Download Boletín Julio 2002 - Comando de Doctrina y Educación Militar
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
GENERALIDADES En los últimos años, la Región centroamericana ha tenido que soportar los efectos de desastres naturales de grandes proporciones, los cuales no sólo han provocado pérdidas a nivel económico, sino incluso en muchas vidas humanas. Por ejemplo, la Tormenta Tropical Mitch provocó daños cuantiosos a la economía Centroamericana, al afectar principalmente los cultivos de maíz, frijoles, caña de azúcar, etc. artículos que siguen siendo las fuentes principales para el sostenimiento de la economía de importantes sectores de la población en todos los países de la región. Asimismo, las sequías han incrementado el hambre a niveles, hasta hace poco, insospechados. Honduras, Nicaragua, Guatemala y El Salvador son los países que más se han visto afectados por estos fenómenos naturales. En el caso concreto de El Salvador, los terremotos del 13 de enero y 13 de febrero de 2001 provocaron grandes pérdidas a la economía del país Ante tal situación los dirigentes de cada país trataron de responder con base a los recursos de cada uno. Sin embargo, los esfuerzos realizados no fueron suficientes en algunos casos. Los desastres antes mencionados plantearon la necesidad de dar respuestas conjuntas, con fines a mitigar los efectos de los mismos. Las fuerzas armadas de la Región han sido las primeras en reaccionar ante esta realidad, al considerar la posibilidad de crear una Instancia que pudiera actuar con mayor eficiencia y eficacia ante nuevas eventualidades. Es por eso que se crea la Unidad Humanitaria y de Rescate de la Conferencia de las Fuerzas Armadas Centroamericanas UHR – CFAC, de la cual proporcionamos a continuación algunos datos relevantes. MISION DE LA UHR - CFAC La Unidad Humanitaria de Rescate de la CFAC ejecutará operaciones humanitarias y de rescate a orden, en cualquier país centroamericano en que se presente un desastre natural o antropogénico, a fin de salvar y proteger la vida humana y mitigar los efectos del desastre. PROPÓSITO DE LA UHR – CFAC Crear la UHR – CFAC para que en un futuro satisfaga los requerimientos de apoyo a los países de Centroamérica, cuando se tenga un desastre natural o antropogénico. ORGANIZACIÓN DE LA UHR – CFAC La estructura organizativa de la UHR – CFAC está constituida fundamentalmente por los siguientes componentes: 1.- Un Comando y su Estado Mayor de coordinación del país afectado. 2.- Un Estado Mayor especial organizado – en calidad de asesoría – por los comandantes de las unidades de los países miembros que apoyan. 3.- Las unidades humanitarias y de rescate de los países miembros organizados por: un comando, unidad de ingenieros, unidad de salud, unidad técnica – EDANSUMA-ADMON DE RECURSOS E INVENTARIOS, unidad de B.S.R., Unidad de Apoyo – Logístico – Policía, Militar – comunicaciones, entre otras. CAPACIDADES DE LA UHR – CFAC La Unidad Humanitaria y de Rescate estará en condiciones de administrar el desastre y mitigar sus consecuencias; entendiéndose como capacidad: movilización por tierra, mar y aire: la instalación de la infraestructura necesaria que posibilite la operatividad; en cualquier terreno; condiciones meteorológicas y condiciones adversas. Finalmente, autonomía con un mínimo de cinco días. PROCEDIMIENTOS DE LA UHR – CFAC ADMINISTRATIVOS Declarada la emergencia, a solicitud del presidente de la república del país afectado por un desastre de origen natural o antropogénico; los presidentes de la repúblicas y comandantes generales de las fuerzas armadas de los países no afectados, a través de los ministros de defensa o comandantes en jefe de las fuerzas de los países miembros de la CFAC activarán las unidades de operaciones humanitarias y de rescate. Una vez aprobada la movilización de las unidades de operaciones humanitarias y de rescate por los respectivos gobiernos; éstas se incorporarán a las fuerzas armadas del país afectado, quedando en apoyo al centro de operaciones de emergencia nacional o su equivalente, para contribuir en las operaciones humanitarias y de rescate que éste realice. La unidad de operaciones humanitarias y de rescate, se denominarán con las siglas UHR-CFAC. OPERATIVOS El campo de operaciones de las UHR-CFAC será en operaciones de ayuda humanitaria y de rescate, respetando convenios y tratados internacionales y leyes vigentes del estado afectado. El status legal de los miembros de la UHR-CFAC será establecido por las cancillerías, de acuerdo a los convenios bilaterales. La organización de las UHR-CFAC será de acuerdo a las características del desastre, capacidades y disponibilidad de cada una de las fuerzas armadas, debiendo considerarse, entre otros; administración de desastres AD, evaluación de daños y análisis de necesidades EDAN, búsqueda de salvamento y rescate BSR, ingeniería y salud. Por otro lado, es necesario establecer un método de comunicación que permita la fluidez de la información de forma permanente. LOGÍSTICOS Las fuerzas armadas que integran la CFAC facilitarán apoyo a las fuerzas armadas de otros países, cuando éstas estén en tránsito hacia el país que ha sido afectado por el desastre. Al momento de integrarse la UHRCFAC deberán tener autonomía económica y logística por un mínimo de cinco días, transcurridos los mismos se evaluará la posibilidad de continuar o no con la ayuda. REQUERIMIENTOS PARA EL FUNCIONAMIENTO DE LA UHR-CFAC El equipo que la UHR-CFAC necesita para operar debe estar constituido fundamentalmente por: maquinaria de ingenieros; plantas potabilizadoras de agua; plantas eléctricas portátiles; hospitales móviles; equipos de búsqueda, salvamento y rescate; equipo contra incendio; entrenamiento humano – canino; medios de acantonamiento y vivac; medios de comunicación y equipo de informática. ANTEPROYECTO DEL MANUAL DE POLITICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LAS UHR-CFAC Todavía no existe un dispositivo regulador de las actividades de las UHRCFAC. Sin embargo, se cuenta con un anteproyecto cuyo contenido esencial hace referencia a la forma de desarrollar cada una de sus tareas. El contenido del manual en referencia puede resumirse de la siguiente manera: el Capítulo I hace referencia a los propósitos de la UHR-CFAC; el capítulo II regula las políticas que regirán las tareas; el capítulo III contiene los procedimientos administrativos; el capítulo IV se refiere a los procedimientos operativos; el capítulo V a los procedimientos logísticos y el capítulo VI se titula “Disposiciones Generales. _________________ ADAPTADO DE .Unidad Humanitaria y de Rescate UHR-CFAC. . Anteproyecto del Manual de Políticas y procedimientos de la Unidad Humanitaria y de Rescate de la Conferencia de las Fuerzas Armadas Centroamericanas. AÑO VIII, NÚMERO 85, JULIO002 BOLETÍN INFORMATIVO Publicación que mensualmente difunde temas relacionados con la Doctrina y la Educación Militar COMANDO DE DOCTRINA Y EDUCACIÓN MILITAR (CODEM) CONTENIDO UNIDAD HUMANITARIA Y DE RESCATE UHR-CFAC San Salvador, El Salvador CENTROAMÉRICA