Download Panorama Económico
Document related concepts
Transcript
1. PANORAMA ECONOMICO 1.1. Evolución del año de 2012 El PBI de Rio Grande do Sul alcanzó los US$ 146.702 millones (R$ 296.340 millones) en el año 2012. La cifra representa aproximadamente el 6,73% del PBI de Brasil. Evolución del PBI per cápita de Rio Grande do Sul y de Brasil (en Reales R$) Producto Bruto Interno, total y per capita y sus tasas de crecimiento en Rio Grande do Sul y en Brasil – 2002-2012 RIO GRANDE DO SUL Tasa de Crecimiento (%) PBI AÑOS BRASIL Tasa de Crecimiento (%) PBI Total (R$ millones) Per Capita (R$) Total Per Capita Total (R$ millones) Per Capita (R$) Total Per Capita 2002 105.487 10.057 1,7 0,6 1.477.822 8.382 2,7 1,2 2003 124.551 11.742 1,6 0,5 1.699.948 9.511 1,1 -0,2 2004 137.831 12.850 3,3 2,2 1.941.498 10.720 5,7 4,3 2005 144.218 13.298 -2,8 -3,9 2.147.239 11.709 3,2 1,9 2006 156.827 14.305 4,7 3,5 2.369.484 12.769 4,0 2,7 2007 176.615 16.689 6,5 10,4 2.661.344 14.183 6,1 4,9 2008 199.499 18.378 2,7 0,2 3.031.864 15.992 5,2 4,1 2009 215.864 19.778 -0,4 -0,9 3.239.404 16.918 -0,3 -1,3 2010 252.483 23.606 7,8 8,9 3.770.085 19.509 7,5 6,5 2011 280.579 26.142 5,7 4,8 4,143.000 21.252 2,7 1,8 2012 296.340 27.514 - 1,8 -2,2 4.403.000 22.402 0,9 0,1 Fuente: FEE – Fundação de Economia e Estatística do Rio Grande do Sul 1.2. Balance Económico 2012 y Perspectivas para el año 2013 El año de 2012 se caracterizó por la desaceleración de la economía mundial. En el escenario internacional, la contribución para este fenómeno se originó tanto en los países desarrollados, que aún pasan por serios problemas en el ámbito fiscal, bien como en los países emergentes, responsables por conducir el crecimiento económico global en los últimos años. Los Estados Unidos y la Zona del Euro enfrentaron serias dificultades en función de las incertidumbres en los campos político y económico. La buena noticia fue el nuevo “Quantitative Easing” (QE3) en los Estados Unidos y de las intervenciones ilimitadas del Banco Central Europeo (BCE) en el mercado de títulos de la deuda soberana en la Zona del Euro. Dichas medidas marcan una nueva tendencia hacia la resolución de las crisis, reduciendo la posibilidad de que ocurra un nuevo evento extremo. Por otro lado, el proceso de reestructuración financiera de los gobiernos, bancos y familias debe producir efectos negativos sobre el dinamismo de la economía mundial a lo largo de los próximos años en función de la necesidad de reducción del elevado nivel de endeudamiento. Durante el año 2012 el desempeño de la economía brasileña también fue muy inferior a lo esperado. En los últimos años, los acontecimientos de la economía internacional y sus impactos en Brasil estuvieron en el centro de las atenciones. Sin embargo, lo que se observó durante 2012 y los desafíos que se imponen para 2013 están relacionados, principalmente, con las cuestiones de economía interna. El bajo nivel de productividad, la incapacidad de impulsar las inversiones, bien como de tornar efectivas las políticas de estímulo al sector productivo, son cuestiones de la microeconomía brasileña que influyeron más en el bajo crecimiento que los acontecimientos en la economía internacional. En 2012 el PBI brasileño presentó la segunda menor tasa de crecimiento en 13 años. Los resultados negativos fueron generalizados. Incluso el sector de servicios, principal impulsor de crecimiento en los últimos años, registró desaceleración. Los factores que llevaron a esta situación son una mezcla de baja competitividad, crisis internacional, reducción del nivel de inversión y aumento del nivel de endeudamiento de las familias. A pesar de la desaceleración económica, los datos del mercado de trabajo evidencian la menor tasa de desempleo de la historia de Brasil, registrando un promedio de 5,7% entre enero y octubre. A lo largo del año, menos puestos de trabajo fueron generados y, al mismo tiempo, se observó una caída acentuada de la tasa de desempleo. El menor crecimiento de oferta de mano de obra ha posibilitado que el nivel de desempleo siga disminuyendo, independiente de la mejoría económica. Este movimiento presiona aumentos de sueldos superiores a la tasa de inflación y amenaza al potencial de crecimiento futuro. A nivel estadual, la sequía que afectó a Rio Grande do Sul superó la perspectiva negativa del año 2011. La baja oferta de productos agrícolas junto a los elevados costos de mano de obra disminuyeron la competitividad de la industria y contribuyeron con la merma del PBI del sector. Para 2013 fueron trazados tres escenarios. En todos ellos el crecimiento estimado del PBI será mayor que lo observado en 2012. En el escenario base, se espera que el crecimiento mundial sea moderado e impulsado por los emergentes y que la economía brasileña crezca levemente por encima del promedio reciente. Este cuadro considera que la inflación permanecerá entre el centro y la banda superior de la meta (entre 5,9% y 6,5%) y que no habrá movimientos alcistas en la tasa de interés hasta el final del año. Además, se cuenta con la hipótesis de que la tasa de cambio se mantendrá similar a la actual. La economía de Rio Grande do Sul, después de un resultado bastante inferior a lo esperado en 2012, debe presentar un gran crecimiento en 2013. La simple normalización de la situación en la agricultura sería suficiente para determinar el crecimiento. Sin embargo, se espera que los demás sectores contribuyan para un resultado favorable. De este modo, la expectativa para 2013 es que Rio Grande do Sul crezca más que Brasil, considerando que la base estadística de comparación es bastante baja. En el escenario superior, el PBI crecerá más que el promedio reciente, sin embargo la inflación aportará índices más próximos a la banda superior de la meta, del 6,5%. De este modo, es posible que el Banco Central, en el último trimestre, promueva una reducción monetaria, a efectos de cumplir la meta del año siguiente. En el escenario internacional, el crecimiento podrá ser auxiliado por un mejor resultado de las economías desarrolladas, principalmente de los EE.UU. Así, con menor aversión al riesgo en los mercados internacionales, se podrá observar alguna presión por valoración de la tasa de cambio. Además, la actividad económica más activa presionará el aumento de las importaciones en ritmo más rápido que las exportaciones, principalmente de materias primas y bienes intermedios. En relación a Rio Grande do Sul, una contribución más positiva de la industria, impulsada por la retomada de las inversiones en ámbito nacional y del comercio exterior podrá representar la sorpresa positiva del año. Finalmente, en el escenario inferior, el PBI crecerá menos que su promedio reciente, siendo que la inflación presentará un comportamiento menor, pero aún superior al centro de la meta. Caso dicha situación se materialice, no hay expectativas de cambios en la política monetaria. En relación al escenario internacional, en una perspectiva pesimista, la economía mundial crecerá menos que lo esperado debido a una desaceleración más intensa de las economías emergentes. Para Rio Grande do Sul, existe el riesgo de que tanto la industria como la agricultura tengan un desempeño inferior a lo esperado, resultando en una recuperación más frágil de la economía. Aún así, se observará una expansión. Fuente: Fiergs – Asesoría Económica 2012 1.3. Sistema Financiero y Bancario El sistema financiero de Brasil está formado por un grupo de instituciones financieras destinadas a la gestión de la política monetaria del gobierno federal. Se compone de supervisores y operadores que trabajan en el mercado nacional y conducido por tres órganos normativos: el Consejo Monetario Nacional (CMN), el Consejo Nacional de Seguros Privados (CNSP) y el Consejo para la Gestión de Fondos de Pensiones (CGPC). De acuerdo con el artículo 192 de la Constitución "El sistema financiero nacional, estructurado para promover el desarrollo equilibrado del país y servir a los intereses de la comunidad en todos sus componentes, incluyendo las uniones de crédito, se regirán por las leyes adicionales que incluso han sobre la participación de capital extranjero en las instituciones dentro de ella.” 1.3.1. Post-Guerra Después de la Segunda Guerra Mundial, nos encontramos con nuevas instituciones financieras globales como el FMI y el Banco Mundial. En 1945 se crea en Brasil la Superintendencia de Moneda y Crédito, que en el futuro daría lugar en 1964 el Banco Central de Brasil. Durante los años 50 y 60, con la creación del BNDES, el Sistema Financiero de Vivienda, Banco Nacional de la Vivienda y del Consejo Monetario Nacional, el país está experimentando un nuevo ciclo económico y el sistema financiero nacional se regirá por el CMN y el Banco Central, convirtiéndose en los principales órganos del sistema. El surgimiento de los bancos de inversión y las facilidades otorgadas a las empresas en la obtención de recursos CMN externo, posibilitan un incremento del flujo de capital en el país. El 7/12/1976, la Comisión Especial de Valores, lo que facilita la adquisición de recursos por las empresas, y el Sistema Especial de Liquidación y Custodia, creado en 1979 comenzó a realizar la custodia y liquidación de valores como con Letras del Tesoro Nacional y Obligaciones Reajustables del Tesoro. 1.3.2. Era de la estabilidad La Constitución de 1988, que trata de la estructura del sistema financiero nacional con el fin de promover el desarrollo y el equilibrio del país y servir a los intereses de la comunidad, y la estabilidad económica, lograda con el Plan Real, dan una nueva cara a el Sistema Financiero Nacional – SFN – mediante mercados como el de pensiones privadas, que empiezan a ganar músculo y requieren más atención. En 1996, se crea el Comité de Política Monetaria vinculado al Banco, que establece directrices para la política monetaria, como la tasa Selic. 1.3.3. Composición del Sistema Financiero Brasileño Conselho Monetário Nacional (CMN) Banco Central do Brasil (Bacen) Operadores Otras instituciones e intermediarios financieros y administradores de recursos de terceros Comissão de Valores Mobiliários (CVM) Bolsas de Mercadorias e Futuros Bolsas de Valores Conselho Nacional de Seguros Privados (CNSP) Superintendência de Seguros Privados (Susep) Conselho de Gestão da Previdência Complementar (CGPC) Secretaria de Previdência Complementar (SPC) Entidades Fechadas de Previdência Complementar 1.3.4. Sistema Bancario Listado de Bancos Activos en Rio Grande do Sul • Banco do Brasil – www.bb.com.br • Banrisul – www.banrisul.com.br • Caixa – www.caixa.gov.br • Bradesco – www.bradesco.com.br • Itaú – www.itau.com.br • Santander – www.santander.com.br • HSBC – www.hsbc.com.br • BRDE – www.brde.com.br • BADESUL – www.caixars.com.br • Banco de La Nación – www.bna.com.ar • Banco Comercial Uruguai – www.bancocomercial.com.br • Sicredi – www.sicredi.com.br 1.3.5. Capital externo en Brasil El principal canal de acceso del capital extranjero al sistema financiero brasileño fue la adquisición del control de bancos que enfrentaban problemas patrimoniales y la participación en el proceso de privatización de los bancos públicos. A fines de 2001, el porcentual de participación de los bancos con control extranjero llegó a 30,72%, en términos de patrimonio. El capital europeo participa con un 72,58% del patrimonio líquido y 67,88% de los activos totales del grupo formado por los bancos con control extranjero. El capital norteamericano participa con 23,25% y 29,37%, respectivamente. El resto es controlado por capitales oriundos de otros países de América Latina y asiáticos, que suman 4,17% del patrimonio líquido e 2,75% de los activos de todo el grupo. 1.4. Financiación a las exportaciones. Instituciones Oficiales 1.4.1. Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (BNDES) El BNDES – órgano vinculado al Ministerio de Desarrollo, Industria y Comercio Exteriordestina una parte sustancial de sus recursos al objetivo de incrementar las exportaciones brasileñas. Las directrices de actuación del Banco consisten en buscar agregar valor a las ventas brasileñas al mercado externo, por medio de inversiones en tecnología; apoyo financiero y técnico a las exportaciones; bien como estimular la acción internacional de las empresas brasileñas, especialmente en el ámbito de Sudamérica, con el establecimiento de bases de distribución de productos y servicios nacionales en mercados estratégicos. La política del BNDES de apoyo al comercio exterior, articulada por medio de las prioridades definidas por el Gobierno Federal, desarrolla un tratamiento particularmente diferenciado para las operaciones con los países del MERCOSUR y los demás países sudamericanos. 1.4.1.1. Exportación e Inserción Internacional El desarrollo de un sector exportador más dinámico e integrado al mercado mundial y el aumento de la competitividad de la producción económica en escala global atienden a objetivo del BNDES de fortalecer el mercado interno, pues funcionan como poderosos instrumentos para el incremento de la productividad y de la eficiencia de las empresas brasileñas. Principal ente financiador del Gobierno Federal, el BNDES viene incentivando el sector de comercio exterior y la internacionalización de empresas con costos y plazos diferenciados. Entre las acciones implementadas, se destacan el aumento de la competitividad relacionada a la producción brasileña de bienes y servicios de mayor valor agregado y el creciente estímulo a la acción de las empresas brasileñas en Sudamérica, ampliando los lazos comerciales estratégicos. 1.4.2. Banco de Brasil - PROEX (Progr. de Financiamiento a las Exportaciones) El PROEX es el principal instrumento público de apoyo a las exportaciones brasileñas de bienes y servicios. El Banco de Brasil actúa exclusivamente como agente financiero de la Unión siendo responsable por su gestión. Creado con el objetivo de ofrecer a las exportaciones condiciones equivalentes a las del mercado internacional, el Programa se encuentra disponible en dos modalidades operacionales: financiamiento y ecualización. 1.4.3. Financiamiento Es el financiamiento directo al exportador brasileño o al importador, con recursos financieros captados en el Tesoro Nacional. Dicha modalidad de apoyo se dirige fundamentalmente a las empresas con nivel anual de facturación de hasta R$ 600 millones. Plazo de 60 días a diez años. Los plazos se definen según el valor de la mercadería o la complejidad del servicio brindado. Cuota financiada – hasta el 100% del valor de la exportación para los financiamientos con plazo de hasta dos años, y hasta el 85% del valor de la exportación en los demás casos. Tasas de interés de mercado internacional. Pago en cuotas semestrales, iguales y consecutivas. Garantías – aval, fianza, carta de crédito de institución financiera de primera línea o seguro de crédito a la exportación. 1.4.4. Ecualización Las exportaciones brasileñas son financiadas por las instituciones financieras radicadas en el País o en el exterior y el PROEX se hace cargo de parte de los costos financieros, con el objetivo de igualar las tasas de interés internas a las existentes internacionalmente. • • • • Las características del financiamiento (plazo que se puede financiar, tasa de interés y garantías) pueden ser libremente acordados entre las partes, y no deben necesariamente coincidir con las condiciones de ecualización. Plazo de ecualización – desde 60 días a 10 años, definidos según el valor agregado de la mercadería o la complejidad de los servicios brindados. Porcentaje ecualizable – hasta el 85% del valor de la exportación. Beneficiario de la ecualización – la institución financiadora de la exportación brasileña. Forma de pago – la ecualización se abona al financiador a través de la emisión de Notas del Tesoro Nacional, de la Serie I (NTN-I). 1.5. Perfiles Regionales y Principales Sectores de Actividad 1.5.1. Sector industrial La industria en Rio Grande do Sul surgió básicamente de la agricultura y ganadería a través de la llegada de los inmigrantes portugueses, españoles, alemanes, italianos, polacos, africanos y judios, que aportaron culturas y experiencias distintas. Esto da sentido a la distribución regional coincidente con las colonizaciones, que se intensificaron en el siglo XIX. De tal forma que en el Valle dos Sinos (localidades de Novo Hamburgo, São Leopoldo, Parobé, Igrejinha, Campo Bom, etc) predominó la industria del cuero y de los calzados, desarrollada por los inmigrantes alemanes. En la zona de Rio Grande y Pelotas, con la influencia portuguesa y española, se destacó el sector de alimentación, representado por los frigoríficos e industrias de conservas. La colonización italiana, que se instaló en la región de las sierras (Caxias do Sul, Bento Gonçalves, Farroupilha, etc) trajo industrias de la alimentación, vinícolas, metalúrgica y mecánica. El Estado cuenta actualmente con el segundo complejo metal-mecánico y el mayor parque industrial de Brasil en el rubro de maquinaria agrícola. El diversificado perfil económico de Rio Grande do Sul se presenta a continuación en el siguiente cuadro: COMPLEJOS INDUSTRIALES UBICACIÓN Noreste (región de Caxias do Sul, región METALURGICA Metropolitana de Porto Alegre, Erechim, Panambi, Santa Rosa e Ijuí. Noreste (región de Caxias do Sul, región MECANICA Metropolitana de Porto Alegre, Erechim, Panambi, Santa Rosa y Horizontina. Noreste (región de Caxias do Sul), región MATERIAL DE TRANSPORTE Metropolitana de Porto Alegre. Región Metropolitana de Porto Alegre (Canoas, QUIMICA Porto Alegre y Triunfo) y Rio Grande. Región Metropolitana de Porto Alegre (Triunfo, CAUCHO Gravataí, Sao Leopoldo y Novo Hamburgo), Nova Prata y Santa Cruz do Sul. Región Metropolitana de Porto Alegre (Triunfo, MATERIAS PLASTICAS Porto Alegre y Esteio), Caxias do Sul. Región Metropolitana de Porto Alegre (Porto PRODUCTOS ALIMENTICIOS Y Alegre, Canoas, Eldorado do Sul y Esteio), Rio BEBIDAS Grande, Pelotas, Lajeado, Passo Fundo, Erechim y Marau. Santa Cruz do Sul, Vera Cruz, Venancio Aires y TABACO Cachoeirinha Valle dos Sinos (Novo Hamburgo, Parobé, CUEROS, PIELES, CALZADOS, Sapiranga, Campo Bom, Dois Irmãos, São INDUMENTARIAS Y Leopoldo,etc), Vale do Paranhana (Igreijinha y ARTEFACTOS DE TEJIDOS Tres Coroas), Farroupilha, Gramado. Bento Gonçalves, Caxias do Sul, Flores da MADERA Y MUEBLES Cunha, Antônio Prado, Lagoa Vermelha y PAPEL Y CARTON ELECTRONICA Gramado. Guaiba, Farroupilha, Canoas, Campo Bom, São Leopoldo, Caxias do Sul, Porto Alegre y Cachoeirinha Porto Alegre, Gravataí, São Leopoldo, Cachoeirinha, Caxias do Sul, Eldorado do Sul. Los datos de la estructura del PBI del Estado muestran que la industria es responsable por 1/3 de la economía del Rio Grande do Sul. La matriz industrial se estructuró con base en cuatro complejos básicos: el agroindustrial, que incluye las industrias de alimentos, bebidas y las que utilizan insumos agrícolas; el complejo de cuero y calzados; el complejo químico y el complejo metal-mecánico. La industria de la transformación se ubica en segundo lugar en nivel nacional. PRINCIPALES PRODUCTOS INDUSTRIALES DE RIO (PORCENTAJE CON RELACIÓN AL TOTAL DE BRASIL): • • • • • Cosechadoras: Tractores: Carrocerías de ómnibus y camiones: Muebles: Vinos y espumantes: 72% 50 % 38% 22% 90% GRANDE DO SUL