una profunda injusticia. Un programa europeo de igualdad de oportunidades para los niños debe abordar la pobreza infantil y reconstruir la igualdad de oportunidades entre los niños de todos los estados europeos. La inversión social en los niños debe volver inmediatamente a los niveles anteriores a la crisis, incluyendo a los países de la crisis. Con esta finalidad, los estados miembros deben ofrecer asistencia financiera explícita y exclusiva, que sea supervisada estrictamente para evitar que los fondos se desvíen a otros objetivos. Debe medirse regularmente la eficacia de la inversión social específica y de las políticas de apoyo para mejorar la igualdad de oportunidades y la movilidad social ascendente. Deben establecerse objetivos cuantitativos país por país que sean conformes con ello. Desarrollar una cobertura de cuidado infantil de gran calidad a una edad temprana, enfocada a los niños que están en riesgo, debe ser un elemento esencial de un programa como éste en la UE. Ello reforzaría el desarrollo del capital humano de los niños, independientemente de su procedencia social, y ayudaría específicamente a las madres solteras a poder trabajar, reduciendo así la pobreza familiar. Por último, pero no por ello menos importante, mejorar las perspectivas laborales y el salario de mujeres y hombres es una plataforma importante de una política de prevención de la pobreza infantil, porque las familias donde solo un miembro gana dinero tienen un riesgo mucho más alto de pobreza. Una petición de cambio La crisis ha golpeado duramente a la sociedad de Europa y ha mostrado las debilidades de la arquitectura política actual; esta situación se ha visto además empeorada por algunas de las respuestas políticas más conservadoras e ineficaces en décadas. Creemos que hay un camino a seguir siempre que se identifiquen y se superen adecuadamente y con honestidad las deficiencias del sistema actual y los errores políticos que se han cometido. Esto podría ofrecer la ocasión de crear un nuevo enfoque que sea capaz de crear una sociedad europea más igualitaria, próspera, que sea ecológicamente responsable y estable. Un modelo así influiría, a su vez, en cómo evoluciona el planeta en su conjunto en las próximas décadas. 15 Una petición de cambio - Fuentes de informatión Fuentes de información Andersen L., Hansen S., Griffith-Jones S. and Kollatz-Ahnen IMF Staff Discussion Note: Redistribution, inequality and growth. J.D. Matthias. Shifting Europe from austerity to growth: a proposed Ostry, A.G. Berg and G. Tsangarides investment programme for 2012-2015, 2011, FEPS, IPD and ECLM Policy Brief INET Council on the Eurozone crisis: Breaking the deadlock: a path out of the crisis, June 2012 Andersen L., Horn G. and Timbeau X. Choosing policy coordination or structural divergence? November 2013, Journal for a Progressive In’t Veld J. Fiscal consolidations and spill-overs in the Euro area Economy periphery and core, October 2013, Economic Papers 506, European Commission Blanden J. Inequality restricts opportunities, March 2014, Journal for a Progressive Economy Karamessini M. & Rubery J. (eds). Women and Austerity: The Economic Crisis and the Future for Gender Equality, Routledge, 2013 Bofinger P. Can the ECB do more for Europe’s unemployed? With Basket-Eurobonds the ECB could act like the FED, November 2013, Katseli L. How should the EU exit the crisis? November 2013, Journal Journal for a Progressive Economy for a Progressive Economy Bofinger P. Teaching macroeconomics after the crisis, December Pickett K. and Wilkinson R. The spirit level: why equality is better for 2011, Würzburg Economic Papers, Universität Würzburg everyone, 2010, Penguin Cantillon B. & Vandenbroucke F. (eds), Reconciling Work and Poverty Pickett K. Reducing inequality: an essential step for development and Reduction. How successful are European Welfare States?, Oxford, wellbeing, November 2013, Journal for a Progressive Economy Oxford University Press, 2014 Pickett K. and Wilkinson R. Reducing inequality through economic De Vogli R. Inequality and the environmental crisis: time to dethrone democracy, March 2014, Journal for a Progressive Economy global neoliberalism, March 2014, Journal for a Progressive Economy Piketty T. Capital in the 21st century, 2014, Harvard University Press Elgar F. Equality, social cohesion and wellbeing, March 2014, Journal for a Progressive Economy Salverda W. Can income redistribution help changing rising inequality? March 2014, Journal for a Progressive Economy Esping-Andersen G. How family change and income inequality affect children’s life chances, March 2014, Journal for a Progressive Smeeding T., Morelli S. and Thompson J. Recent trends in income Economy inequality in the developed countries, March 2014, Journal for a Progressive Economy Fitoussi J.P. Le théorème du lampadaire, Editions Les liens qui libèrent, Paris, 2013 Stiglitz J. The price of inequality, 2013, Penguin Fitoussi J.P. Europe: a child of the economy, an orphan of politics, Vandenbroucke F. European Social Union: a political necessity and November 2013, Journal for a Progressive Economy an urgent research programme, November 2013, Journal for a Progressive Economy Fitoussi J.P. and Saraceno F. Drivers of inequality: Past and present challenges for Europe, March 2014, Journal for a Progressive Vandenbroucke F. (with Bart Vanhercke), A European Social Union: 10 Economy tough nuts to crack, Spring 2014, Background report for the Friends of Europe High-Level Group on ‘Social Union’ Galbraith K. James. Inequality and instability: a study of the world economy just before the great crisis, 2012, Oxford University Press Varoufakis Y., Holland S., and Galbraith J.K. A Modest Proposal for resolving the Eurozone crisis, Version 4.0, July 2013 Griffith-Jones S. The case for prudent financial liberalisation and its policy implications, December 2013, Paper prepared for the Berlin “Finance and Development” Conference Independent Annual Growth Survey (iAGS), November 2012 and November 2013, ECLM, IMK and OFCE IMF Staff Discussion Note: Inequality and unsustainable growth: two sides of the same coin? A. G. Berg & J.D. Ostry 16 Una petición de cambio - Notes Notes 1 Estudio Prospectivo Independiente Anual sobre el Crecimiento 2014 (iAGS), noviembre del 2013, ECLM, IMK y OFCE. 9 La edición especial de marzo del 2014 de la Revista de Progressive Economy se centra en la desigualdad e incluye una selección de aportaciones académicas de diferentes perspectivas (www. 2 In’t Veld J. Fiscal consolidations and spillovers in the Euro area progressiveeconomy.eu). Varios libros recientes ofrecen un análisis periphery and core (“Consolidaciones fiscales y contagios en innovador y comentarios sobre la evolución de la desigualdad y el núcleo y la periferia de la zona euro”), octubre del 2013, cómo ocuparse de ella, incluyendo trabajos de Stiglitz J. (The price documentos económicos 506, Comisión Europea. of inequality; “El precio de la desigualdad”) y de Piketty T. (Capital in the 21st century; “El capital en el siglo veintiuno”). 3 INET Council on the Eurozone crisis: Breaking the deadlock: a path out of the crisis (“Consejo INET sobre la crisis de la zona euro: salir 10 del punto muerto, un salida a la crisis”), junio del 2012. Salverda W. Can income redistribution help changing rising inequality? (“¿Puede la redistribución de ingresos ayudar a que cambie la creciente desigualdad?”), marzo del 2014, Revista de 4 Los datos de Eurostat indican que, a finales del 2012, casi tres Progressive Economy. millones más de personas estaban expuestas al riesgo de pobreza Smeeding T., Morelli S. y Thompson J. Recent trends in income en comparación con el 2008 en los países de los ajustes, Grecia, inequality in the developed countries (“Nuevas tendencias de Irlanda, Portugal y España. desigualdad de los ingresos en los países desarrollados”), marzo del 2014, Revista de Progressive Economy. 5 Es el caso en distintos grados en diferentes países porque hay más paro, los salarios son más bajos, los impuestos son más altos y se 6 11 Varoufakis Y., Holland S., y Galbraith J.K. A Modest Proposal for gasta menos en los servicios públicos, incluyendo la educación y los resolving the Eurozone crisis (“Propuesta modesta para resolver la servicios sociales. crisis de la eurozona”), Versión 4.0, julio del 2013. Se ha dicho a menudo que después de la crisis económica habrá 12 Un objetivo global de desigualdad debe basarse en la ratio de que escribir de nuevo los manuales de economía. Sin embargo, Palma sobre la proporción de los ingresos del 10% máximo frente como muestran los estudios, se sigue usando ampliamente el al 40% inferior . Un objetivo potencial podría ser reducir a la mitad diseño estándar que considera que la economía es un sistema las ratios de Palma en 2030 en comparación con el 2010. Además, inherentemente estable, que solo se desestabiliza por las rigideces deben definirse los indicadores desagregados y las metas de otros salariales y los choques de política. La ciencia económica no objetivos para garantizar un avance equitativo (por ejemplo, en debe seguir enseñando conceptos que no tienen en cuenta la relación con la igualdad salarial entre mujeres y hombres o en inestabilidad inherente de la economía. Esto contribuye a la cuanto a los índices de pobreza infantil) entre los distintos grupos extendida creencia entre los economistas, en los años previos a sociales. la crisis, de que las fluctuaciones macroeconómicas importantes eran un problema del pasado y que debido a una gestión 13 Para un desarrollo del concepto de Unión Social Europea remitirse macroeconómica inteligente la economía mundial había entrado concretamente a: Vandenbroucke F. European Social Union - a en el estado de dicha de “la gran moderación”. Cambiar los political necessity and an urgent research programme (“Unión modelos de los manuales es relativamente fácil, porque los fallos Social Europea: una necesidad política y un programa urgente y las inconsistencias actuales ya se han identificado y pueden de investigación”), noviembre del 2013, Revista de Progressive eliminarse. La reinterpretación del modelo básico permitiría Economy. formalizar la inestabilidad inherente del sistema económico y abrir completamente nuevas perspectivas para que hubiera un mejor debate público sobre la política económica. Los estudiantes de economía tienen derecho a exigir una enseñanza que tenga en cuenta las complejidades y las realidades del mundo fuera del aula. 7 La Comisión Europea ya se comprometió con este enfoque cuando se acordó la legislación sobre los dos paquetes (Carta del vicepresidente de la Comisión, Olli Rehn). 8 Bofinger P. With Basket-Eurobonds the ECB could act like the FED (“Con una cesta de eurobonos, el BCE podría actuar como la Reserva Federal”), noviembre del 2013, Revista de Progressive Economy. 17 La Iniciativa de la Economía Progresiva fue lanzada en el 2013 y está apoyada por el Grupo de la Alianza de los Socialistas y Demócratas en el Parlamento Europeo Para más información, puede visitar nuestra página www.progressiveeconomy.eu