Download Caddy Adzuba, premio Príncipe de Asturias de la Concordia
Document related concepts
Transcript
Declarada de utilidad pública por el Ministerio del Interior nº 62174 y de utilidad social por la DGA C/Carmen, 28 Pral. Dcha Si quieres llegar rápido, camina solo. Si quieres llegar lejos, camina Tfno. y fax. 976 210 976 Móvil: 674938881 con otros . E-mail: asa@asazaragoza.org Proverbio africano Web: http://www.asazaragoza.org/ Caddy Adzuba, premio Príncipe de Asturias de la Concordia La periodista congoleña Caddy Adzuba ha visto reconocida su labor en favor “de la libertad de prensa, la reconstrucción de la paz y los derechos humanos, especialmente los de la infancia y las mujeres en zonas de conflicto”. Este merecido galardón puede contribuir a salvaguardar su vida, ya que debido a su actividad de denuncia, vive bajo la amenaza de muerte en la República Democrática del Congo, RDC. Extraemos algunos párrafos de su discurso en la recepción del premio. “Mediante este prestigioso galardón, han elegido reconocer la labor pacífica de lucha contra la violencia sexual de la que son víctimas las mujeres en tiempos de guerra, en la zona oriental de la RD Congo, y la lucha contra la pobreza”. “Hubiese querido que este honor fuera recibido por las miles de mujeres congoleñas, víctimas de la guerra y de la violencia sexual y despojadas de todo honor desde que sus cuerpos fueron transformados en campos de batalla. Y quiero compartir este honor con las mujeres activistas de todo el mundo que luchan para defender los derechos humanos, con el exclusivo fin de establecer la justicia”. “Los diversos encuentros de paz y acuerdos firmados por el gobierno congoleño y los beligerantes nos llevaron a confiar en un final inminente del conflicto. Pero, lamentablemente, las mujeres siguen siendo violadas, los niños siguen siendo reclutados a la fuerza en los grupos armados, las familias siguen errando por los caminos del exilio, aldeas enteras siguen siendo incendiadas, los bienes de la población siguen siendo saqueados. No, nuestra guerra no ha terminado. Estamos en guerra. Una guerra que, intencionadamente, se ha relegado en el olvido”. “¿Por qué esta guerra? ¿Por qué tanto sufrimiento para las mujeres violadas? Las causas del conflicto en la RD Congo son múltiples. Los actores, responsables directos e indirectos, se conocen y han sido detallados en los informes que he mencionado anteriormente. De ellos se desprende que la República Democrática del Congo es víctima de la inmensa riqueza de su subsuelo. Permítanme pedir cuentas a ciertas empresas multinacionales que, en busca de sus propios intereses, han contribuido a asolar a sangre y fuego este gran y hermoso país de Congo, arrebatándoles la vida a más de 6 millones de personas y su dignidad y su honor a más de 500.000 mujeres violadas. ¿Durante cuánto tiempo vamos a seguir insensibles al dolor de las mujeres violadas en la República Democrática del Congo? Las mujeres congoleñas heridas en cuerpo y alma, reclaman justicia y reparación; que se persiga tanto a los autores indirectos y ocultos en la sombra, como a los autores materiales. Es justo y necesario que todos aquellos que financian y alimentan este horror por razones económicas respondan de sus actos. El prestigioso Premio Príncipe de Asturias de la Concordia 2014 es para nosotros una gran oportunidad de difundir aún con más fuerza y proyección nuestros mensajes de sensibilización, nuestras reivindicaciones y nuestras alegaciones. Este premio servirá de altavoz para la defensa de la causa de las mujeres violadas en el mundo en general y en particular en la República Democrática del Congo. Permítanme concluir mi mensaje con un poema español que dice: «Necesitamos dos manos para escribir /dos para acariciar/ dos para aplaudir/ y todas las manos del mundo/ para la paz». Unan, pues, sus manos a nuestras manos para que podamos reconstruir la paz y la concordia en la República Democrática del Congo, y devolver su honor y su dignidad a las mujeres violadas. Muchas gracias. Noticias de África Premio Sajarov 2014 para el ginecólogo congoleño Denis Mukwege El ginecólogo congoleño Denis Mukwege recibirá el premio Sájarov a la Libertad de Conciencia 2014, que otorga el Parlamento Europeo por su trabajo a favor de las mujeres africanas. "Los presidentes de los grupos han decidido por unanimidad entregar el premio a un hombre que está a la cabeza en la lucha por la protección de las mujeres en el continente africano", afirmó el presidente del Parlamento Europeo, Martin Schulz. Mukwege, de 59 años, es el fundador del hospital Panzi en Bukavu, que trata a mujeres que han sufrido mutilación genital, a niños y a mujeres víctimas de violación. Sudán del Sur: Kiir y Machar reconocen la responsabilidad de ambas partes en el conflicto El presidente de Sudán, Salva Kiir, y el exvicepresidente y líder de los rebeldes, Riek Machar, se han encontrado por primera vez en persona desde el acuerdo de alto el fuego de agosto, para detener el conflicto que ha causado miles de muertes desde diciembre. Como resultado del encuentro se firmó un documento que pretende resolver las causas del problema y en el que reconocen la responsabilidad de ambas partes. “Las dos partes reconocen su responsabilidad colectiva en la crisis de Sudán del Sur, que ha causado la muerte de un gran número de personas e importantes daños materiales”, dice el texto del acuerdo. La firma del texto es un punto de partida encaminado a lograr un definitivo y duradero acuerdo de paz. Victoire Ingabire apela a la corte Africana de Derechos Humanos La opositora ruandesa Victoire Ingabire , condenada a 15 años de cárcel en su país, solicitó a la Corte Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos (CADHP), con sede en Arusha (Tanzania) que pida una revisión de su juicio en Ruanda y también la derogación retroactiva de las leyes ruandesas en la cuestión del genocidio la minimización del genocidio y la difusión de rumores. Ingabire, presidenta de la FDU (Federtación de Fuerzas Unificadas) partido de la oposición no reconocido legalmente por Kigali, fue condenada en diciembre de 2013 por "conspirar contra el gobierno por el terrorismo y la guerra", "minimizar el genocidio de 1994" en contra de los tutsis y "difundir rumores con la intención de incitar al pueblo a la violencia." Evasión de capitales: Hay que actuar de inmediato El caso de Zambia, cuyo gobierno acusa a algunas multinacionales de evasión impositiva, de las cuales la Glencore ha comenzado a cerrar sus instalaciones y a despedir trabajadores, no es un ejemplo aislado en África. En los últimos tiempos, en todo el continente africano las multinacionales están identificando deliberadamente vacíos legales para evitar el pago de impuestos. Zambia es un ejemplo de esto, Mozambique otro e incluso Sudáfrica, que tiene una legislación muy desarrollada, ha sufrido pérdidas importantes en los ingresos. Muchas lagunas son posibles gracias a los tratados bilaterales de inversión y fiscales. África está en una encrucijada, porque los países de los que recibe ayuda son los mismos que parecen haber facilitado los flujos de capitales ilícitos. ¿De qué cifras se está hablando? Es complicado – teniendo en cuenta la naturaleza de estas actividades – entender cuánto dinero pierde África. Las estimaciones de la Unión Africana hablan alrededor de 60 mil millones de dólares al año. La mayor parte va a parar a países como EE.UU. o Gran Bretaña. Pero también hay que mencionar las exenciones fiscales, que a menudo son otorgadas por 10 o 20 años para las multinacionales, pero no a las pequeñas empresas locales. Y la infraestructura utilizada por estas empresas para el transporte de los minerales es construida a costa de los contribuyentes... En muchos casos, a cambio de la inversión, a las empresas se les pide crear servicios locales, tales como carreteras o escuelas pero esta práctica no puede convertirse en una excusa para no pagar. La “responsabilidad social de las empresas”, como se le llama, no está regulada y es una concesión de las propias empresas, no el resultado de un acuerdo vinculante. Si los ingresos de los impuestos no pagados llegaran a los gobiernos, estos podrían crear servicios duraderos que beneficiarían a todo el territorio. GLOBALIZACIÓN DE LAS RESISTENCIAS La gran estafa del presupuesto de Defensa 2015 Ha sido presentado el presupuesto del Ministerio de Defensa para el año 2015. Como cada año nos encontramos en que las cifras están amañadas y minusvaloradas cuándo se sabe que el gasto militar real será muy superior.(Pere Ortega, Público, 6/10/2014). Desde la llegada de la crisis en 2008 los presupuestos del estado han aumentado la insolidaridad con las capas más desfavorecidas de la sociedad española, pero también los ajustes aplicados han ido en contra del interés general de la población, pues se recorta en aquellos ámbitos que deberían ser los de mayor preocupación, el fomento del empleo, la inversión pública para incentivar la economía y el empleo, y el mantenimiento de los servicios sociales básicos. En la propuesta de presupuesto para el año próximo, se observa como el Ministerio de Fomento desciende en un 14,2%; el de Empleo y Seguridad Social un 15,5%. En cambio, el Ministerio de Defensa aumenta un aparente 1,1%. Y digo aparente, porque solo con lo que se esconde aumenta un 30%. Y es que el ministro Montoro con la complicidad del titular de Defensa, Pedro Morenés, hace trampas en las cuentas, porque a sabiendas de que el gasto final en algunas partidas será enormemente superior, ocultan sus intenciones al minusvalorar dos partidas, la destinada a cubrir la factura de los Programas Especiales de Armamento (PEAS) y los gastos de las misiones militares en el exterior. El engaño sin duda más alarmante es el referente a la Investigación y Desarrollo de nuevas armas. El I+D militar crece en un 43,5%, respecto a 2014, y pasa de 506,8 a 727 millones; de los cuales 563,9 serán créditos a las empresas de armamento a cero interés y ligados a los PEAS y concedidos desde el Ministerio de Industria y por tanto tampoco suman como gasto en el presupuesto de Defensa. Una I+D militar que había mantenido una tendencia a la baja desde el año 2009 y que ahora se vuelve a incrementar. El aumento de la I+D militar, contrasta con el escaso aumento del I+D civil que solo se incrementa en un 4,8%. Otro agravio para el desarrollo de la productividad y la mejora social. Estos créditos en I+D militar, se vienen denunciando como ayudas encubiertas a las empresas militares. Créditos que obedecen a una ingeniería contable: surgen desde el Ministerio de Industria y el Ministerio de Defensa se compromete a retornarlos cuando pague las armas a las empresas militares. En definitiva, trampas contables para amañar el presupuesto de defensa e impedir que la opinión pública conozca el gasto militar. real del Estado español ¿Una nueva era para África? Nuevos desafíos y perspectivas sobre paz y seguridad en África Los libros de la catarata. Óscar Mateos Martín, Rafael Grasa (eds.) La década de 2010 ha sido pródiga en celebraciones de naturaleza simbólica y política para África, con dos momentos especialmente significativos: en 2010, se conmemoraron 50 años del inicio de los procesos de independencia, mientras que en mayo de 2013 fue el turno de los 50 años de la fundación de la Organización para la Unidad Africana, luego refundada como Unión Africana. Estas cinco décadas permiten hacer balance sobre uno de los aspectos que ha copado un mayor interés de África Subsahariana poscolonial: la presencia de los conflictos armados, la gestión de su impacto, así como las formas de resolverlos y de construir la paz. Un análisis de la evolución de todo este tiempo permite constatar grandes cambios al respecto. Este es un libro interdisciplinar que examina, con este telón de fondo, los nuevos desafíos y perspectivas sobre paz y seguridad en África. El libro cuenta con contribuciones de académicos africanos y europeos y trata de arrojar luz sobre cuatro aspectos que configuran esta “nueva era” en materia de paz y seguridad en el continente africano: la constatación de la naturaleza compleja, transnacional y multidimensional de los conflictos violentos africanos; la existencia de diferentes experiencias locales y regionales de transformación de conflictos y construcción de paz, a menudo invisibilizadas; el alcance, trascendencia y balance provisional de la noción de “soluciones africanas para problemas africanos” y su materialización en la llamada Arquitectura de Paz y Seguridad en África y, finalmente, los límites y contradicciones de la agenda internacional de construcción de paz. Las contribuciones de este volumen configuran así una fotografía compleja, que, además, pone de relieve, con todos sus límites y contradicciones, el creciente protagonismo de África Subsahariana en los procesos de transformación de conflictos y construcción de paz. Asa – Hoja informativa noviembre 2014 Noticias de casa Asamblea de la FAS. El 22 de octubre se celebró la asamblea anual de la FAS con la asistencia de la mitad aproximadamente de las organizaciones miembros. En ella se renovaron los representantes de la FAS en el Consejo Aragonés de Cooperación. En el apartado de nuevas organizaciones se dio la bienvenida a Ayuda en Acción. La Permanente dio cuenta de la aprobación en Comisión de la convocatoria municipal de subvenciones, pero no así de los convenios -como el de la FAS- sin que se supiese la causa del rechazo. Hubo propuestas de acción que no ha sido necesario llevar a cabo pues finalmente se ha resuelto el problema. Encuentro de Coordinadoras autonómica. Del 14 al 16 de noviembre se va a celebrar en Zaragoza el XII Encuentro de Coordinadoras Autonómicas de Cooperación al Desarrollo, para el que se pide colaboración en la logística. Habrá una sesión de trabajo que la CONGDE quiere celebrar con las ONGD de la FAS el jueves 13. La FAS invita a que, antes de ese día, se hagan sesiones internas de debate en cada una de las ONGD federadas. Círculo de Silencio. El día 28 de octubre, se proyectó en el Centro Pignatelli el documental “Círculos de Silencio”. El director, el francés Gil Carré, estuvo en la proyección y participó en un diálogo al finalizar la misma. El documental narra la historia de esta iniciativa de lucha no-violenta que surgió en Toulouse, en 2007 de la mano de una comunidad franciscana urgida en actuar a favor de los “sin papeles” y en manifestar su rechazo a las leyes injustas contra los inmigrantes. La iniciativa se recoge en varias ciudades españolas y, desde 2013, en Zaragoza, la Pza. del Pilar acoge concentraciones silenciosas todos los primeros viernes de mes. La película, que recoge historias de inmigrantes, de centros de internamientos (CIEs) hace una clara apuesta, a través de la figura de Gandhi y de experiencias concretas en Francia, por el significado político de la no-violencia, no tanto como solución sino como camino singular y necesario para cambiar este mundo injusto y desigual y para cambiarnos a nosotros mismos. El DVD se encuentra disponible en el Centro de Recursos de ASA. Reconocimiento al SIP. Una vez más hemos de felicitar a la Fundación Seminario de Investigación para la Paz por el premio que recibió el pasado 22 de octubre, en el Palacio de la Aljafería de Zaragoza, en el que se le reconoce como "luz para la paz y la solidaridad". El premio fue otorgado por el Centro Faro de Zaragoza. ASA Asamblea mensual, martes, 25 de noviembre, a las 19:30 Círculos de silencio, viernes 7 de noviembre , a las 20 h. Pl. del Pilar (entre el Ayto. y la Delegación del Gobierno). Acto folklórico de sensibilización sobre proyectos de ASA. Grupo “La Almeta”. Cine Venecia. Sábado, 22 noviembre, a partir de las 18:30. (Se mandará información más detallada). Ya están disponibles en ASA los calendarios del año 2015, podéis pasar a recogerlos en el horario habitual. OTRAS ORGANIZACIONES SIP. Impacto de la crisis en el proyecto europeo. Periodismo en tiempos de crisis. Viernes, 7 de noviembre, a las 19:30 h. Celebración 20 aniversario de la FAS, viernes, 28 de noviembre, de 18 a 21 h. Centro Cívico de la Almozara. I Congreso Internacional de Economía Social y Solidaria Bajo el lema “La economía se encuentra con las personas” entre el 27 y el 29 de noviembre tendrá lugar en Zaragoza el I Congreso de Economía Social y Solidaria, que reunirá a organizaciones sociales, empresas, administraciones, emprendedores-as y consumidores-as en general para poner en común experiencias de Economía Solidaria y dialogar sobre planteamientos de futuro. Entre los fines del Congreso están, por un lado, acercar modelos económicos más éticos a una ciudadanía que está buscando alternativas reales a la crisis, y por otro lado, fortalecer las redes de economía solidaria existentes y promover la creación de nuevas alianzas. Los seis ejes temáticos en torno a los cuales girará el Congreso son: - Diálogos entre la Economía Social y Solidaria, las administraciones públicas y otras organizaciones sociales. - Innovación ciudadana en consumo. - Oportunidades y retos de las finanzas éticas. - Generación y transferencia de conocimiento en Economía Social y Solidaria: aportaciones desde el feminismo y otras economías. - Creación y sostenibilidad del tejido económico solidario. - Economía Social y Solidaria en el medio rural.