Download Informe Económico y Comercial mayo 2016
Document related concepts
Transcript
INFORME ECONÓMICO Y COMERCIAL Líbano Elaborado por la Oficina Económica y Comercial de España en Beirut Actualizado a mayo 2016 1 1 SITUACIÓN POLÍTICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.1 PRINCIPALES FUERZAS POLÍTICAS Y SU PRESENCIA EN LAS INSTITUCIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.2 GABINETE ECONÓMICO Y DISTRIBUCIÓN DE COMPETENCIAS . . . . . . . . . 2 MARCO ECONÓMICO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.1 4 4 8 9 9 9 10 11 PRINCIPALES SECTORES DE LA ECONOMÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.1.1 SECTOR PRIMARIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.1.2 SECTOR SECUNDARIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.1.3 SECTOR TERCIARIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.2 INFRAESTRUCTURAS ECONÓMICAS: TRANSPORTE, COMUNICACIONES Y ENERGÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12 3 SITUACIÓN ECONÓMICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.1 EVOLUCIÓN DE LAS PRINCIPALES VARIABLES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . CUADRO 1: PRINCIPALES INDICADORES MACROECONÓMICOS . . . . . . . . . 3.1.1 ESTRUCTURA DEL PIB . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . CUADRO 2: PIB POR SECTORES DE ACTIVIDAD Y POR COMPONENTES DEL GASTO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.1.2 PRECIOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.1.3 POBLACIÓN ACTIVA Y MERCADO DE TRABAJO. DESEMPLEO . . . . . 3.1.4 DISTRIBUCIÓN DE LA RENTA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.1.5 POLÍTICAS FISCAL Y MONETARIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.2 PREVISIONES MACROECONÓMICAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.3 OTROS POSIBLES DATOS DE INTERÉS ECONÓMICO . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.4 COMERCIO EXTERIOR DE BIENES Y SERVICIOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.4.1 APERTURA COMERCIAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.4.2 PRINCIPALES SOCIOS COMERCIALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . CUADRO 3: EXPORTACIONES POR PAÍSES (PRINCIPALES PAÍSES CLIENTES) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . CUADRO 4: IMPORTACIONES POR PAÍSES (PRINCIPALES PAÍSES PROVEEDORES) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.4.3 PRINCIPALES SECTORES DE BIENES (EXPORTACIÓN E IMPORTACIÓN) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . CUADRO 5: EXPORTACIONES POR SECTORES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . CUADRO 6: IMPORTACIONES POR SECTORES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.4.4 PRINCIPALES SECTORES DE SERVICIOS (EXPORTACIÓN E IMPORTACIÓN) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.5 TURISMO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.6 INVERSIÓN EXTRANJERA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.6.1 RÉGIMEN DE INVERSIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.6.2 INVERSIÓN EXTRANJERA POR PAÍSES Y SECTORES . . . . . . . . . . . . CUADRO 7: FLUJO DE INVERSIONES EXTRANJERAS POR PAÍSES Y SECTORES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.6.3 OPERACIONES IMPORTANTES DE INVERSIÓN EXTRANJERA . . . . . . 3.6.4 FUENTES OFICIALES DE INFORMACIÓN SOBRE INVERSIONES EXTRANJERAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.6.5 FERIAS SOBRE INVERSIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.7 INVERSIONES EN EL EXTERIOR. PRINCIPALES PAÍSES Y SECTORES . . . CUADRO 8: FLUJO DE INVERSIONES EN EL EXTERIOR POR PAÍSES Y SECTORES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.8 BALANZA DE PAGOS. RESUMEN DE LAS PRINCIPALES SUB-BALANZAS . CUADRO 9: BALANZA DE PAGOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.9 RESERVAS INTERNACIONALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.10 MONEDA. EVOLUCIÓN DEL TIPO DE CAMBIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.11 DEUDA EXTERNA Y SERVICIO DE LA DEUDA. PRINCIPALES RATIOS . . . 3.12 CALIFICACIÓN DE RIESGO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.13 PRINCIPALES OBJETIVOS DE POLÍTICA ECONÓMICA . . . . . . . . . . . . . . . . 15 15 17 18 19 20 20 21 21 23 23 24 24 25 25 25 26 26 27 28 29 30 30 31 31 32 32 32 33 33 34 35 35 36 36 37 37 2 4 RELACIONES ECONÓMICAS BILATERALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.1 MARCO INSTITUCIONAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.1.1 MARCO GENERAL DE LAS RELACIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.1.2 PRINCIPALES ACUERDOS Y PROGRAMAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.1.3 ACCESO AL MERCADO. OBSTÁCULOS Y CONTENCIOSOS . . . . . . . . 4.2 INTERCAMBIOS COMERCIALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . CUADRO 10: EXPORTACIONES BILATERALES POR SECTORES . . . . . . . . . . CUADRO 11: IMPORTACIONES BILATERALES POR SECTORES . . . . . . . . . . CUADRO 12: BALANZA COMERCIAL BILATERAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.3 INTERCAMBIOS DE SERVICIOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.4 FLUJOS DE INVERSIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . CUADRO 13: FLUJO DE INVERSIONES DE ESPAÑA EN EL PAÍS . . . . . . . . . . CUADRO 14: STOCK DE INVERSIONES DE ESPAÑA EN EL PAÍS . . . . . . . . . . CUADRO 15: FLUJO DE INVERSIONES DEL PAÍS EN ESPAÑA . . . . . . . . . . . . CUADRO 16: STOCK DE INVERSIONES DEL PAÍS EN ESPAÑA . . . . . . . . . . . 4.5 DEUDA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.6 OPORTUNIDADES DE NEGOCIO PARA LA EMPRESA ESPAÑOLA . . . . . . . 4.6.1 EL MERCADO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.6.2 IMPORTANCIA ECONÓMICA DEL PAÍS EN SU REGIÓN . . . . . . . . . . . . 4.6.3 OPORTUNIDADES COMERCIALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.6.4 OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.6.5 FUENTES DE FINANCIACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.7 ACTIVIDADES DE PROMOCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.8 PREVISIONES A CORTO Y MEDIO PLAZO DE LAS RELACIONES ECONÓMICAS BILATERALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5 RELACIONES ECONÓMICAS MULTILATERALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5.1 CON LA UNIÓN EUROPEA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5.1.1 MARCO INSTITUCIONAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5.1.2 INTERCAMBIOS COMERCIALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . CUADRO 17: EXPORTACIONES DE BIENES A LA UNIÓN EUROPEA . . . . . . . 5.2 CON LAS INSTITUCIONES FINANCIERAS INTERNACIONALES . . . . . . . . . . 5.3 CON LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE COMERCIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5.4 CON OTROS ORGANISMOS Y ASOCIACIONES REGIONALES . . . . . . . . . . . 5.5 ACUERDOS BILATERALES CON TERCEROS PAÍSES . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5.6 ORGANIZACIONES INTERNACIONALES ECONÓMICAS Y COMERCIALES DE LAS QUE EL PAÍS ES MIEMBRO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . CUADRO 18: ORGANIZACIONES INTERNACIONALES ECONÓMICAS Y COMERCIALES DE LA QUE EL PAÍS ES MIEMBRO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38 38 38 38 39 39 41 42 42 43 43 43 44 44 45 46 46 46 46 46 47 47 47 48 48 48 48 50 51 51 52 53 53 53 53 3 1 SITUACIÓN POLÍTICA 1.1 PRINCIPALES FUERZAS POLÍTICAS Y SU PRESENCIA EN LAS INSTITUCIONES El sistema político actual del Líbano tiene su origen en el viejo cantón turco de Monte Líbano. En 1861 los gravísimos enfrentamientos que se produjeron en la región entre drusos y maronitas propiciaron la abolición del Emirato otomano, creándose, por presión europea, la provincia semiautónoma (mutasarrifa) del Líbano. Para el cargo de gobernador del Líbano, nombre utilizado para referirse a la nueva provincia autónoma, la administración otomana nombró a un funcionario cristiano no libanés, al que ayudaba un consejo administrativo local formado por representantes de las comunidades maronitas y drusas. Tras el desmembramiento del Imperio otomano al finalizar la Primera Guerra Mundial, la provincia del Líbano quedó integrada en el Mandato francés, según el reparto previsto en el acuerdo secreto franco-británico de Sykes-Picot de 1916. Cuatro años después, cuando las autoridades francesas decidieron dividir el Mandato de Siria, que comprendía los actuales territorios de Siria y el Líbano, el general francés Gouraud proclamó en agosto de 1920 la creación del Gran Líbano separando definitivamente de Siria el territorio del Líbano actual. Pasaron a formar parte del Gran Líbano las ciudades costeras de Beirut, Trípoli, Sidón y Tiro, así como el extenso valle de la Bekaa en el interior del país. La anexión de estos territorios supuso la incorporación al pequeño Líbano, controlado por maronitas y drusos, de grandes poblaciones musulmanas de suníes y chiíes y de otras minorías cristianas. En 1926 el Gran Líbano recibía una Constitución inspirada en la Constitución francesa de 1875 que definía al Gran Líbano como una república presidencialista y cambiaba su nombre por el de República Libanesa. La Carta Magna dibujaba ya un régimen regido por el comunitarismo político en el que la representación política quedaba determinada por pertenencia confesional, privilegiando a la comunidad maronita. En 1932 el Estado asumió la obligación de proteger el culto de las comunidades religiosas reconocidas oficialmente (17 por aquel entonces). En 1943 Francia reconoció finalmente la independencia del Líbano. En ese contexto el presidente de la República Bechara el Khouri (maronita) y el primer ministro Riad el Solh (suní) establecieron el conocido Pacto Nacional, un acuerdo no escrito que establecía un nuevo reparto de los principales puestos políticos y administrativos entre las principales comunidades confesionales del país. Una de las consecuencias más evidentes de dicho pacto fue la integración de la elite suní en la estructura del Estado, ya que si el Pacto Nacional consolidaba el dominio de la comunidad maronita sobre las instituciones otorgándole en exclusividad la presidencia de la República, garantizó a la comunidad suní el puesto del primer ministro. Por otro lado, el Pacto Nacional reafirmaba la independencia del Líbano respecto a la hegemonía occidental (suponía la renuncia de un sector de la población a buscar la protección de Francia), y también respecto a cualquier otro país árabe de la región, en clara referencia a Siria. La Constitución de 1926 ha sido reformada en varias ocasiones. Las reformas más importantes se aplicaron en 1947, año en que los principios del Pacto Nacional fueron introducidos en la Carta Magna, y en 1990, cuando se sumaron al texto constitucional los cambios aprobados en el Acuerdo de Taif de 1989 que puso fin a la guerra civil que tuvo lugar entre los años 1975 y 1990. En 1947, la comunidad chií obtuvo el reconocimiento como comunidad confesional independiente y se le adjudicó la presidencia del Parlamento, órgano estructurado también en función de criterios confesionales. La Cámara, que por entonces contaba con 55 escaños, quedó dividida en la proporción de 6 a 5 entre cristianos y musulmanes. La reforma constitucional de 1990, segunda enmienda en importancia después de la Constitución, introdujo importantes cambios. En primer lugar reformó el poder ejecutivo que hasta entonces estaba concentrado en manos del presidente de la República (con capacidad 4 para cesar al primer ministro y a los miembros del Gobierno), otorgando más poder a la figura del primer ministro y más competencias al Consejo de Ministros. El poder legislativo siguió en manos de la Asamblea Nacional o Parlamento (el Líbano cuenta con un sistema unicameral), pero se modificó el reparto de los escaños parlamentarios conforme a las siguientes reglas: a) paridad entre cristianos y musulmanes; b) proporcionalidad entre las comunidades confesionales de cada uno de los dos grupos; y c) proporcionalidad entre las regiones. De este modo, desde las elecciones del año 1992, la Cámara está constituida por 128 diputados, repartidos de la siguiente forma: 64 cristianos (34 maronitas, 14 greco-ortodoxos, 8 greco-católicos, 5 armenio-ortodoxos, 1 armenio-católico, 1 evangelista y 1 para las minorías cristianas) y 64 musulmanes (27 suníes, 27 chiíes, 8 drusos y 2 alauíes). En el Líbano hay libertad de partidos, los cuales no se regulan por una legislación específica, sino a través de la Ley de Asociaciones de 1908 heredada de la administración otomana. En la actualidad hay registrados una gran cantidad de partidos políticos, y la mayoría de ellos funcionan como grupos de notables organizados en torno a un líder carismático. El actual mapa político nace de las convulsiones sociopolíticas que produjo el asesinato del exprimer ministro Rafic Hariri en 2005, que cristalizó en una división de las fuerzas políticas libanesas en dos grandes coaliciones: la coalición 8 de marzo (8M) próxima a Siria e Irán; y la coalición 14 de marzo (14M) antisiria y próxima a occidente. Más adelante, los enfrentamientos armados entre las milicias chiíes de Hezbolá y Amal contra varias facciones de la coalición 14M obligaron a adquirir una serie de compromisos en mayo de 2008 conocidos como los Acuerdos de Doha, que establecieron las bases para una reforma de la ley electoral e introdujeron novedades en el paisaje político institucional libanés, permitiendo la elección de un nuevo presidente de la República, el general Michel Sleiman, así como la formación de un Gobierno de unidad nacional que se encargó de preparar las elecciones generales de junio de 2009. Tras las elecciones legislativas de 2009, los partidos políticos que obtuvieron más de cinco escaños fueron: Movimiento Futuro (MF), Corriente Patriótica Libre (CPL), AMAL, Hezbolá, Partido Socialista Progresivo (PSP) y Fuerzas Libanesas (FL). 5 Partidos y grupos parlamentarios en el Parlamento tras los comicios de 2009 Nombre Movimiento Futuro Fuerzas Libanesas Agrupación Democrática Falange Siglas Escaños MF LF 32 7 Saad Hariri Samir Geagea 5 Marwan Hamade KATAEB Grupo Islámico Izquierda Democrática Corriente Patriótica Libre Marada Partido Democrático Libanés Tashnak Lealtad por la Resistencia Desarrollo y Liberación Partido Socialista Baas Partido Nacionalista Sirio Partido Socialista Progresivo Independientes Total diputados: Líderes 1 Sami Gemayel hijo de Amin Gemayel ex presidente de la república Imad Hout 1 Amin Wehbe 5 CPL/CR 19 MM/CR 4 Gebran Bassil (actual Ministro de Asuntos Exteriores) Sleiman Frangieh 2 Talal Arslan 2 Ahagop Bakradounian Hezbolá/8M 13 Hassan Nasrallah AMAL/8M 13 Nabih Berri 2 Assem Kanso 2 Assaad Hardan 7 Taymur Jumbatt hijo de Walid Jumblatt 13 128 Saad Hariri, líder del partido MF y de la coalición 14M, formó un Gobierno de unidad nacional que fue derrocado en enero de 2011 por la dimisión de once de sus ministros (diez ministros pertenecientes a la coalición del 8M y uno independiente). Dos semanas después, el 26 de enero, el presidente de la República, Michel Sleiman, nombraba primer ministro a Najib Mikati, candidato propuesto por la nueva mayoría parlamentaria formada por los diputados del 8M, el grupo parlamentario Cambio y Reforma (CR) del general Aoun, los diputados del PSP liderado por Walid Jumblat, y otros diputados independientes que habían apoyado la investidura de Saad Hariri en 2009. Debido a la paralización de la actividad parlamentaria y a los desacuerdos en el seno del gabinete respecto a la ley electoral que regularía las elecciones generales, previstas inicialmente para junio de 2013 y aplazadas sin fecha determinada, Najib Mikati presentó su dimisión como primer ministro el 22 de marzo de 2013. Tras unos días de diálogo entres las fuerzas políticas, el 5 de abril, Saad Hariri propuso como nuevo primer ministro al diputado independiente por Beirut, Tammam Salam, tras la reunión que ambos mantuvieron en Riad para abordar la nueva situación del país. La propuesta de Hariri fue secundada a lo largo del día por Jumblat (líder del Partido Socialista Progresivo), Nabih Berri (líder de AMAL y presidente del Parlamento), Geagea (líder de las Fuerzas Libanesas), Aoun (líder del partido CPL y del grupo parlamentario Cambio y Reforma), el ex primer ministro Mikati, 6 y contó también con el beneplácito de la coalición 8M. Estos apoyos fueron suficientes para que al día siguiente Sleiman encargara a Salam la formación de un nuevo Gobierno designándole oficialmente como primer ministro. Diez meses después de su designación como Primer Ministro, el 15/2/2014 Tammam Salam logra formar un Gobierno de Unidad Nacional compuesto por 24 ministros. Para lograr cierta estabilidad en el seno del Consejo de Ministros, cada una de las principales alianzas políticas del país (8M y 14M) cuenta con 8 votos, los mismos que los centristas (independientes y no alineados: 3 de la cuota del presidente de la República, 3 de la del Primer Ministro y 2 de la comunidad drusa) con el objetivo de que ninguna de las formaciones obtenga el tercio de bloqueo (un tercio de los votos más uno) que supondría el nombramiento de un nuevo Gobierno. Gobierno de Tammam Salam Ministerio Primer Ministro. Presidente del Consejo de Ministros Viceprimer Ministro. Defensa Medio Ambiente Información Desplazados Juventud y Deporte Agricultura Sanidad Interior Administración y reforma Asuntos Sociales Justicia Trabajo Economía y Comercio Telecomunicaciones Turismo Obras Públicas Finanzas Relaciones con el Parlamento Industria Estado Asuntos Exteriores y Emigrantes Educación Cultura Ministro Tammam Salam Samir Moqbel Mohammad Mashnouk Ramzi Joreij Alice Chaptini Abdel Motleb Hannawi Akram Chehayeb Wael Abu Faour Nouhad Machnouq Nabil de Freige Rasheed Derbas Ashraf Rifi (dimitió en febrero 2016) Sejaan Azzi Alain Hakim Boutros Harb Michel Pharaon Ghazi Zeaiter Ali Hassan Khalil Mohammad Fneish Hussein Hajj Hassan Arthur Nazarian Gebran Bassil Elias Abu Saab Rony Arayji Al finalizar el mandato del presidente de la República, el Gobierno de turno presenta su dimisión al nuevo mandatario. El primer ministro Tammam Salam , en principio, tendría un Gobierno de corta duración, mientras durase el "vacío presidencial", ya que el ya ex-presidente de la República Michel Sleiman terminó su mandato el 25 de mayo de 2014, hace ya dos años. El sistema judicial libanés está formado por el Tribunal Constitucional (juzga la constitucionalidad de las leyes), el Tribunal Supremo (juzga a altos mandatarios, incluidos los ministros), cuatro tribunales superiores o de casación (juzga asuntos civiles, comerciales y criminales) y un sistema de tribunales militares relacionados con la seguridad del país. Todo lo referente al estatuto personal del individuo (matrimonios, defunciones y herencias) está bajo jurisdicción de tribunales religiosos. Principales Mandatarios Poder Ejecutivo: 7 Presidente de la República: vacante Presidente del Consejo de Ministros: Tammam Salam, independiente, desde el 15 de febrero de 2014. Poder Legislativo: El Parlamento, presidido por Nabih Berri, líder de AMAL, desde noviembre de 1992. Nota.- "Vacío presidencial" y "Prórrogas de la Legislatura". La Presidencia de la República está vacante desde el 25/5/2014, fecha en la que el expresidente Michel Sleiman terminó su mandato. El nuevo Presidente debe ser nombrado por el Parlamento, cuyo presidente Nabih Berri ha convocado más de 38 sesiones especiales para elegir el Presidente entre los candidatos de los grupos parlamentarios. Las votaciones han fracasado por falta de quorum. Por otra parte las elecciones generales, previstas para el 20 de junio de 2013, han sido aplazadas por desacuerdos en la reforma de la ley electoral. Para evitar un vacío legislativo, el Parlamento se ha prorrogado en dos ocasiones: la primera prórroga, por un plazo de 17 meses hasta el 20 de noviembre de 2014; y la segunda, por un plazo de 2 años y 7 meses hasta el 20 de noviembre de 2017. 1.2 GABINETE ECONÓMICO Y DISTRIBUCIÓN DE COMPETENCIAS Constituyen el equipo económico del Gobierno de Tammam Salam los titulares de los ministerios, cuyas competencias se indican a continuación: Ministerio de Finanzas, Ali Hassan Khalil. El ministerio es el responsable de fomentar el crecimiento económico del país a través de la política fiscal y el control de la deuda pública. Entre sus principales objetivos se encuentra el mantenimiento de un entorno económico estable, la estructuración y gestión de los activos del país, el fomento de los mercados financieros, el desarrollo del comercio internacional, la cooperación entre los organismos públicos financieros y la lucha contra el fraude y la corrupción en el sistema financiero libanés. Ministerio de Economía y Comercio, Alain Hakim. El principal objetivo de este ministerio es ofrecer un marco económico y legal positivo para el desarrollo de la economía y la mejora de la competitividad, así como garantizar tanto el bienestar público como el empleo. Se encarga de las nuevas medidas de apoyo administrativo y financiero, el desarrollo empresarial y el fomento de pequeñas y medianas empresas, y la captación de inversiones para el desarrollo de la economía. Ministerio de Energía y Agua, Arthur Nazarian. Es una de las carteras clave en el país por su importancia estratégica. Este ministerio se enfrenta a los tres grandes problemas del país en el sector energético: mejorar el estado y el servicio de la red eléctrica, solucionar los problemas con el agua, y la prospección y explotación de yacimientos marinos de gas y petróleo en el sur del país. Ministerio de Industria, Hussein Hajj Hassan. Es el responsable de elaborar una política sostenible para el desarrollo del sector industrial a través de la creación del marco legislativo, el fomento del tejido industrial libanés, la búsqueda de oportunidades de desarrollo industrial, la promoción de las pequeñas y medianas empresas industriales, el apoyo a las exportaciones y el análisis y la publicación de las estadísticas industriales. Ministerio de Turismo, Michel Pharaon. Es el encargado de conservar el patrimonio cultural del país, gestionar los principales centros turísticos así como atraer turistas extranjeros al Líbano. Ministerio de Agricultura, Akram Chehayeb. 8 Es el encargado de la política agrícola y ganadera del país. Los principales objetivos del ministerio son la mejora de la seguridad alimentaria, conseguir una mayor productividad en el sector y aumentar las infraestructuras destinadas a la agricultura. Ministerio de Obras Públicas y Transporte, Ghazi Zeaiter. Entre las prioridades de este ministerio están la modernización del transporte público y la mejora de las redes de transporte. Ministerio de Telecomunicaciones, Boutros Harb. Otra de las carteras clave por su potencial futuro. Los principales objetivos de este ministerio son mejorar las infraestructuras de telecomunicaciones, reducir el coste de los servicios de telefonía e Internet y lograr una mayor calidad en los servicios. Dentro de la Administración económica, cabe destacar los organismos involucrados en la contratación pública: el Consejo de Desarrollo y Reconstrucción (CDR) adscrito a la Presidencia del Gobierno, la Oficina del Ministro de Estado para la Reforma de la Administración (OMSAR) y el Consejo Superior de Privatización (HCP), que preside el primer ministro. 2 MARCO ECONÓMICO 2.1 PRINCIPALES SECTORES DE LA ECONOMÍA 2.1.1 SECTOR PRIMARIO La contribución del sector agrícola ha sido del 6% del PIB durante el 2015. Esto ha supuesto un crecimiento del 3% respecto al ejercicio anterior, aunque se espera que se ralentice significativamente para el 2015. La superficie agraria del Líbano asciende a 250.000 hectáreas, en su mayor parte sometidas a explotación sistemática, la mitad en régimen de regadío. Un 40% de los cultivos se realiza en terrazas acondicionadas en terrenos montañosos, regados por aguas subterráneas. El tamaño medio de las explotaciones agrarias es de 1.5 hectáreas. De estas un 90% son minifundios de entre 0.1 y 4 hectáreas, que no permiten la realización de cultivos intensivos, ni el aprovechamiento de las economías de escala. Las tierras arables se distribuyen entre las regiones del Valle de la Bekaa (40%), Líbano-Sur (25%), Líbano-Norte (25%) y el Monte Líbano (10%). La producción vegetal es el capítulo más importante del sector primario libanés e incluye la arboricultura frutera (cítricos, manzanas, uvas, plátanos, peras, melocotones, kakis, almendras verdes); las plantaciones industriales (aceituna, tabaco, remolacha azucarera); la horticultura en pleno campo (tomates, melón, fresas, pepinos, sandia, etc.); explotaciones bajo abrigo (bananos de invernadero, cultivos florales y plantas ornamentales); grandes cultivos (cereales, leguminosas) y productos forestales. Otro apartado importante es la producción de vino, que se remonta a los tiempos de los fenicios, que ya exportaban esta bebida a Roma y Atenas. La explotación del vino con métodos modernos en el Líbano se inició tras la II Guerra Mundial, con la importación de cepas de calidad (Cinsault, Syrah y Sauvigon). El área cultivable vinícola asciende a 1.100 hectáreas y se concentra en el Valle de la Bekaa, con una producción anual de siete millones de botellas, de las que se exportan dos millones principalmente a Reino Unido, Francia y EE. UU. El censo ganadero registra 67.000 cabezas de ganado bovino, 236.000 de ganado ovino y 367.000 de la especie caprina. La producción de leche ha experimentado un notable crecimiento durante los últimos años, gracias a la creación de modernas industrias lácteas, y apoyo facilitado por programas multilaterales, Unión Europea, asi como gobiernos nacionales, para mejorar la gestión de las explotaciones existentes. 9 Con el apoyo de incentivos gubernamentales (créditos blandos de la compañía financiera Kafalat a las PYME y subsidios del programa Export Plus), la agricultura comenzó a recuperarse de las secuelas de la guerra civil, experimentando un crecimiento constante desde el año 2002, según el Centro de Investigación y Estudios agrícolas libanés (CREAL). En comparación con los países vecinos, el sector agrícola libanés está en desventaja por los elevados precios del terreno, mano de obra, energía y materias primas. No obstante, el Líbano es el país con mayor proporción de tierra fértil de Oriente Medio. A pesar de los obstáculos el Ministerio de Agricultura espera aumentar la proporción del PIB del 5 al 8% en cinco años, reducir el déficit de la balanza comercial y crear 15.000 puestos de trabajo anuales en el sector agrícola. El sector de ha visto afectado por el conflicto sirio, principalmente por dos razones. En primer lugar, el cierre de las fronteras con Siria ha supuesto un incremento de costes en los productos agrícolas exportados, ya que se tienen que exportar por mar. En segundo lugar, el sector ha contado históricamente con mano de obra barata siria en forma de trabajadores temporeros, esta se ha visto reducida, y muchos trabajadores se encuentran en situación irregular, ya que los desplazados con estatus de refugiado no tienen permitido trabajar. La actividad pesquera no tiene relevancia. La pesca costera es una actividad tradicional en el Líbano que practican aficionados y unos pocos profesionales. Las capturas se llevan a cabo en zonas de aguas poco profundas, lo que conlleva a una sobreexplotación y extinción de algunas especies marinas. Hay 29 puertos de pesca, que en su mayoría no reúnen las condiciones técnicas para el buen desarrollo de esta actividad. La mayor parte de las embarcaciones pesqueras no exceden los 10 metros y el número de grandes barcos es inferior a los 100. En las áreas de Hermel, Yammouneh y Anjar tiene importancia económica las piscifactorías, cuya producción se destina principalmente a restaurantes y establecimientos para el turismo, y representa el 3% del consumo. En total, la actividad pesquera aporta una cuarta parte del consumo local de pescado. 2.1.2 SECTOR SECUNDARIO La contribución del sector industrial a la economía libanesa ha ido aumentando en los últimos años a un ritmo acelerado, pasando del 1,5% del PIB en 2001 al 20% en 2015, esto supone un aumento desde 2014 de un 3%, aunque según las previsiones la tasa de crecimiento se ralentizará significativamente en el 2016. Según la autoridad de inversión en el Líbano, en 2014, el sector industrial dio empleo a 140.000 personas. Según el Ministerio de Industria del Líbano, en 2013 el censo industrial estaba constituido por 3.343 instalaciones. Casi la mitad de las plantas industriales (49,8% del total) están ubicadas en la región central del Monte Líbano. En el valle de la Bekaa se localizan unas 256 unidades (7,65%), principalmente de la industria alimenticia (envasado de frutas y verduras), que emplean a 13.149 trabajadores. En la región del Norte, donde se encuentra Trípoli y es importante la industria cementera, operan 441 plantas industriales (13,19%). En la región del Sur se localizan 229 unidades (6,85%), 350 (10,46%) en Beirut y 54 industrias (1,61%) en Nabatiye. Atendiendo a un informe de Blominvest Bank, el número de licencias para empresas industriales en la segunda mitad de 2013 fue de 205, representando un incremento de 21.30% con respecto al mismo período que el año anterior. Los sectores industriales que concentraron un mayor número de licencias fueron por orden de importancia, alimentos y bebidas (24,4%), material de construcción (16,1%) y productos metálicos y eléctricos (8,3%). La mayoría de las empresas industriales del Líbano son de pequeñas dimensiones: el 78% de las empresas emplean entre 5 y 19 trabajadores, el 18,8% entre 20 y 100 y sólo el 3% tienen más de 100 trabajadores. Al mismo tiempo, el sector industrial libanés se caracteriza por su bajo nivel de diversificación, ya que el 86% de las empresas se concentran en 10 sectores: alimentos y bebidas (605 empresas) productos no metálicos que incluye las canteras, cemento y piedra (422 empresas) productos del metal (407 empresas) 10 muebles y productos manufacturados (154 empresas) Mobiliario (469) imprenta y material audiovisual (338 empresas) maquinaria y equipamiento (30 empresas) productos de caucho y plástico (325 empresas) maquinaria y aparatos eléctricos (255 empresas) papel y sus productos (82 empresas) Las principales empresas de la industria de alimentos y bebidas son Sonaco (productos locales de la marca Al Rabih), Conserves Chtaura, Cortas y Wadi Al Akhdar (alimentos envasados), Chateau Ksara y Chateau Kefraya (vinos), Al Rifai (frutos secos), Al Baba y Hallab (dulces) y Café Najjar. Como dato a destacar, según Business Monitor International Bank el consumo total de alimentos en el país durante 2015 fue de 8.000 millones de dólares. En las industrias de productos metálicos y no metálicos de material de construcción destacan las cementeras Ciment de Sibline, Cimenterie Nacional, Holcim Liban y Seament. La industria de maquinaria y material eléctrico ha registrado un crecimiento continuo, debido sobre todo a la fabricación de generadores y transformadores. Son importantes en este sector las empresas Sakr Power Group, Matelec, Ghaddar Machinery y Jubaili (maquinaria) y Joseph Tehini and Fils y Jubaili (generadores). En la industria de papel y sus productos destacan Gemayel, Solicar , Liban Pack, y Altatrade del grupo Indevco. El papel de las asociaciones empresariales y sindicatos en el ámbito industrial ha sido, en general, limitado. 2.1.3 SECTOR TERCIARIO Las Cuentas Nacionales del Líbano apenas suministran información individualizada del comportamiento de los distintos componentes del sector terciario, por lo que hay que acudir a otras fuentes de información adicionales. Según éstas, el turismo y las actividades bancarias, son los pilares fundamentales de la economía del Líbano, volcada hacia el exterior. En 2015 el turismo aportó directamente un 8.1% al PIB y generó un 7.9% del empleo. Indirectamente sin embargo, se calcula, según datos del World Tourism and Travel council, que el turismo contribuyó en un 21,1% al PIB, empleó al 21,3% de la fuerza laboral, y representó la mitad de la exportación total de bienes y servicios del Líbano (51.9%). El turismo es quizás el sector económico que se ha visto más perjudicado por la inestabilidad política e inseguridad del país, agravadas por la guerra de Siria. No obstante, en 2014 se ha visto una recuperación en la contribución del turismo al PIB aproximada en un 10% frente a una bajada del 4.3% el año anterior. Respecto a las previsiones para el 2016, estas son bastantes negativas, debido a las recomendaciones realizadas en la primavera del 2016 por las autoridades de varios países del Golfo como por ejemplo Arabia Saudí, Kuwait y Qatar, de no viajar a Líbano. Sin embargo, Emiratos Arabes prohibió el desplazamiento a sus ciudadanos a la zona, a pesar de que la compañía aérea Emirates vuela diariamente a Beirut Las exportaciones de servicios del Líbano se centran también en los “servicios modernos”, lo que permite cierta adaptación y resistencia para enfrentarse al deterioro de otros sectores de la economía. A diferencia del resto de las economías de la región, los servicios de exportación del Líbano no dependen exclusivamente del transporte y el turismo, sino que cubren también sectores modernos como los servicios financieros y los servicios a empresas. Los servicios a empresas, que incluyen Servicios facilitados mediante las Tecnologías de la Información (ITeS) y la externalización de los procesos de negocio (BPO), han contribuido a la reducción de la cuota del turismo en las exportaciones de servicios. La banca libanesa, otra de las piezas claves de la economía del país, de corte liberal, ha desempeñado en la región durante muchos años un papel primordial de refugio para los 11 capitales árabes que huían del peligro de nacionalización en países vecinos como Siria, Irak y Egipto. Otra característica de los bancos libaneses es que la mayor parte de los depósitos de no residentes son propiedad de la diáspora libanesa que se encuentra extendida por todo el mundo. En las últimas dos décadas, por diversos motivos, los bancos libaneses han desarrollado una red externa muy amplia en relación con el tamaño de su actividad, estando actualmente presentes en 30 países con más de 240 oficinas (sucursales, asociadas y filiales) 16 bancos, cuyo volumen de actividad en el extranjero alcanza el 17% de sus activos totales consolidados. La expansión de la banca libanesa en los mercados extranjeros responde principalmente a que el tamaño tanto de la economía como de la población del Líbano es pequeño, pero en ocasiones se debe a otras razones pragmáticas, entre las que se incluyen las continuas tensiones políticas, la falta de seguridad y la consecuente inestabilidad, que obligan a los libaneses de todas las edades a emigrar, en particular a los jóvenes. A pesar de la inestabilidad política y la debilidad de la actividad económica que se ha ido deteriorando desde principios de 2011, el sistema bancario libanés se mantiene sólido y manatiene su hegemonía en la zona, gracias a su indiscutible eficiencia y al régimen de secreto bancario que lo convierte en un paraíso fiscal. La fortaleza de la banca libanesa se debe a varios factores: elevada liquidez, capital por encima del mínimo establecido, mantenimiento del 30% de sus depósitos en efectivo en el Banco Central o instituciones financieras internacionales, holgada relación del activo líquido con el activo total o el pasivo a corto plazo, bajas tasas de morosidad (para el total de prestamos la tasa es inferior al 4%) y altas reservas de caja sobre los depósitos. En Noviembre de 2015 se aprobaron en el parlamento una serie de propuestas de ley contra el blanqueo de capitales, financiación del terrorismo e intercambio de información fiscal en un esfuerzo del sector bancario libanés por satisfacer las demandas de la Oficina para el control de activos extranjeros (OFAC por sus siglas en inglés). La OFAC por su parte emitió a principios de 2016 un comunicado en el que anunciaba que el Líbano cumplía con sus estándares en medidas contra el blanqueo de capitales y financiación del terrorismo. No obstante, Las transacciones con personas y entidades relacionadas con el partido Chiita Hezbollah siguen en el punto de mira de las instituciones internacionales y estadounidenses. Para el 2016, el sector bancario se enfrenta a dos retos importantes, el primero relacionado con el tamaño del mercado. Por este motivo, se espera una ola de fusiones y reestructuraciones importantes en el sector. El segundo desafío viene de la nueva lista negra de paraísos fiscales que la OCDE esta elaborando, y se espera que publique en el próximo mes de julio. Hay cierto riesgo de que Líbano podría estar incluído en dicha lista. En cuanto al sector energético, desde el año 2005 presenta un valor añadido negativo debido al aumento del precio de combustible utilizado en las centrales eléctricas que no se repercute en el precio de venta de electricidad. Durante el 2015 la caída del precio del petróleo ha contribuido muy favorablemente a las cuentas del sector, pero este sector necesita una gran inversión en infraestructuras para poder abastecer la demanda creciente. 2.2 INFRAESTRUCTURAS ECONÓMICAS: TRANSPORTE, COMUNICACIONES Y ENERGÍA El Líbano cuenta con tres sistemas de transporte: el marítimo, con cuatro puertos de importancia desigual tanto en volumen como en valor del flete; el aéreo, que es el segundo medio de transporte en importancia a pesar de contar con un único aeropuerto, el internacional Rafic Hariri; y el terrestre, a través de una red de 7.200 kilómetros de carreteras pavimentadas. Por su parte, la red ferroviaria quedó inservible tras la Guerra Civil del país. El flujo de pasajeros (residentes, turistas y expatriados) se ve afectado sensiblemente por la situación económica y política del país. Así en 2001, el final de la desaceleración de la economía y la reactivación económica y política se reflejó en un incremento del 13% en la llegada de turistas y en una mayor participación del transporte en el PIB. Del mismo modo, el estallido de la guerra en 2006 llevó a un deterioro de la economía, que se manifestó de modo particular en una reducción del transporte por carretera. Igualmente, en 2008, el crecimiento económico del 9,3% tras el acuerdo de Doha y la calma política inyectaron confianza en el mercado, dando lugar a un aumento del 31% en las llegadas de turistas, con un crecimiento real del 4,4% del transporte por 12 carretera y del 11,8% del transporte aéreo. También en 2009, año de fuerte crecimiento económico, se registró un aumento del transporte sobre todo por carretera. Las últimas cifras publicadas por el ministerio de turismo arrojan un aumento del 12% en la legada de turistas durante 2015 frente al año anterior, en 2014 a su vez ya se produjo un aumento del 6.3%,rompiendo así dos años seguidos de incrementos negativos. De los turistas de 2015 se calcula un 33% proceden de países Árabes y un 31% Europeos. cabe destacar que en el primer trimestre de 2016 los países del Consejo de Cooperación del Golfo (GCC por sus siglas en inglés) emitieron alertas de viaje contra el Líbano para sus nacionales, lo que puede conllevar un descenso de turistas en 2016. El conflicto sirio ha perjudicado gravemente el transporte por carretera, el más utilizado para las exportaciones, así, muchas de las mercancías destinadas a Iraq, Jordania y países del golfo pérsico tienen que ser transportadas por mar, con la pérdida de competitividad que esto conlleva. El marco normativo del sector es competencia del Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT) que controla los sistemas terrestre, aéreo y marítimo. Sin embargo, la desregulación del transporte terrestre de pasajeros ha sido casi total, lo que produce congestión, contaminación y numerosos accidentes. En cuanto al transporte marítimo, el Líbano forma parte de casi todos los convenios y acuerdos de la Organización Marítima Internacional (OMI), sin embargo, la normativa nacional (leyes y reglamentos) para el transporte marítimo es muy antigua y obsoleta, por lo que es necesaria su renovación para hacerla compatible con la legislación internacional. El transporte aéreo, en cambio, es el más avanzado en comparación con los otros medios de transporte. Comunicaciones por vía marítima El Líbano dispone de dos puertos para el tráfico de mercancías y transporte de pasajeros en las ciudades de Beirut y Trípoli. Con una superficie total de 1.200.000 metros cuadrados, el puerto de Beirut realiza aproximadamente el 74% del tráfico marítimo libanés, pudiendo manejar anualmente más de 375.000 contenedores. Por su parte, el puerto de Trípoli está especializado en los movimientos de tránsito de mercancía hacia los países árabes, particularmente Iraq. En junio de 2012 se restableció el servicio de un ferry que transporta pasajeros, coches, autobuses y camiones dos veces a la semana entre las ciudades de Trípoli y Mersin, en Turquía. Otros puertos (Sidón, Tiro, Jounieh, y Jieh-Zahrami) sirven de base para la actividad pesquera artesanal. Tráfico aéreo El tráfico aéreo en el Aeropuerto Internacional de Beirut (AIB) es intenso, y se ha diseñado para aumentar su capacidad en seis millones de pasajeros al año, hasta alcanzar una capacidad máxima de 16 millones en el año 2035. La aerolínea de bandera libanesa Middle East Airlines se ha reestructurado y ha modernizado su flota de aviones. Red de carreteras La red viaria libanesa consta de 7.200 kilómetros articulados alrededor de tres ejes principales a partir de la capital: Beirut-Trípoli (norte), Beirut-Tiro (sur), y Beirut-Masnaa (al este) que conecta al Líbano con otros países de la región como Iraq y Jordania a través de Siria, actualmente de difícil acceso. La red de carreteras, necesita de grandes inversiones para alcanzar su nivel óptimo, máxime después de la destrucción causada por las operaciones bélicas de julio y agosto de 2006, sin embargo, los dos principales proyectos que se pusieron sobre la mesa, la circunvalación de Beirut y la autovía a Siria, han sido aplazados. El parque automovilístico del Líbano se estima en 1,6 millones de vehículos para 4 millones de habitantes. La carencia de aparcamientos públicos y el mal acondicionamiento de la mayoría de 13 las carreteras libanesas dificultan mucho los flujos de transporte. Comunicaciones ferroviarias La red ferroviaria del país fue completamente destruida durante los quince años de Guerra Civil libanesa (1975-1990). Una línea recorría toda la costa permitiendo conectar las principales ciudades del país, y de ellas partían enlaces hacia el interior y hacia otros destinos internacionales, con un tendido ferroviario que contaba con 399 kilómetros. En los últimos años existía un proyecto de reconstrucción de una vía de 40 kilómetros que uniría la frontera norte del Líbano (Trípoli-Abboudieh) con la ciudad siria de Homs para el transporte de mercancías, pero el proyecto ha quedado paralizado debido al conflicto armado en el país vecino. Telecomunicaciones El número de suscripciones de telefonía móvil alcanzó la cifra de 4,4 millones a finales de 2013, lo cual significa que el grado de penetración de 100,8 suscripciones por cada 100 habitantes. Esta tendencia continuó durante el 2014. No obstante, durante el 2015 se aprecia una significativa reducción de los ingresos de la empresa pública Ogero, a pesar del aumento en la tasa de penetración. En la actualidad existen dos operadoras de telefonía móvil, Alfa y Touch, de propiedad estatal y gestión privada, que ofrecen el servicio roaming o de itinerancia, por lo que los teléfonos españoles GSM funcionan con toda normalidad, pero tanto la suscripción como los costes de las llamadas son muy caros. Por ejemplo, Alfa tiene unas tarifas de 36 céntimos de dólar por minuto en las llamadas locales para los suscriptores de prepago. El lanzamiento de la red 3G en octubre de 2011 ha revolucionado el mercado de la telefonía móvil. Así, según los últimos datos, a finales de 2013 el número de suscripciones de telefonía móvil a servicios 3G fue de 2.35 millones, frente a 280.000 en 2011. La tasa de penetración móvil estimada para 2015 es del 104% El promedio de usuarios de Internet es elevado (52% de habitantes) y por encima de la media regional, pero las conexiones son todavía muy lentas y la penetración de la banda ancha fija es todavía muy baja, a pesar de la mejora de las velocidades de acceso y transferencia de datos, y de la reducción de las tarifas en un 80%. A finales de 2013 la tasa de penetración de banda ancha de internet alcanzó el 24% previéndose que durante el período 2013-2017 crecerá a un ritmo de 10%. En cuanto al número de usuarios de internet, a finales de 2013 fue de 2,9 millones, representando un incremento de 10,3% con respecto al año anterior. En abril de 2013 se introdujo una nueva plataforma de fibra óptica que ofrece mayores posibilidades a los usuarios de Internet. Según la publicación Progress Report de enero de 2014 del Ministerio de Telecomunicaciones, entre marzo y octubre de 2013 fue instalada la red de servicios 4G en Beirut y en el distrito administrativo del Gran Beirut. La expansión de la red 4G ha continuado extendiéndose progresivamente al resto de áreas urbanas del país. Han sido masivas las inversiones para modernizar las redes fijas y móviles (fibra óptica y 3G) y se han tomado numerosas medidas para dinamizar el sector y hacer del Líbano un Hub Digital regional. Sin embargo, el mayor obstáculo para un mayor crecimiento de la banda ancha es aparentemente el control estatal, ya que Ogero, la compañía telefónica del Estado de telefonía fija, vería reducidos los ingresos de las llamadas internacionales si se permite un mayor uso de la banda ancha, como ha ocurrido en el 2015. Dado que los ingresos por telecomunicaciones son importantes para las arcas del Estado, la caída de los mismos ha contribuido al aumento del déficit público. Energía El suministro de electricidad en el Líbano es muy deficiente. Las infraestructuras actuales del país gestionadas por la empresa pública Electricité du Liban (EdL) tienen capacidad para generar 1.500 MW que apenas cubren el 60% de la demanda de electricidad, llegando a suministrar tan sólo un promedio de 18 horas de electricidad al día. 14 Así pues, son frecuentes los cortes de luz, las variaciones en el voltaje, y las bajadas o subidas de tensión, que sumado al aumento de la demanda de electricidad que crece a un ritmo anual del 7%, obliga a la industria y a los hogares a disponer de generadores de electricidad y reguladores de voltaje para asegurar el suministro y el buen funcionamiento de los equipos eléctricos. La insostenibilidad del sector eléctrico, debido a la carencia de infraestructuras y debilidades en la gestión de la infraestructura existente está afectando a la estabilidad macroeconómica del país, y supone una restricción importante para el crecimiento económico. Con unas tarifas por debajo del coste de producción, unido a un deficiente control en la red de distribución se traduce en unas pérdidas importantes para la empresa pública EdL, cuya supervivencia se garantiza por las transferencias fiscales recibidas por el gobierno. Esto explica, en una parte importante, tanto el déficit público como la deuda pública del país. Las trasferencias a la empresa pública Edl supone en media el 4,4% del PIB durante el período 2006-2015, representando el 55% del déficit fiscal durante este período. Este sistema de subvenciones al sector eléctrico beneficia a las clases sociales más altas, con un mayor consumo de energía. Por lo tanto, el sistema es socialmente injusto, y dado que el 40% de la energía es suministrado por generadores, hace aún mas injusto desde un punto de vista social el sector, ya que sólo las clases mas pudientes pueden tener electricidad durante 24 horas al día. Además, según el banco Mundial, es una restricción importante para el desarrollo tanto del sector agrícola como del sector industrial. Para paliar estas insuficiencias, en junio 2010 el Gobierno relanzó el Plan de Electricidad, un proyecto con una inversión de 1.200 MUSD (920.000 EUR) para incrementar en 700 MW la producción actual de electricidad, mediante la ejecución de obras de mejora en la producción, el transporte y la distribución. El objetivo de este plan es establecer un sector energético sólido, capaz de cubrir la demanda de electricidad del país durante las 24 horas del día. Por otro lado, el Plan de Acción Nacional de Eficiencia Energética (NEEAP en inglés) convierte al Líbano en el primer país árabe en adoptar un plan de eficiencia energética y energías renovables, cuyo objetivo es que los proyectos de energía solar, eólica e hidroeléctrica suministren el 12% de la energía producida por el país. Al día de la fecha, la empresa pública Edl sólo puede abastecer menos del 60% de la demanda, y el Plan de Electricidad se ha quedado en gran medida en buenas intenciones. 3 SITUACIÓN ECONÓMICA 3.1 EVOLUCIÓN DE LAS PRINCIPALES VARIABLES Durante el cuatrienio 2007-2010 el Líbano disfrutó de un período de bonanza económica, con una tasa media anual de crecimiento por encima del 7%, pero a partir de 2011, poco antes de la llegada masiva de refugiados sirios al Líbano, la situación de la economía empezó a deteriorarse bajando la tasa de crecimiento a un 0,9% en 2013. Los años 2012 y 2013 fueron excepcionalmente duros para el Líbano. El conflicto bélico de Siria repercutió en un mayor deterioro de la economía. El impacto económico se reflejó en la pérdida de confianza de los inversores y consumidores. La falta de seguridad ciudadana y el aumento de la incertidumbre en el país sacudieron intensamente los pilares de la economía real, turismo, construcción y sector inmobiliario, que registraron una fuerte contracción. El desbordamiento de la guerra de Siria en el Líbano agudizó los desequilibrios de la economía libanesa, especialmente en las infraestructuras del país y consecuentemente en las finanzas públicas. En 2014 se registró un moderado repunte de la actividad económica. Según estimaciones del Banco Mundial, el año 2014 finalizó registrando un crecimiento real del PIB del 2%, frente al 0,9% en 2013. Contribuyeron a la ligera recuperación de 2014 la formación del actual Gobierno de Tammam Salam el 15/2/2014, después de más de diez meses de negociaciones con los 15 líderes políticos desde su designación como primer ministro el 6/4/2013, y el voto de confianza que el Gobierno recibió en el Parlamento el 20/3/2014, junto con los resultados positivos de un "plan de seguridad" puesto en marcha en todo el país en abril. La constitución de un nuevo gobierno y los resultados positivos alcanzados en materia de seguridad fueron factores decisivos en la recuperación de la confianza de los hogares libaneses así como la bajada de los precios del petróleo y la iniciativa de un diálogo entre los partidos políticos rivales, hechos que facilitaron un ambiente menos áspero y relajado para la recuperación de la actividad económica. Los tradicionales motores de la economía libanesa mostraron un comportamiento positivo o estable: el sector turístico experimentó un incremento (6,3%) en el número de llegadas de turistas en 2014, por primera vez desde 2011, tras caer un 6,7% en 2013; por su parte, el sector inmobiliario, otro motor tradicional de la economía libanesa, se mantuvo estable (los permisos de construcción crecieron un 4,8%, tras la caída del 12% en 2013). Igualmente, se estima que la actividad en el sector agrícola evolucionó positivamente, a la vista del crecimiento en un 6,7% de los préstamos de Kafalat, organismo público que canaliza el crédito oficial subvencionado a las empresas; finalmente, en el sector industrial, gracias a la disminución del precio del petróleo, se registró una desaceleración significativa en la contracción del Índice de Gerentes de Compras del banco BLOM (Purchasing Managers Index =PMI). La mejora de la situación de seguridad y la bajada de los precios del petróleo impulsaron la confianza del consumidor, reforzando la demanda privada que se sustentó también en las inversiones realizadas por los desplazados sirios en el Líbano, a quienes la larga duración del conflicto de Siria ha obligado a cambiar gradualmente su rol económico dejando de ser principalmente consumidores dependientes de la ayuda humanitaria para convertirse en trabajadores con ingresos propios. Hay que tener en cuenta que los refugiados no pueden tener permiso de trabajo, y si lo tienen pierden la condición de refugiados. El sector externo ha sido también un factor positivo para el crecimiento del PIB real debido a la caída de las importaciones, lo que ha supuesto una reducción del déficit comercial de bienes y servicios, mientras que la contribución de la inversión y del consumo públicos ha sido más bien moderada debido a un mayor control de los desembolsos por parte del Ministerio de Finanzas. El saldo de la balanza fiscal primaria (excluidos los pagos de intereses de la deuda pública acumulada), que había cambiado a signo negativo en 2012 (-0,3% del PIB) y empeoró hasta el 0,9% en 2013, volvió a marcar números positivos en 2014 (+1,8%), mejorando en dos puntos el déficit fiscal global, el cual se redujo de 4.200 millones de USD (9,5% del PIB en 2013) a 3.100 millones de USD (7,2% del PIB en 2014). Como consecuencia del aumento de los pagos por el servicio de la deuda, la deuda pública total siguió creciendo en 2014, aunque a un ritmo más lento, alcanzando la cifra de 66.600 millones de USD (135,46% del PIB) a finales de 2014, en comparación con el 133,5% en 2013 y 2012, respectivamente. Para financiar el elevado déficit por cuenta corriente (22,2% del PIB) el Líbano depende fuertemente de las entradas de capital. En la década 2000-2010 la IED representaba un promedio del 9,5% del PIB, pero en 2013 la IED se redujo en un 60% y aunque en 2014 aumentó ligeramente, representa menos del 3% del PIB. La caída de la IED se ha visto compensada parcialmente por la presencia de refugiados sirios en el Líbano, que ha generado inversiones y otros flujos de capital a corto plazo en su país de acogida. En conjunto, las transferencias de depósitos y la ayuda internacional humanitaria contribuyeron a que los flujos de capital a corto plazo casi se duplicaran en 2014 hasta alcanzar la cifra estimada de 3.000 millones de USD. Ello se vio reforzado por el amplio diferencial de 420 puntos de media en 2014 entre las tasas de interés nacionales (bonos libaneses a 3 meses) y las internacionales (tipo de interés LIBOR a 3 meses), lo que ha permitido que en 2014 las entradas totales de capital, incluidas las remesas de la diáspora, se mantuvieran en torno a 15.800 millones de USD y las reservas internacionales brutas del Banco Central, excluido el oro, continuaran subiendo a lo largo del año ascendiendo a 32.400 millones de USD (71% del PIB) a finales de 2014 (2,2% más que al cierre de 2013). En 2014, y por tercer año consecutivo, aumentó el ratio deuda pública/PIB del Líbano, debido principalmente al incremento de los pagos por el servicio de la deuda interna, resultante de la 16 gran brecha existente entre la tasa real de interés a la que el Líbano pide prestado (3,3% en 2014) y la tasa de crecimiento de la capacidad de la economía para generar ingresos y pagar esa deuda (estimada en 2,0% en 2014). Según el Banco Mundial esta tendencia es insostenible: critica que el Gobierno libanés siga financiando el déficit fiscal principalmente mediante la emisión de letras del Tesoro y eurobonos, y le urge a emprender reformas urgentes ineludibles para liberarse de los ‘cuellos de botella’ estructurales en sectores básicos (electricidad, agua, transporte y telecomunicaciones) que acosan a la economía del país, como refleja el empeoramiento de la clasificación internacional de Líbano en las principales evaluaciones del clima de inversión. Sin estas reformas esenciales, el crecimiento del país se vería comprometido a corto y medio plazo. La situación macro económica del país se ha deteriorado significativamente y muy especialmente durante los últimos meses del 2015. El crecimiento económico continua siendo positivo en el 2015, se sitúa en torno al 0,7% del PIB según el Banco Central libanés, dependiendo de la fuente. No obstante, según el Economist Inteligence Unit el creciemto puede situarse en el 1,4% del PIB. Sin embargo, el déficit fiscal esta incrementando por encima del 10%, debido a la caída en la recaudación del Estado, y en cierto modo a la evolución del crecimiento de la deuda del Estado, que a octubre del 2015 alcanzó MUS$ 69,040, suponiendo el 141,82% del PIB. También depende de la fuente, ya que el Banco Central lo sitúa en el 139%. Reflejando todos los datos la debilidad de la demanda interna, y la tendencia de reducción de los precios, y por consiguiente la tasa de inflación ha sido negativa en el 2015, -3,77%. El déficit de la balanza de pagos aumentó hasta el 130% en el 2015, hasta MMUS$3, debido a una caída en las entradas de capital y una reducción del déficit comercial, entorno al 14,5% en el 2015. Esto ha sido motivado por una reducción tanto de las importaciones en valor que no en volumen, así como de las exportaciones. Para enero 2016 se observa una caída de los flujos de capital en el país del 27,3% con respecto al mismo mes del año anterior. Sin embargo, el país muestra una gran fortaleza financiera, con un importante colchón de reservas, basado en un sistema financiero rentable, bien capitalizado y con liquidez, y acceso a los mercados internacionales de capital. Basado en buena medida por las remesas de la diáspora, que el Banco Mundial estima en torno a 7.500 MUSD, y que representa en torno al 14,9% del PIB en 2015. CUADRO 1: PRINCIPALES INDICADORES MACROECONÓMICOS 17 PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS 2011 2012 2013 2014 2015 40.100 43.000 45.000 47.500 45.730 3,0 1,4 1,3 2 0.7* 7,2 5,4 5,9 6,3 3,2 1,3 2,7 0’90 -3.77 -3.40 11 - - 20 24** 134 134 141 137 139 5.388 5.008 4.449 4.100 3.654 19.305 19.840 19.672 19.163 16.896 (15.174) (15.322) (13.242) PIB PIB (MUSD a precios corrientes) Tasa de variación real (%) INFLACIÓN Media anual (%) Fin de período (%) EMPLEO Y TASA DE PARO % Desempleo población activa sobre DEUDA PÚBLICA en % de PIB EXPORTACIONES DE BIENES en MUSD IMPORTACIONES DE BIENES en MUSD SALDO BALANZA COMERCIAL BIENES Y SERVICIOS en MUSD (13.919) (14.831) SALDO BALANZA CUENTA CORRIENTE ** en MUSD (4.859) (7.994) (10.983) (10.294) (8.851) 25.519 29.902 33.399 34.420 37.120 52.498 47.852 50.498 48.604 3.780 2.830 3.070 1.507 1.507 1.507 DEUDA EXTERNA TOTAL en MUSD RESERVAS INTERNACIONALES en MUSD 48.141 INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA en MUSD (5) 3.500 TIPO DE CAMBIO FRENTE AL DÓLAR media anual 1.507 1.507 Fuentes: Lebanese National Accounts: Central Administration Statistics (CAS) para 2010-2011. Institute of International Finance (IIF) para 2012-2013. Economist Intelligence Unit (EIU). Banque du Liban (BdL). Lebanese Customs Administration. * Estimación basada en la comparecencia del Gobernador del banco central (BDL). ** No existen actualmente datos oficiales sobre el desempleo, sin embargo el consenso entre economistas libaneses es que las cifras del Banco Mundial son muy bajas, se calcula que antes de la crisis siria el desempleo rondaba el 17-20% 3.1.1 ESTRUCTURA DEL PIB La aportación del sector de los servicios a la economía libanesa ronda en torno al 73% del PIB según las últimas cifras oficiales disponibles que se refieren al año 2015, un 1% más que 18 2014. Por grupos de actividades de la Clasificación Industrial Internacional Uniforme (CIIU Rev 4) destacan las actividades inmobiliarias (14,4% a precios básicos), el comercio mayorista y minorista (15%), la administración pública (9,6%), las actividades financieras y de seguros (7,3%), la enseñanza (6,2%) y los servicios profesionales (6%). En cuanto a los componentes del gasto, el consumo privado representó en 2015 el 87% del PIB, el consumo y la inversión privada supusieron un 12% y un 2% del PIB aproximadamente. Durante el año 2015 el consumo público creció un 4,1% y el privado un 3,3%. La formación bruta de capital en 2014 supuso un 29,8% del PIB y se prevé una bajada de dos puntos porcentuales para 2015. El ahorro nacional se estimó en un 21.6% para 2014, también se espera que baje en 2015. Las exportaciones de bienes y servicios ascendieron en 2015 a 3.700 millones de dólares y las importaciones a 16.900 millones, lo que supuso un déficit por cuenta corriente del 17% del PIB. Se observa una caída en valor de las importaciones, aunque no en volumen, lo que sugiere que se debe a la apreciación del dólar respecto al euro y a la bajada de precios del petróleo. Las exportaciones han sufrido un descenso tanto en valor como en volumen. CUADRO 2: PIB POR SECTORES DE ACTIVIDAD Y POR COMPONENTES DEL GASTO PIB (por sectores de origen y componentes del gasto) 2012 % 2013 % 2014 % 2015 % POR SECTORES DE ORIGEN PIB a precios corrientes 100 100 100 100 Impuestos sobre productos Menos subvenciones Valor añadido a precios básicos Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca A1. Agricultura y silvicultura A2. Ganadería y pesca B. Explotación de minas y canteras Industrias manufactureras C1. Productos alimenticios C2. Bebidas y productos de tabaco C3. Productos textiles C4. Madera y papel; imprenta C5. Químicos, caucho y plástico C6. Minerales no metálicos C7. Metales, maquinaria y equipo C8. Otras industrias manufactureras Suministro de electricidad, gas y agua, gestión de desechos D. Electricidad E. Agua y gestión de desechos F. Construcción Comercio y reparaciones de vehículos G1. Comercio al por mayor y al por menor G2. Mantenimiento y reparación de vehículos H. Transporte Servicios alojamiento, comidas, información y comunicaciones I. Hoteles y Restaurantes J. Información y Comunicación 11,4 -4,1 92,7 8,4 -5.8 97.4 7,9 -5,3 97,4 7,2 -5 97,8 2,4 1,3 0,5 2,2 1,4 0,5 2,3 1,5 0,4 2 1,2 0,4 1,4 0,8 0,3 0,6 0,6 0,9 2,2 0,4 1,5 0,8 0,4 0,6 0,6 0,9 2,2 0,4 1,6 0,9 0,6 0,6 0,6 0,8 2,3 0,4 1,4 0,7 0,5 0,6 0,5 0,8 2,1 0,4 2,1 0,9 5,2 1,9 1,0 5,4 1,8 1,0 4,9 1,3 1,2 4,8 13,9 13,8 13 13,5 1,0 1,0 1,0 1,0 3,0 3,3 3,2 3,1 2,6 2,5 2,4 2,6 2,5 2,5 2,6 2,5 19 K. Actividades financieras y de seguros L. Actividades inmobiliarias M. Servicios profesionales N. Act. Servicios administrativos O. Administración Pública P. Enseñanza Q. Atención salud y asistencia social R,S,T. Servicios personales y comunitarios 7,2 7,3 7,5 7,6 14,0 4,6 2,6 10,0 6,3 2,6 14,4 4,3 2,4 9,6 6,2 2,9 13,9 4,8 2,5 10,6 6,2 3 13,7 5 2,4 10,7 6 3,1 2,8 2,6 2,7 2,4 TOTAL 100 100 100 100 105 91 13 24 100 87,8 12,5 27,8 102,4 89,9 12,5 29,8 99 87 12 29,2(e) 11,6 9,8 8,6 8,1 46,1 43,7 40,3 36,9 POR COMPONENTES DEL GASTO CONSUMO Consumo Privado Consumo Público FORMACIÓN BRUTA DE CAPITAL FIJO EXPORTACIONES DE BIENES Y SERVICIOS IMPORTACIONES DE BIENES Y SERVICIOS Fuente: Lebanese National Accounts (www.cas.gov.lb/index.php/national-ccounts). The Central Administration for Statistics (CAS) 3.1.2 PRECIOS La compañía Electricité du Liban (EdL) que abastece prácticamente toda la electricidad en el Líbano, la Société des Eaux de Beyrouth y otras empresas suministradoras de agua, las empresas portuarias y aeroportuarias, las redes de telefonía fija y móvil y la compañía aérea nacional Middle East Airlines (MEA) son empresas públicas, en cuyo accionariado participa el Estado. El Gobierno fija los precios de los servicios básicos de electricidad, agua y transporte público así como el combustible (gasolina, gas y gasoil) y las tarifas de telefonía fija y móvil. Igulamente existe control sobre los precios de los medicamentos y algunos artículos de panadería del sector privado. Según el informe Competition in the Lebanese economy: A Background Paper for a Competition Law for Lebanon, del Ministerio de Economía y Comercio, en varios sectores económicos no existe o es muy limitada la competencia. La mitad de los mercados están a medio camino entre el oligopolio o el monopolio, y en algunos sectores una sola empresa domina el 40% del mercado. El Banco Mundial en su último informe, Diagnóstico del País, presentado en abril 2016, critica la existencia de oligopolios en la mayoría de las industrias, ligado a las élites confesionales y políticas del país, y esto explica en gran medida la fijación de precios. 3.1.3 POBLACIÓN ACTIVA Y MERCADO DE TRABAJO. DESEMPLEO El Líbano no dispone de información oficial creíble y actualizada  d e v a r i a b l e s macroeconómicas significativas como son las cifras de empleo y desempleo. Los ú ltimos datos oficiales facilitados por la CAS se refieren al año 2009 e indican una tasa de desempleo, según la definición estricta de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), del 6% a nivel nacional (10% en mujeres y 5% en hombres), que elevan la cifra a 110.000 desempleados, de los cuales 31.000 son mujeres y 79.000 hombres. La población activa del país se cifraba en 1.229.000 personas (307.000 mujeres y 921.000 hombres). 20 Las estadísticas oficiales de desempleo no coinciden con las suministradas por otras fuentes de información (13% en el año 2013 según el Banco Mundial) sobre una población activa que trabaja en un 73,5% en el sector servicios, un 7% en el sector primario, y el resto en la industria y la construcción. Un estudio de la OIT publicado a principios de 2013 situaba la tasa de paro del Líbano en 2010 en el 8,8% (10,2 para mujeres y 8,3 para hombres) y elevaba a 23% el paro entre los jóvenes, no obstante, un artículo en The Daily Star publicado en diciembre del 2014 sitúa el desempleo total en un 24%, y datos de 2015 del Banco Mundial arrojan una cifra de desempleo entre la juventud del 34%. El informe Lebanon Economic Report (abril 2015) del Banco Mundial destaca que, admitiendo la inexistencia de datos sobre el desempleo, la tasa de paro ha experimentado un notable incremento desde 2013 como consecuencia de la llegada masiva de refugiados sirios y que la presión del desempleo en el Líbano ha dado lugar a una proliferación de microempresarios con infranegocios y a la persistencia de la emigración libanesa que actualmente se dirige en su mayoría a los países vecinos del Golfo Pérsico donde es elevada la demanda de trabajadores altamente cualificados. 3.1.4 DISTRIBUCIÓN DE LA RENTA En 2015 el PIB per capita ascendió a 15.675 USD medido en Dólares ajustado con paridad de poder adquisitivo según EIU. Los datos existentes sobre pobreza y distribución de la renta son dispares e incompletos, si bien apuntan a que el Líbano es uno de los países en donde la distribución de la renta parece ser menos homogénea, coexistiendo un lujo desmedido con una gran pobreza. En 2015, el Banco mundial estima que el 25% de la población libanesa, excluidos los refugiados palestinos y desplazados sirios, vivían por debajo del nivel de pobreza, no obstante, el Banco Mundial, en su último estudio, diagnóstico del país, estima que otro tercio de la población puede encontrarse justo por encima de la línea de la pobreza, siendo esta población especialmente susceptible a factores desestabilizadores. El Líbano posee un índice de desarrollo humano alto (HPI-1) cifrado en 0.745, ocupando el puesto 70 de un total de 187 países que encabeza Noruega y que cierra la República Democrática del Congo, según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (UNDP). 3.1.5 POLÍTICAS FISCAL Y MONETARIA Los principales retos de la economía libanesa, según el FMI, son el mantenimiento de la estabilidad macroeconómica y el establecimiento de un modelo económico más dinámico que conduzca a un crecimiento integrador. El Líbano registra un gran déficit fiscal estructural, buena parte del cual se debe al elevado subsidio que recibe anualmente la empresa pública de electricidad Électricité du Liban (EDL) y al pago de los elevados intereses de la deuda pública que está en poder de la banca comercial libanesa (52%), del Banco Central (32,2%) y de las agencias públicas, instituciones y público general (15,8%). El proyecto del borrador del Presupuesto General de 2013 incluía el aumento de la escala salarial del sector público (más de 1.000 MUSD), coste que sería compensado, según el exprimer ministro Mikati, con una mayor presión fiscal. Pero, si no se aumentan los impuestos, la asignación de fondos para incrementos salariales y proyectos en infraestructuras harían inmanejable el control del déficit. El FMI recomendó elevar la tarifa del IVA (actualmente es del 10%) y establecer nuevos impuestos sobre transacciones inmobiliarias. El borrador del Presupuesto General para 2014, presentado por el ministro de Hacienda, Ali Hassan Khalil, del Gobierno de Tammam Salam, preveía un aumento del déficit fiscal, resultado del incremento del 6,6% en los gastos estimados en 14.550 MUSD y del 90,4% en los ingresos estimados en 9.460 MUSD. El Consejo de Ministros y el Parlamento no han logrado aprobar ningún proyecto de los 21 Presupuestos Generales durante los últimos 10 años. La mayoría de los grupos políticos apoyan en principio la aprobación del presupuesto anual, pero el borrador del Presupuesto General de 2015 sigue retenido en el Consejo de Ministros, debido a la profunda división de los líderes políticos sobre la conveniencia de añadir al proyecto de ley presupuestaria el coste de la nueva escala de sueldos para funcionarios y profesores de escuelas públicas. El último borrador del presupuesto de 2015 presentado por el ministro Hassan Khalil preveía un aumento del gasto superior a 5.000 MUSD, lo que ha causado el rechazo de líderes políticos y empresariales que temen que la inclusión de salarios más elevados para el sector público podría disparar el déficit presupuestario a niveles alarmantes al no existir la contrapartida de un aumento de los ingresos para financiar la escala salarial. En su último informe sobre el Líbano publicado en julio de 2015 el FMI precisa que en 2014 se registró un superávit primario (2,5% del PIB) por factores excepcionales (transferencias no habituales de telecomunicaciones y retención o aplazamiento en los pagos) al mismo tiempo que indica que el deterioro fiscal continuará si no se adoptan acciones decisivas (reforma fiscal). La aprobación de un Presupuesto General razonablemente ambicioso para 2015 sería el primer paso a dar; el segundo sería la reforma del sector eléctrico para eliminar una gran carga para las finanzas públicas. Según previsiones del FMI, en 2016 el déficit fiscal será entorno al 10% del PIB, y el ratio de deuda pública seguirá aumentando por encima del 139% del PIB. La política monetaria en el Líbano corre a cargo del Banco Central del país, el Banque du Liban (BdL), cuyo mayor éxito ha sido, gracias a una política monetaria conservadora, mantener la paridad entre el dólar americano (USD) y la libra libanesa (LBP) establecida en 1 USD/1.507,5 LBP interviniendo en el mercado de cambios con el soporte de sus elevadas reservas internacionales, y ofreciendo unos tipos de interés atractivos para los tenedores de deuda pública, que en su mayoría son los bancos locales. El Banco Central es también responsable de gestionar las importantes emisiones de bonos del tesoro, vigilar el cumplimiento de las normas financieras que rigen la actividad bancaria y controlar la inflación regulando los tipos de interés. Hay que destacar el logro de haber robustecido el sistema financiero libanés, gracias a un oportuno ajuste de los coeficientes bancarios. La política monetaria seguida por el BdL ha tenido como meta final el mantenimiento de flujos financieros permanentes hacia el Líbano al amparo de la ley del secreto bancario. Esta política se ha basado en una regulación bancaria fuerte y una estrecha supervisión que ha conseguido ampliar el flujo de entradas de capitales de los países vecinos productores de petróleo, creando un entorno propicio para la atracción y mantenimiento de los flujos financieros desde el exterior al Líbano. Como resultado de ello, la situación financiera del país es sólida. Sin embargo, el hecho de depender casi exclusivamente de la política monetaria para asegurar la estabilidad macroeconómica ha frenado el desarrollo de los mercados financiero y de capital, y las entradas de capital extranjero han tenido un impacto reducido en la economía real, pese a los esfuerzos del BdL para promover el crédito al sector privado mediante planes anuales de estímulo de la economía. En agosto de 2015 el gobernador del Bdl, Riad Salamé, anunció un nuevo plan de reactivación económica de 1.000 millones de dólares para 2016, que podría incrementarse si es sido necesario. Este plan de reactivación económica, que ha supuesto inyecciones monetarias de 1.500 MUSD, 930 MUSD y 1.000 MUSD en los años 2013, 2014 y 2015, respectivamente, contempla un paquete de medidas consistentes en ofrecer créditos a tipos de interés bajos (1% del BdL a los bancos para que lo presten al 6% como máximo a sus clientes), destinados a la construcción de viviendas, proyectos de investigación e innovación, pago de matrículas en entidades de enseñanza superior y desarrollo de pequeñas y medianas empresas. Sin embargo, dado el deterioro de la situación económica se observa una caída del 30% en la demanda de préstamos par el 2015. Las previsiones para el 2016 son aún más negativas. 22 3.2 PREVISIONES MACROECONÓMICAS En la última década el Líbano ha carecido de la principal herramienta de política económica: los Presupuestos Generales del Estado, que o bien no fueron consensuados en el Consejo de Ministros o no obtuvieron la aprobación del Parlamento. La ausencia de medidas encaminadas a recaudar mayores ingresos o reducir gastos ha producido un creciente desequilibrio fiscal que se ha traducido en una ausencia de inversiones en infraestructuras y en los sectores económicos productivos. El crecimiento para 2015 varía según la fuente, el gobernador del banco central ha estimado el crecimiento en el 0,7% del PIB, mientras que Economist Intelligence Unit (EIU) considera que es entorno al 1,4%. Sin embargo, se espera que para el 2016 sea muy cercano al 0%. Por lo que respecta a la tasa de desempleo (aunque no se dispone de datos posteriores a 2011 y es difícil de predecir porque un elevado porcentaje de la población ocupada se encuentra dentro de la economía sumergida), se estima que, en el contexto de la crisis siria, que presiona al mercado laboral, haya un desempleo aproximado del 20% frente a estimaciones cercanas al 11% antes de la revolución. El desempleo es especialmente alto en la juventud, el Banco mundial estima que un 34% de los jóvenes están desempleados. En el último informe del Banco Mundial, diagnóstico sobre el Líbano, publicado en abril 2016, se habla de que el tejido productivo libanés sólo puede absorber aproximadamente la mitad de los graduados universitarios al año, por lo que el país seguirá sufriendo fuga de cerebros hacia destinos que demanden mano de obra cualificada. Los principales sectores conductores del crecimiento como son la construcción, turismo y actividades inmobiliarias se han visto afectados por los problemas de inseguridad en el país derivados del conflicto bélico en Siria. También se teme que el actual conflicto político entre los países del golfo pérsico e Irán y Hezbollah pueda aumentar la presión sobre estos sectores. El Banco Mundial indica que las autoridades libanesas no han sido capaces de hacer frente a los principales desafíos del país: infraestructuras deficientes, servicios públicos inadecuados, escuelas públicas masificadas de alumnos, ineficiencias en el mercado laboral y acceso limitado a los servicios sanitarios de personas con escasos recursos económicos, así como un nivel alto de corrupción y parálisis institucional. Todo ello hace necesario llevar a cabo grandes reformas que permitan crear una economía dinámica que genere puestos de trabajo y reduzca el desempleo y la pobreza. Para conseguir estos objetivos se requieren inversiones, reformas en infraestructuras, mejoras en el mercado laboral y en el clima de negocios, y una estrategia de reformas fiscales a medio plazo dirigida a reducir el nivel de deuda. En la última Conferencia de Donantes, febrero 2016, celebrada enn Londres, los países donantes han ofrecido 9.000 MUSD , para amortiguar los efectos secundarios originados por los refugiados sirios en el país, aunque las autoridades libanesas solicitan 11.000 MUSD para los próximos cinco años. Es de esperar que una parte importante se destine a financiar infraestructura, agua, reciclado residuos sólidos, energía, y tenga un efecto positivo sobre el crecimiento del PIB. 3.3 OTROS POSIBLES DATOS DE INTERÉS ECONÓMICO Aquí es importante remontarnos al programa político del Gobierno del anterior primer ministro Mikati, que obtuvo la confianza del Parlamento en junio de 2011, y que incluía un importante paquete de medidas que tenían como finalidad impulsar la economía del país. Destacaban las siguientes: Reformas energéticas -el sector eléctrico del Líbano es crucial para el desarrollo del paíscon el objetivo de acabar con los frecuentes cortes de suministro eléctrico de 3 a 6 horas al día. Ejecución del Plan Estratégico Nacional para el sector del agua (mejora del saneamiento y puesta en marcha de embalses). Fusión del ministerio de Telecomunicaciones y de Ogero, compañía estatal de teléfonos, para una mejor recaudación de los ingresos. 23 Compromiso de acelerar la exploración de gas y petróleo del litoral, estancada por disputas políticas, con el fin de optimizar el uso de los recursos del país poniendo en marcha las licitaciones para la adjudicación de las prospecciones petrolíferas. Reformas en el transporte público, con la implantación de un plan que incluye la rehabilitación de la vía férrea, la remodelación de los puertos y el desarrollo de los aeropuertos de Beirut y de Quleiat, al norte del Líbano. Apoyo al sector agrícola, en declive desde hace más de una década. Compromiso de estimular la actividad económica mediante el fomento de la inversión privada. En abril 2016 estas medidas aún no se han implementado, y con la parálisis institucional que reina desde 2014 no se espera iniciativa originada en el sector público. De tal manera que continúan los mismos retos económicos, en una situación de mayor presión por el grave impacto del conflicto sirio en el Líbano. El programa de gobierno, con el que el actual primer ministro Tammam Salam obtuvo la confianza parlamentaria el 20/3/2014, señalaba como principal problema en materia económica el grave impacto económico y social del conflicto de Siria en el Líbano, que se espera aliviar con las contribuciones del Grupo Internacional de Apoyo al Líbano al Fondo Fiduciario de Donantes Múltiples, creado por el Banco Mundial para hacer frente a la llegada masiva de refugiados sirios. Otros puntos destacados del programa, de carácter económico y social, son la preocupante situación fiscal, el tenso diálogo social entre empresarios y sindicatos, la débil legislación sobre protección social y el retraso en el lanzamiento de la ronda de licitaciones para la prospección de los yacimientos marinos de gas. Actualmente, existen esperanzas de que se retomen las reformas necesarias en la infraestructura del país, gracias a los fondos multilaterales (especialmente Europeos), que se invertirán en proyectos de infraestructura (gestión de residuos y tratamiento de aguas entre otros), todos ellos ligados al problema de los refugiados sirios y la carencia de infraestructuras para acoger a la cifra de casi dos millones de refugiados, registrados y no registrados. 3.4 COMERCIO EXTERIOR DE BIENES Y SERVICIOS El volumen global del comercio exterior de mercancías del Líbano se redujo un 11,7% en 2015 (cayó a 21.021 de 23.807 MUSD en 2014). País netamente importador de mercancías, el Líbano presenta anualmente una balanza comercial altamente deficitaria. En 2014 el déficit de la balanza comercial de bienes del Líbano (15.117 MUSD) se redujo un 12% en relación con el registrado en el año anterior (17.181 MUSD) y fue el resultado de la disminución tanto de las importaciones que descendieron a 18.069 MUSD (11,8% menos que en 2014) como de las exportaciones que bajaron a 2.952 MUSD (10% menos que el año anterior). La fuerte caída de las importaciones , que se explica por un dólar más fuerte frente al Euro y precios del petróleo en niveles mínimos, se tradujo en un ligero aumento de la tasa de cobertura del 16.2% en 2014 a 16,33%. La balanza de comercio exterior de servicios del Líbano ha aumentado en un 138% desde 1.240 Millones de dólares en 2014 hasta 3.097 en 2015 según EIU tras una caída de más de un 100% en el ejercicio anterior. 3.4.1 APERTURA COMERCIAL El Líbano se caracteriza por su tradición comercial, con una economía históricamente muy abierta al exterior. En 2015 el grado de apertura (exportaciones + importaciones / PIB) fue de 45,9%. Del conjunto de empresas libanesas un total de 5.440 se dedican a la importación de productos. De éstas, 860 empresas importan productos españoles. Respecto a la exportación, 2.600 empresas libanesas exportan (o bien sus productos o productos importados) a terceros países. De éstas, sólo 91 empresas realizan exportaciones a España, según la base de datos Kompass. 3.4.2 PRINCIPALES SOCIOS COMERCIALES 24 El principal socio comercial del Líbano es la Unión Europea, receptora del 11% de las ventas del Líbano al exterior y suministradora del 42% de las importaciones libanesas en 2015. En el ranking de países clientes figura como primer destino de las exportaciones libanesas en 2015 Arabia Saudí (12% del total), seguido de Emiratos Árabes Unidos (11%), Irak (8%), Siria (7%), África del Sur (7%), Jordania (4%) y Egipto (3%). Y en el ranking de países proveedores destaca China (11%) seguido de Italia (7,1%), Alemania (6,8%), Francia (6%) y Estados Unidos (5,7%). España ocupa el puesto décimo con una cuota de 2,6 % del total del mercado libanés. Durante el período de enero-febrero de 2016, el principal socio comercial del Líbano continuó siendo la Unión Europea, receptora del 15,3% de las ventas del Líbano al exterior y suministradora del 40,5% de las importaciones libanesas. Entre los principales países clientes aparecen África del Sur (10,9% del total), seguido de Arabia Saudí (10,2%), Emiratos Árabes Unidos (9,9%), Siria (6,9%) e Irak (6,1%). Entre los países proveedores figura en primera posición China (11,5%), seguido de Italia (7,6%), Países Bajos (7,2%), Estados Unidos (5,7%), Rusia (5,6%) y Alemania (5,4%). CUADRO 3: EXPORTACIONES POR PAÍSES (PRINCIPALES PAÍSES CLIENTES) PRINCIPALES PAÍSES CLIENTES Datos en (MUSD) Total UE África del Sur Arabia Saudí EAU. Siria Irak Alemania Jordania Catar Egipto Kuwait Turquía 2013 3.936 354 332 347 398 524 272 45 142 94 73 73 183 2014 2015 3.313 367 297 377 320 242 256 54 130 93 84 74 145 2.952 316 195 357 313 210 225 51 112 79 88 67 77 Enerofebrero 2016 414 63 45 42 41 28 25 18 17 12 12 9 45 % Total 100,0 15,3 10,9 10,2 9,9 6,9 6,1 4,3 4,1 2,9 2,8 2,3 10,9 Fuente: Lebanese Customs http://www.customs.gov.lb/ Enero -febrero 2016 CUADRO 4: IMPORTACIONES PROVEEDORES) POR PAÍSES (PRINCIPALES PAÍSES 25 PRINCIPALES PAÍSES PROVEEDORES (Datos en MUSD) Total (Unión Europea) China Italia Países Bajos EE.UU. Rusia Alemania Francia Grecia Turquía Kuwait 21.228 20.494 18.069 Enerofebrero 2016 2.872 8.356 8.750 7.587 1.164 40,5 2.283 1.789 309 1.500 901 1.242 1.535 607 1.134 451 2.484 1.645 439 1.227 887 1.257 1.275 816 706 251 2.074 1.283 449 1.024 825 1.222 1.084 785 656 329 330 217 208 165 161 154 115 113 104 71 11,5 7,6 7,2 5,7 5,6 5,4 4,0 3,9 3,6 2,5 2013 2014 2015 % Total 100,0 Fuente: Lebanese Customs http://www.customs.gov.lb/ Enero-febrero 2016 3.4.3 PRINCIPALES SECTORES DE BIENES (EXPORTACIÓN E IMPORTACIÓN) Los principales productos que componen más del 50% de la exportación libanesa (414 MUSD de enero a febrero de 2016) son perlas finas (16,9%), reactores nucleares, calderas (8,0%), máquinas, aparatos y material eléctrico (6,8%), preparaciones de hortalizas, frutas y otros (5,0%) y aceites esenciales y resinoides (5,0%). Los principales productos que componen más del 50% de las importaciones libanesas de mercancías (2.877 MUSD en el citado período) son combustibles minerales (23,8%); vehículos y automóviles (8,2%); productos farmacéuticos (6%), reactores nucleares (5,4%), perlas finas (5,0%), máquinas, aparatos y material eléctrico (3,6%), fundición, hierro y acero (2,9%). CUADRO 5: EXPORTACIONES POR SECTORES 26 PRINCIPALES SECTORES ECONÓMICOS DE LA EXPORTACIÓN LIBANESA (Datos en MUSD) 2013 2014 2015 Enero – febrero 2016 414 TOTAL 3.936 3.313 2.952 71- Perlas finas (naturales) o cultivadas, piedras preciosas o 770 542 434 70 semipreciosas, metales preciosos… 84- Reactores nucleares, 248 223 207 33 calderas 85- Máquinas, aparatos y 259 222 207 28 material eléctrico 20 - Preparaciones de hortalizas, frutas u otros frutos o 116 128 127 21 demás partes de plantas 33 - Aceites esenciales y resinoides; preparaciones de 102 115 129 21 perfumería, de tocador o de cosmética 39 - Plástico y sus 137 131 125 19 manufacturas 49 - Productos editoriales, de la prensa y de las demás 86 125 78 14 industrias gráficas 08 - Frutas y frutos comestibles; 84 64 60 13 cortezas de agrios (cítricos) 94- Muebles 81 89 79 12 74 - Cobre y sus manufacturas 191 100 104 11 21 - Preparaciones alimenticias 71 83 72 10 diversas 48 - Papel y cartón 88 84 80 10 17- Azúcares y artículos de 45 51 78 9 confitería 76 - Aluminio y sus 70 72 69 9 manufacturas 73 – Manufacturas de fundición, 53 53 51 9 de hierro o acero 22 - Bebidas, líquidos 100 102 82 8 alcohólicos y vinagre 19 - preparaciones a base de cereales, harina, almidón, 39 47 50 8 fécula o leche 30 - Productos farmacéuticos 36 38 55 7 15 – Grasas y aceites animales 37 33 34 6 o vegetales 62 – Prendas y complementos 56 54 46 6 de vestir Fuente: Lebanese Customs http://www.customs.gov.lb / Enero-febrero 2016 % Total 100,0 16,9 8,0 6,8 5,0 5,0 4,6 3,4 3,0 2,9 2,6 2,5 2,3 2,2 2,1 2,1 2,0 2,0 1,6 1,6 1,5 CUADRO 6: IMPORTACIONES POR SECTORES 27 PRINCIPALES SECTORES ECONÓMICOS DE LA IMPORTACIÓN LIBANESA (Datos en MUSD) 2013 2014 2015 Enerofebrero 2016 2.877 TOTAL 21.228 20.494 18.069 27- Combustibles minerales, 5.000 4.747 3.320 684 aceites minerales y productos 87 - Vehículos automóviles 1.565 1.473 1.646 235 30 - Productos farmacéuticos 1.091 1.141 1.125 173 84- Reactores nucleares, 1.329 1.266 1.172 154 calderas 71- Perlas finas (naturales) o 1.136 976 822 144 cultivadas 85- Máquinas, aparatos y 1.261 922 821 105 material eléctrico 72 - Fundición, hierro y acero 861 814 533 84 39 - Plástico y sus 684 695 624 83 manufacturas 62 - Prendas y complementos 282 305 320 48 01 - Animales vivos 293 368 358 47 10 - Cereales. 362 361 315 47 04- Leche y productos lácteos, huevos de ave y miel 351 402 307 45 natural 19 - Preparaciones a base de cereales, harina, almidón, 242 244 279 45 fécula o leche 90 - Instrumentos y aparatos de óptica, fotografía o 293 293 275 45 cinematografía 07 – Hortalizas, plantas, raíces y tubérculos 137 147 129 44 alimenticios 94 - Muebles; mobiliario médico quirúrgico; artículos 236 238 240 36 de cama y similares 33 - Aceites esenciales y resinoides; preparaciones de 209 233 228 34 perfumería, de tocador o de cosmética 48 - Papel y cartón 291 297 242 34 61 – Prendas y complementos 197 203 212 33 de vestir 73 – Manufacturas de 229 236 208 33 fundición, hierro o acero Fuente: Lebanese Customs http://www.customs.gov.lb / Enero-febrero 2016 3.4.4 PRINCIPALES IMPORTACIÓN) SECTORES DE SERVICIOS % Total 100,0 23,8 8,2 6,0 5,4 5,0 3,6 2,9 2,9 1,7 1,6 1,6 1,6 1,6 1,6 1,5 1,2 1,2 1,2 1,2 1,2 (EXPORTACIÓN E El comercio exterior de servicios del Líbano está insuficientemente documentado. Las cifras disponibles son estimaciones aproximadas y, por ello, dispares según las fuentes utilizadas. En todo caso, las fuentes consultadas coinciden en señalar que el grueso de las exportaciones libanesas de servicios, excluido el turismo, corresponde a la partida "otros servicios a las empresas" que comprende diferentes servicios relacionados con el comercio, como el leasing, asesoría legal, contabilidad, consultoría, publicidad y relaciones públicas, investigación de mercados, encuestas de opinión pública, servicios de desarrollo, arquitectura, ingeniería y otros servicios técnicos. 28 El BdL recoge en la balanza de pagos de la primera mitad de 2015 abonos de 7.499,13 MUSD (un 4% mayor que en la primera mitad de 2014) en concepto de servicios frente a pagos por importe de 6.542,64 MUSD (un 7% mayores que en la primera mitad de 2014 ). Por categorías, el BdL destaca con saldo positivo los servicios de viajes y los transportes, y con saldo negativo las comunicaciones y seguros, englobando el saldo restante en una partida de servicios misceláneos, con signo positivo (723,23 MUSD en la primera mitad de 2015). Por su parte, la OMC sitúa al Líbano en los puestos 31 y 39 de los principales exportadores e importadores de servicios comerciales, respectivamente, excluido el comercio intracomunitario de la UE, en su informe International Trade Statistics 2015. Las principales partida de la exportación (13.509 MUSD) corresponden a otros servicios comerciales (50%), servicios financieros (15%), transporte (8%), y telecomunicaciones (4%). En cuanto a las importaciones (12.668 MUSD), las principales partidas, según la base de datos de la OMC , fueron viajes (39%) y transporte (16%). 3.5 TURISMO El número de turistas que visitaron el Líbano durante el año 2015 aumentó un 12% con respecto al 2014, alcanzando la cifra de 1,517 millones, y manteniendo la recuperación que comenzó en 2014 tras tres años consecutivos de caídas en el número de visitantes. Atendiendo al origen de los visitantes, los turistas procedentes de países árabes supusieron el 31% (480.723) del total, disminuyendo su porcentaje sobre el total en un 8% con respecto a 2014, aunque aumentando en términos absolutos en un 4,3%. dentro de países árabes, los Iraquíes siguen siendo mayoría (un 40% de los visitantes de países árabes). El perfil del turista árabe que visita el Líbano está cambiando: los que más gastan (los turistas de Arabia Saudí, con un 15% del gasto total, Emiratos Árabes Unidos, con un 14% y Kuwait, con un 6% suponen menos de un 10% de los turistas totales, mientras que el grupo más numeroso y que más ha crecido en los últimos años, los iraquíes, busca refugio y no placer en el Líbano. Por primera vez en muchos años los turistas europeos, un 33,2% del total, han superado en número a los de países árabes creciendo un 12.87% con respecto a 2014 y alcanzando los 505.264 turistas. Los 134.181 turistas franceses (27% de los europeos), y los 74.823 (14,8%) turistas alemanes fueron los europeos más numerosos, y aumentaron respecto a 2014 en un 11,16% y un 10,05% respectivamente. Asimismo, los turistas provenientes de Reino unido, 45.608 (11,2%) y Turquía, 21.027 (4,1%) aumentaron un 15,11% y un 30,39% respectivamente desde el 2014. Los turistas procedentes de América supusieron un 17,4% del total (264.118), incrementándose su número un 17,5% con respecto a 2014. Según una encuesta de la consultora Ernst&Young sobre el sector hotelero en Oriente Próximo, la media de ocupación hotelera en Beirut en 2015 superó el 52%, y muestra signos de recuperación, aunque aún queda lejos de recuperar el 64% que alcanzó en 2011 . el precio medio por habitación en Beirut aumentó de $174 en 2014 a $175 en 2015. A principios de 2015, el Líbano se unió a un grupo de 62 países de todo el mundo para la promoción del turismo organizado por la Organización Mundial del Turismo de las Naciones Unidas. Dicho programa busca sensibilizar a los Jefes de Estado sobre la importancia del sector turístico y su potencial económico. El Ministerio de Turismo del Líbano ha lanzado diferentes proyectos para apoyar al sector, como la promoción del turismo rural o la inclusión del país en la denominada ruta fenicia, que incluye a otros países como Jordania, Túnez o Francia. Sgún el Worl Travel & Tourism Council el peso del sector turístico en el país alcanzó de forma directa el 7,7% del PIB del Líbano en 2015, e indirectamente aportó un 21,6% al PIB. Esto implica alrededor de 115,368 puestos de trabajos directos (7,5% del empleo total) y 315.000 (20,6% del total) trabajos indirectos. 29 Respecto a las previsiones para el 2016, estas son bastantes negativas, debido a las recomendaciones realizadas en la primavera del 2016 por las autoridades de varios países del Golfo como por ejemplo Arabia Saudí, Kuwait y Qatar, de no viajar a Líbano. Sin embargo, Emiratos Arabes prohibió el desplazamiento a sus ciudadanos a la zona, a pesar de que la compañía aérea Emirates vuela diariamente a Beirut 3.6 INVERSIÓN EXTRANJERA 3.6.1 RÉGIMEN DE INVERSIONES En agosto de 2001, el Gobierno libanés aprobó la Ley 360 sobre Inversiones con el objetivo de mejorar la competitividad del IDAL en la atracción de inversión directa extranjera, reforzando las competencias del organismo público IDAL. La Ley 360 centralizó todos los instrumentos de apoyo a la inversión, ofreciendo a través del IDAL un servicio integral que incluye las siguientes funciones: Elaboración de información económica, comercial y jurídica necesaria para la toma de decisiones de los nuevos inversores. Preparación y elaboración de estudios, encuestas, estadísticas y propuestas sobre la inversión en el Líbano y sus tendencias actuales. Identificación de las oportunidades de negocio e inversión en el Líbano. Diseño de planes de comunicación, campañas de publicidad y distribución de material promocional para apoyar y orientar las inversiones extranjeras y de libaneses residentes en el extranjero. Promoción del turismo del país junto a las Administraciones Públicas competentes, con el fin de promocionar los productos libaneses, en especial aquellos de la agricultura y la industria alimentaria del país. Participación en el capital de sociedades anónimas en los sectores prioritarios cuando las Instituciones Internacionales exigen la participación del Estado. Concesión de incentivos fiscales y administrativos. Agilización de los trámites administrativos para facilitar el establecimiento de empresas y facilitar la operación de diferentes proyectos. Establecimiento de contactos entre empresarios locales e inversores extranjeros potenciales para apoyar la expansión de proyectos. El IDAL también realiza tareas de promoción del país como mercado atractivo para la inversión. En este sentido, es el intermediario entre el inversor y las empresas locales, suministrando información y análisis de los principales sectores de interés. En su último informe, el IDAL ha identificado las oportunidades de negocio más significativas para los inversores extranjeros en los sectores prioritarios de la economía libanesa: industria, agricultura, agroindustria, turismo y tecnologías de la información y la comunicación (TIC). Las autoridades libanesas son conscientes de la necesidad de mejorar y modernizar la legislación sobre Inversión Extranjera Directa (IED). En este sentido, el 24 de agosto de 2011 fue aprobado un decreto sobre reducción de las tarifas de Internet y mejora en la velocidad de conexión, con el fin de aumentar la productividad y atraer empresas extranjeras que inviertan en el Líbano, en un clima empresarial favorable. Además, uno de los objetivos de los Gobiernos libaneses ha sido ampliar las zonas industriales, desarrollar las zonas francas de los puertos de Beirut y Trípoli y del aeropuerto de Beirut, y crear otras dos zonas francas en el norte del país. El informe "Using Lebanon’s large capital inflows to foster sustainable long-term growth” realizado por el Banco Mundial, el Banque du Liban, el Ministerio de Finanzas y la Oficina de la Presidencia del Gobierno determina que el Líbano es un caso típico de economía pequeña y abierta con un gran impacto de la inversión extranjera. Sin embargo, advierte que gran parte de la IDE que recibe el Líbano adopta la forma de depósitos a corto plazo en bancos locales o adquisiciones en el sector inmobiliario, lo que impide a las industrias productivas y a las actividades innovadoras beneficiarse de estos flujos financieros, y por lo tanto, dificulta un 30 crecimiento endógeno en el país. Desde la ratificación de la Ley 360 del año 2001 sobre inversiones, el marco regulatorio a nivel mundial ha cambiado mucho, por lo que se precisa modificar esta ley por motivos de competitividad, ya que otras economías regionales como Emiratos Árabes Unidos o Catar ofrecen menos obstáculos legales e institucionales así como incentivos fiscales y exenciones administrativas. 3.6.2 INVERSIÓN EXTRANJERA POR PAÍSES Y SECTORES El despegue de la IDE se produjo en el año 1997 cuando alcanzó la cifra de 1.799 MUSD y el Líbano se convirtió en el principal destino árabe de los flujos de inversión, recibiendo el 30% del total de las inversiones en la zona, seguido de lejos por Marruecos. Sin embargo, una década después, el mapa de la IDE en los países árabes se ha transformado debido al auge económico de los países productores de petróleo, sobre todo de Arabia Saudí y de los Emiratos Árabes Unidos, que aglutinan la mayor parte de la IDE. Los datos del año 2009 reflejan esta nueva realidad, ya que, si bien el Líbano consiguió la cifra récord de 4.803 MUSD, tan sólo representó el 6,2% del total de los países árabes que ascendió a 76.293 MUSD. De acuerdo con el informe sobre inversión mundial publicado en junio de 2015 por la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD), los flujos de inversión extranjera directa hacia el Líbano aumentaron un 6,6% con respecto al año anterior hasta 3.070 millones de dólares, de los que 1.182 millones de dólares (38% del total) correspondieron a inversiones “ Greenfield”. El Líbano fue el sexto país receptor de IED en 2014 en el conjunto formado por 17 países de la región Oriente Medio y Norte de África (MENA). El stock de IDE en el Líbano, según el citado informe de la UNCTAD, se situó en 56.834 MUSD en 2014. La información disponible sobre el origen de la IDE en el Líbano es escasa. Las fuentes consultadas coinciden en que los países árabes del Golfo Pérsico son los principales inversores en el Líbano por sus inversiones en el sector inmobiliario. Según el Instituto de Finanzas Internacionales (IIF), la entrada neta de capitales privados de los no-residentes ha ascendido a 5.500 MUSD en el 2015. Esto ha supuesto un descenso del 13,6% con respecto al año anterior. Las compañías extranjeras establecidas en el Líbano en 2015, según el IDAL, proceden de Europa (45,1%), países árabes (31%), América (17,7%), Asia (5,3%) y resto de países (0,9%). En cuanto al desglose sectorial, las empresas extranjeras establecidas en el Líbano se reparten entre los sectores de comercio minorista (31%), turismo (16,8%), servicios (15,9%), construcción e inmobiliaria (10,6%) y agroalimentario (7,1%). CUADRO 7: FLUJO DE INVERSIONES EXTRANJERAS POR PAÍSES Y SECTORES 31 INVERSIÓN EXTRANJERA POR PAISES Y SECTORES* (Datos en MUSD) 2009 2010 2011 2012 2013 2014 4.960 13 34 0 -3 1 15 27 3.485 24 -29 3 -1 0 1 -2 3.780 33 -32 -3 -1 -1 0 0 2.830 nc nc nc nc nc nc nc 4.379 3.748 3.390 3.170 2.880 3.070 2.131 1.274 483 222 106 1.182 POR PAISES Todos los países * Francia ** Bélgica ** Italia ** Luxemburgo ** Polonia ** Turquía ** Estados Unidos POR SECTORES Todos los sectores *** Proyectos Greenfield *** * Cifras publicadas por el IDAL ** Cifras comunicadas por país inversor a la UNCTAD. No aparecen países del Golfo Pérsico, principales inversores en el Líbano (sector inmobiliario). *** Cifras publicadas por la UNCTAD en su informe World Investment Report 2015. Nota.- El Banco del Líbano no suministran información sobre el flujo de inversión extranjera por país de origen o por sector desde el año 2004. 3.6.3 OPERACIONES IMPORTANTES DE INVERSIÓN EXTRANJERA La cartera de la agencia IDAL incluyó la gestión de seis proyectos de 2012, de los que solo en uno participa capital extranjero. Se trata del complejo turístico Mandarin Oriental, una inversión por importe de 208 MUSD en el centro de Beirut aprobada en 2012 para una Joint Venture formada entre libaneses y saudíes. En 2013 se aprobaron nueve proyectos cuyo volumen de inversión, según el IDAL, ascendió a 175 MUSD, distribuyéndose entre los sectores de turismo (75% del total de la inversión), industria manufacturera (21%), agroindustria, tecnología, agricultura e información y tecnología de la comunicación. El clima de inestabilidad en el país y la región, tensiones con los países del golfo GCC y Arabia Saudí han paralizado todos los proyectos de inversión. Hay que desatacar que en marzo 2016, Arabia Saudí ha cancelado un proyecto de ayuda militar al Líbano, por importe de 3.000 MUSD. 3.6.4 FUENTES EXTRANJERAS OFICIALES DE INFORMACIÓN SOBRE INVERSIONES El Banque du Liban recoge en el anexo estadístico de su boletín trimestral la serie anual de la balanza de pagos con los datos relativos a la inversión directa, tanto libanesa en el extranjero (abroad) como extranjera en el Líbano (in Lebanon). Las estadísticas se publican con cierto retraso. Por su parte, la agencia IDAL, a través de su nueva página web http://investinlebanon.gov.lb/ y de su boletín Investor Newsline, suministra información sobre la legislación del país en materia de inversiones así como los incentivos existentes para invertir en el Líbano. 3.6.5 FERIAS SOBRE INVERSIONES 32 Desde el año 2003 la compañía libanesa InfoPro SAL, editora de la revista Lebanon Opportunities, organiza anualmente una conferencia sobre negocios, que sirve de punto de encuentro de empresarios, inversores y prescriptores. La edición de 2014 versó sobre 'La sostenibilidad económica durante la crisis' y se celebró en febrero en el Hotel Phoenicia. Asistieron 1.200 personas y contó con más de 70 panelistas en 16 talleres. En noviembre de 2014 el Banco Central del Líbano organizó la primera edición de Accelerate 2014, una conferencia dirigida a empresarios, inversores, expertos y profesionales internacionales. Este encuentro reagrupó 50 startups con 1.600 empresarios, inversores y profesionales de 25 países que se reunieron para compartir conocimientos, técnicas, métodos, y know-how sobre estrategias de inversión. En abril 2016 tuvo lugar la celebración del XV aniversario de la agencia de promoción de inversiones libanesa, IDAL. 3.7 INVERSIONES EN EL EXTERIOR. PRINCIPALES PAÍSES Y SECTORES Las inversiones libanesas en el exterior han tenido una evolución irregular a lo largo de su historia. Las primeras cifras importantes se alcanzaron en los años 1984 y 1985 cuando, si bien es cierto que no en gran cuantía, se registró un gran aumento de las inversiones. El flujo de la inversión se contrajo durante la década de los años ochenta y noventa, salvo en los ejercicios de 1993 y 1994 (48,4 y 157,7 MUSD) y los años 1999 y 2000 (131,7 y 108,4 MUSD). Pero no fue hasta el año 2003 cuando se produjo un gran incremento de la inversión libanesa en el exterior y se alcanzó la cifra de 611 MUSD, manteniéndo un ritmo de crecimiento hasta el año 2009, cuando los flujos de la inversión neta del Líbano en el exterior, según el Banco del Líbano, alcanzaron la cifra récord de 1.126 MUSD. Según datos de la UNCTAD (informe sobre inversión mundial de junio de 2015), el flujo de la inversión libanesa, que había disminuido en el trienio 2010-2012, ha vuelto a alcanzar el nivel de 2009 en los dos últimos años (1.962 MUSD en 2013 y 1.803 en 2014). La información sobre el destino y la distribución sectorial de las inversiones libanesas en el exterior es escasa e incompleta. Las fuentes consultadas coinciden en que la mayor parte de la inversión libanesa en el exterior tiene como destinos principales los países vecinos en los sectores financiero (240 sucursales bancarias en más de 30 países), inmobiliario (Jordania y Dubái) y de comercio (Egipto y otros países de África). En cuanto al stock de inversión libanesa en el exteriorse, el citado informe de la UNCTAD señala que ha pasado en los últimos 14 años de 352 MUSD en 2000 a 12.629 MUSD en 2014. CUADRO 8: FLUJO SECTORES DE INVERSIONES EN EL EXTERIOR POR PAÍSES Y 33 INVERSIÓN LIBANESA EN EL EXTERIOR POR PAÍSES Y SECTORES (Datos en MUSD) 2009 2010 2011 2012 2013 2014 1.126 487 29 1.240 27 33 14 0 934 45 22 35 15 42 0 1.009 315 69 62 42 31 12 1.962 nc nc nc nc nc nc 1.893 1.126 487 934 1.009 1.962 1.893 571 268 220 415 166 220 POR PAISES Todos los países Turquía * Francia * Chipre * Rumanía * Egipto * Pakistán * POR SECTORES Todos los sectores Proyectos Greenfield Fuente: World Investment Reports 2014 y 2015. UNCTAD. * Cifras comunicadas a la UNCTAD junio 2015 por el país receptor de la inversión. Nota.- Desde el año 2004 la información recogida en la balanza de pagos del Banco del Líbano se refiere solo al flujo de inversión neta, sin especificar el país inversor o receptor. 3.8 BALANZA DE PAGOS. RESUMEN DE LAS PRINCIPALES SUB-BALANZAS Como Banco Central, el Banco del Líbano (BdL) suministra las estadísticas oficiales sobre la balanza de pagos que publica en su boletín trimestral. Los últimos datos disponibles están al primer semestre 2015. Vamos a seguir EIU para comentar la Balanza de Pagos 2015, y utilizaremos datos del BdL referidos al primer semestre 2015, cuando no se localicen cifras anuales. La balanza por cuenta corriente de 2015 fue deficitaria, como en años anteriores, pero menos deficitaria, debido a la depreciación del euro y a la caída de los precios del petróleo . Según el BdL, cuyas cifras no coinciden con las estimaciones del FMI y otras instituciones financieras, el déficit ascendió a 8.651 MUSD, resultado del elevado déficit de la balanza comercial (13.242 MUSD), compensado parcialmente por los superávits de la balanza de servicios (3.097 MUSD), de la balanza de transferencias (1.265 MUSD) y de la balanza de rentas (230 MUSD). Los datos desagregados de la balanza de servicios están actualizados hasta Junio de 2015, por lo que utilizaremos una comparativa semianual. La principal contribución al superávit de la balanza de servicios en el primer trimestre de 2015, en la que se anotaron ingresos de 7.499,13 MUSD y pagos de 6.542,64 MUSD, correspondió a la categoría viajes, cuyo ingreso neto ascendió a 913,64 MUSD (un 39% mas que en el primer semestre de 2015). En la primera mitad de 2015 los ingresos por servicios aumentaron un 4% y los pagos un 7%, dejando un descenso neto del 10% frente al mismo periodo en 2014. Las principales aportaciones positivas provinieron de la partida de viajes (913,64 MUSD) y otros servicios (723,85 MUSD). Presentaron saldo negativo los servicios de transporte (-556,65 MUSD, un 19% peor que en el primer semestre de 2014) y de seguros (-124,35 MUSD, un 36% peor que en el primer semestre de 2014). La balanza de transferencias corrientes, que registra las remesas de los emigrantes y otras transacciones sin contraprestación (remesas de emigrantes, herencias, premios, etc.), acumuló en la primera mitad de 2015 un saldo positivo (807,27 MUSD), pero fue un 57% inferior al del primer semestre del 2014. La partida remesas de trabajadores se situó en 1.066,7 MUSD en el primer semestre de 2015, frente a 1.396,29 en el mismo periodo en 34 2014, un descenso del 70%. Los ingresos registrados en esta sub-balanza aumentaron a 4.244,92 MUSD y los pagos a 3.437,63 MUSD. Por deficiencias del registro, las remesas de la diáspora libanesa se contabilizan indistintamente en esta balanza y en la cuenta financiera. Asimismo, la balanza de rentas contabilizó un déficit de 282,09 MUSD en la primera mitad del 2015, un 36% mejor que el mismo periodo en 2014, diferencia entre los ingresos (1.228,75 MUSD) y los pagos (1.510,84 MUSD) por intereses y dividendos. El déficit por cuenta corriente (8.651 MUSD) sumado al superávit de la cuenta de capital (161,99 MUSD) dio como resultado una necesidad de financiación de la economía libanesa en 2015 de 8.489 MUSD, cifra inferior en un 9,1% a la del año 2013. Siguiendo el Instituto de Finanzas Internacional (IIF), la cuenta financiera de todos los sectores, excluido el Banco del Líbano, acumuló entradas netas de capital por valor de 5.500 MUSD, y ha supuesto una bajada del 13,6% respecto al año anterior. Esto se explica por una bajada del 40,4% de las entradas de capital provenientes de Bancos comerciales y otras instituciones financieras privadas (remesas de la diáspora libanesa). Además, se observa una reducción del 24,4% de la Inversión Directa Extranjera (ID) en el país. Las Reservas de divisas en poder del Banco Central se estiman en torno a 39.977 MUSD a finales del año 2015. CUADRO 9: BALANZA DE PAGOS BALANZA DE PAGOS (Datos en MUSD) 2012 2013 2014 2015 CUENTA CORRIENTE -10.720 -12.731 -12.424 -11.897 Balanza Comercial (Saldo) Balanza de Servicios (Saldo) Turismo y viajes Balanza de Rentas (Saldo) Del trabajo De la inversión Balanza de Transferencias (Saldo) Administraciones Públicas Resto Sectores (Remesa de Trabajadores, otras) CUENTA DE CAPITAL Y CUENTA FINANCIERA Transferencias de capital Enajenación/Adquisición de activos inmateriales no producidos Inversiones directas (netas) Inversiones de cartera (netas) + otras Reservas (- = aumento) Errores y Omisiones -14.713 4.583 2.095 -209 -15.328 1.612 1.519 462 -15.063 1.240 -13.242 3.097 341 230 2.344 108 2.363 -47 2.236 2.410 12.210 15.837 12.057 179 1.559 1.559 - - - 2.966 5.369 -589 2.884 2.730 8.910 -1715 2.255 3.008 11.548 -3412 0 161,99 3.008 7.490 -69 0 Fuente: FMI (Fondo Monetario Internacional) 3.9 RESERVAS INTERNACIONALES Durante muchos años, el Líbano ha desempeñado un papel primordial de refugio para los 35 capitales procedentes de los países árabes de la región, lo que ha impulsado un eficiente sistema financiero protegido por el secreto bancario capaz de atraer flujos financieros de inversionistas en búsqueda de rentabilidad. La afluencia de capitales extranjeros en la banca local, junto con las abundantes remesas de la diáspora libanesa y la financiación internacional para la reconstrucción del país, dieron un impulso favorable a la cuenta financiera de la balanza de pagos del Líbano que ha visto aumentar las reservas internacionales anualmente desde 2004, exceptuando el año 2006. En 2014 las entradas totales de capital, incluidas las remesas de la diáspora, se mantuvieron elevadas (en torno a 15.800 millones de USD) y las reservas internacionales brutas del Banco Central, excluido el oro, continuaron subiendo a lo largo del año ascendiendo a 32.400 millones de USD (71% del PIB) a finales de 2014 (2,2% más que al cierre de 2013). Siguiendo el Instituto de Finanzas Internacional (IIF), las entradas netas de capital ascendieron a 5.500 MUSD, y ha supuesto una bajada del 13,6% respecto al año anterior. Esto se explica por una bajada del 40,4% de las entradas de capital provenientes de Bancos comerciales y otras instituciones financieras privadas (remesas de la diáspora libanesa). Además, se observa una reducción del 24,4% de la Inversión Directa Extranjera (ID) en el país. Las Reservas de divisas en poder del Banco Central se estiman en torno a 39.977 MUSD a finales del año 2015. 3.10 MONEDA. EVOLUCIÓN DEL TIPO DE CAMBIO Desde septiembre de 1999, el Banque du Liban ha defendido la política de vincular la libra libanesa al dólar al tipo de cambio fijo de 1.507,5 LBP/USD. Mantener un tipo de cambio estable ha sido el principal empeño de los sucesivos Gobiernos libaneses. El asesinato del exprimer ministro Rafic Hariri en 2005 y la crisis bélica de junio de 2006 no han conseguido quebrar la exitosa política del Gobierno libanés en este ámbito. El sistema cambiario libanés es de hecho un currency board de cambio fijo y circulación simultánea de ambas monedas, donde la libra libanesa funciona como moneda fraccional, sin que se detecte preferencia por ninguna de las dos en la circulación fiduciaria cotidiana. El tipo de cambio medio anual de la libra libanesa en relación con el euro oscilaba en torno a 2.000 LBP/EUR hasta la apreciación del Dólar americano con respecto al euro en 2015, actualmente el tipo de cambio oscila alrededor de 1720 LBP/EUR. 3.11 DEUDA EXTERNA Y SERVICIO DE LA DEUDA. PRINCIPALES RATIOS A finales de 1992 la deuda externa pública ascendía a unos 362 MUSD. A partir de 1994 el Estado libanés acudió frecuentemente como emisor a los mercados internacionales de capitales con el fin de financiar su déficit presupuestario y convertir la elevada carga de la deuda nacional en deuda externa con intereses más bajos. Economist Intelligence Unit (EIU) estima el stock de la deuda externa en 37.120 MUSD a finales de 2015, con un servicio de la deuda del 9,1%, unos 3.393 MUSD, correspondiendo el 4,6% a amortización y el 4,8% a intereses. Por otra parte, el Ministerio de finanzas estima el stock de deuda externa en 27.060 MUSD a finales de 2015, aumentando un 5,6% frente a 2014. Según EIU, la deuda pública externa aumentó un 2,6% entre 2014 y 2015. La deuda externa libanesa representó aproximadamente un 50% del stock de deuda neta en 2015, que se situó aproximadamente en el 139% del PIB, dependiendo de la fuente. 36 Composición de la deuda externa del Líbano en MUSD según datos del Ministerio de Finanzas (MOF) dic - 14 dic - 15 ^% dic15/dic14 2015% TOTAL en MUSD 25.617 27.060 5,6% 100,0% Eurobonos 23.125 24.924 7,8% 92,1% - Paris II (blandos) 1.071 729 -31,9% 2,69% - Paris III (blandos) 149 120 -20% 0,44% - Eurobonos mercado 21.621 23.790 10% 87,9% - Intereses acumulados 282 289 2,4% 1,06% Préstamos 2.415 2.103 -12,9% 7,78% - Paris II 84 55 -35,2% 0,2% - Paris III 607 504 -17,3% 1,8% - Bilaterales (no Paris II y III) 791 688 -13,0% 2,54% -Multilaterales (no Paris II y III) 990 927 -7,2% 3,4% - Préstamos sector privado 4 15 -55,6% 0,05% Otros: letras tesoro especiales en 75 45 -40,4% 0,16% divisa Fuente: Ministry of Finances. Bulletin QIV 2015. 3.12 CALIFICACIÓN DE RIESGO La OCDE, en la clasificación de riesgo país para los países participantes en el Acuerdo sobre Créditos a la Exportación con Apoyo Oficial, coloca al Líbano en la categoría de países con mayor riesgo (7º grupo de un total de 7) tanto a corto como a medio y largo plazo. La cobertura de CESCE a medio y largo plazo para comprador, público o privado, no está establecida por falta de demanda, y las operaciones que se presenten se analizan caso por caso, al mismo tiempo que mantiene abierta la política de cobertura a corto plazo. El fuerte crecimiento de la economía en el período 2007-2010 permitió al Líbano reducir a su nivel más bajo la elevada deuda pública en relación con el PIB y mejorar el rating crediticio de las agencias internacionales de calificación, Standard & Poor, Fitch, Moody’s, y Capital Intelligence. Debido a la actual situación de inestabilidad de la región, así como de la inestabilidad política del país, y dado el deterioro de la economía libanesa, las agencias internacionales de calificación han revisado a la baja la solvencia del Líbano poniendo al país en perspectiva negativa, confirmando dicha calificación el pasado mes de febrero 2016. 3.13 PRINCIPALES OBJETIVOS DE POLÍTICA ECONÓMICA La Declaración Ministerial del primer ministro Mikati recogía como objetivos prioritarios y medidas más relevantes en materia económica y comercial la reforma del sector energético (producción de electricidad y exploración de gas y petróleo off-shore), la reforma fiscal, el plan estratégico nacional para el sector del agua, y la promoción de infraestructuras y fomento de la inversión en colaboración con el sector privado (PPP). Pero la consecución de esos objetivos, al igual que el comienzo de otras reformas de saneamiento de la economía, se vieron frustrados por la precaria estabilidad política interna, que obligó al primer ministro a dimitir el 22 de marzo de 2013. Solamente se emprendió la reforma del sector energético con la aprobación de la Ley 181 (de octubre de 2011), que asignó un presupuesto de 1.200 MUSD para la producción, transmisión y distribución de 700 MW. Tras 38 sesiones en las que el parlamento no ha conseguido elegir un nuevo presidente de la república, la parálisis institucional se traduce en una falta de iniciativa por parte del sector público para acometer los proyectos necesarios en los sectores de electricidad, agua y transporte entre otros. En febrero de 2013 el Ministerio de Energía y Agua inició el proceso de licitación para la explotación de los yacimientos marítimos de gas. La primera ronda de licitación de licencias arrancó el 2/5/2013, una vez publicada el 18/4/2013 la lista corta de las empresas precalificadas, 37 entre las que se encuentra Repsol. Los pliegos de condiciones de las licitaciones deben ser aprobados mediante decretos firmados por el presidente de la República o bien, en caso de vacío presidencial (como ocurre actualmente desde el 25 de mayo de 2014 cuando agotó su mandato el ex-presidente Michel Sleiman), deben contar con la apobación por unanimidad de cada uno de los miembros del Gobierno de unidad nacional, lo que todavía no ha sido posible debido a la falta de consenso entre ministros que pertenecen a partidos rivales. Otros proyectos de la agenda del Gobierno que se encuentran estancados en los ministerios económicos son el proyecto de ley que regula el partenariado (asociación) entre el sector público y el privado (PPP en sus siglas en inglés), el plan estratégico de telecomunicaciones y el plan de transporte público para Beirut y el conjunto del país. Al día de la fecha, estos planes estratégicos, así como la ley de partenariado público privado se encuentran en stand by. 4 RELACIONES ECONÓMICAS BILATERALES 4.1 MARCO INSTITUCIONAL 4.1.1 MARCO GENERAL DE LAS RELACIONES En 1948 se iniciaron las relaciones diplomáticas entre España y el Líbano y en 1953 las representaciones se elevaron al rango de embajadas. Además de los acuerdos económicos que se señalan más adelante, España y el Líbano firmaron un Tratado de Amistad en 1950 (06-05-1950, BOE 06-07-1951), un Convenio de Cooperación Técnica en materia de Turismo (30-10-1968) y un Convenio Marco de Cooperación Científica, Técnica, Cultural y Educativa (22-02-1996, BOE 22-05-2001). Ese mismo año se firmó el Acuerdo de Promoción y Protección Recíproca de Inversiones (APPRI), vigente desde abril de 1997 y en 1999 se renovó por dos años el programa financiero de 1997 de 105 MUSD. Posteriormente, en la Conferencia de París III de 2007 España comprometió una ayuda de 45 MUSD. Finalmente, en 2009 se firmaron dos Memorandos de Entendimiento, uno en materia de Turismo entre el Ministerio de Turismo del Líbano y el Instituto de Turismo de España, y otro para el establecimiento de un Mecanismo de Consultas Políticas entre el Gobierno del Líbano y el Gobierno de España. La presencia de las tropas españolas en la Fuerza Interina de Naciones Unidas para el Líbano (FINUL), las actividades culturales del Instituto Cervantes y de la Embajada y la actividad mercantil de más de 3.000 empresas españolas (2.800 exportadoras y 250 importadoras) con socios libaneses contribuyen a mantener en un buen nivel las relaciones bilaterales entre España y el Líbano. En el aspecto comercial, durante el período 2010-15 la exportación española registró un crecimiento medio anual del 9,1% y han proliferado franquicias y marcas españolas en el mercado libanés. Se espera que la empresa española puede participar de los Programas de la UE llevados a cabo bajo la Política de Vecindad Comunitaria. Hasta la fecha se observa una débil presencia de la empresa española, siendo el objetivo para los próximos años ser mas pro-activos en este área, así como en proyectos financiados por Organismos Internacionales como el Banco Mundial. 4.1.2 PRINCIPALES ACUERDOS Y PROGRAMAS En 1996 España firmó con el Líbano un Acuerdo de Promoción y Protección Recíproca de Inversiones (APPRI), vigente desde abril de 1997. En 1997 España firmó un programa financiero con el Líbano por un monto de 105 MUSD que fue renovado en 1999 por un período de dos años, hasta julio de 2001. El programa (MOU) no está vigente y los instrumentos contemplados en el mismo (FAD y FEV) ya no existen. 38 En 2000 el Líbano superó el umbral de desarrollo que impide la financiación ligada y restringida a empresas del país prestamista. Finalmente, en la Conferencia de Donantes de enero de 2007 (París III) España adquirió un compromiso de ayuda al Líbano cercano a los 45 MUSD. 4.1.3 ACCESO AL MERCADO. OBSTÁCULOS Y CONTENCIOSOS El Líbano, con poca industria y la vocación de ser un centro de distribución hacia otros países vecinos, mantiene un régimen de importaciones abierto y un nivel de protección arancelaria relativamente bajo (5%), aunque matizado por crestas arancelarias que gravan la importación de algunos productos como los vinos, frutas y vegetales (70% arancel general MFN, reducido a 35% para productos de la UE, en este caso vinos). Debido al Acuerdo Comercial UE-Líbano, desde marzo 2015, la mayor parte de los productos comunitarios pueden entrar en el mercado libanés con arancel cero. El Ministro de Industria ha declarado recientemente que este Acuerdo penaliza a la industria libanesa, siendo claramente favorable para industria de la UE. Entre las principales barreras que limitan el acceso de los productos españoles al mercado libanés, aparte de la inestabilidad política interna, cabe señalar: La existencia de un entorno empresarial adverso por la falta de transparencia, la burocracia de la Administración y la corrupción generalizada, factores que obstaculizan la ejecución de proyectos de inversión y dificultan la actividad empresarial. La tramitación aduanera lenta y onerosa que frena la competitividad e impide el desarrollo de la economía libanesa. La vulneración de los derechos de propiedad intelectual (marcas). Las restricciones a la importación de conservas que contengan productos animales si ha transcurrido la mitad de su vida útil, definida ésta como el periodo comprendido entre la fecha de envasado y la fecha de caducidad del producto. La importación de cables está sujeta a permiso de licencia de importación expedido por el Ministerio de Industria. Está prohibida la importación de vehículos que utilicen diésel como combustible, que tengan más de ocho años de antiguedad o que no lleven placa de fabricación. Dentro de los que tengan más de ocho años de antiguedad, se exceptúan de la prohibición los siguientes vehículos: los coches de más de treinta años que se especifiquen como coches de colección; los coches de los empleados del cuerpo diplomático del Ministerio de Asuntos Exteriores que trabajan en las Embajadas del Líbano en el exterior; los coches de los agregados en dichas misiones diplomáticas; los coches turísticos propiedad de los empleados libaneses que trabajan en las organizaciones internacionales de las Naciones Unidas a condición de que el coche esté matriculado a nombre del empleado un año antes de su vuelta al Líbano como mínimo. Dicho empleado se puede beneficiar de esta excepción una sola vez y para un único coche. Está prohibida la importación de miel cuyo contenido de hidroximetilfurfural (HMF) sea superior a 20mg/kg, lo que contradice la norma del Código Alimentario CODEX, según la cual el contenido HMF después de su elaboración y/o mezcla no debe ser superior a 40 mg/kg. En abril 2016, el Ministro Agricultura ha emitido una decisión ministerial, por la cual toda importación de quesos blancos requerirá una autorización ministerial. Esta medida se aplicará para el período comprendido entre el 1 enero hasta el 30 abril de cada año. La medida pretende proteger a la industria local. 4.2 INTERCAMBIOS COMERCIALES El comercio bilateral ascendió en 2014 a 419 M€, de los cuales 391 M€ corresponden a exportaciones españolas y 28 M€ a las importaciones procedentes del Líbano. Estas cifras representaron un aumento global del 12,9% sobre el año anterior (incrementos del 14% en las exportaciones y una disminución del 0,5% en las importaciones), una tasa de crecimiento medio 39 anual del 9,1% de las exportaciones españolas en los últimos cuatro años (2010-2014) y una balanza comercial deficitaria para el Líbano, que ha sido tradicionalmente muy elevada, con tasas de cobertura de 1.507% en 2010, 827% en 2011, 1.185% en 2012. 1.245% en 2013 y 1.361% en 2014, favorables a España. En 2014 un total de 2.807 empresas españolas exportadoras y 251 importadoras realizaron operaciones comerciales con socios libaneses. En elranking de socios comerciales, el Líbano ocupó en 2014 el puesto 59 de clientes y 124 de proveedores de España, según fuentes españolas, lo que representó un 0,16% de las exportaciones totales españolas y un 0,01% de las importaciones totales. Las fuentes libanesas colocan a España en los puestos 13 y 22 de los rankings 2014 de proveedores y clientes, respectivamente, del Líbano. El comercio bilateral en 2015 ascendió a 559 M€, de los cuales 522 M€ corresponden a exportaciones españolas y 37 a las importaciones procedentes del Líbano. Estas cifras representaron un aumento global del 33,4 sobre el año anterior (incrementos del 33,6% en las exportaciones y del 30,7 en las importaciones), una tasa de crecimiento medio anual de 7,38% en los últimos cuatro años (2012-2015) y una balanza comercial deficitaria para el Líbano, que ha sido tradicionalmente elevada, con tasas de cobertura de 1.188 % en 2012, 1.224% en 2013, 1.396 en 2014 y 1.426 en 2015, favorables a España. El comportamiento positivo de la exportación española al Líbano (incremento del 33,6%) se debió al aumento registrado en determinadas partidas, relevantes por su peso en el conjunto, que compensaron con creces las caídas registradas en la exportación de semimanufacturas de madera, otras grasas y aceites vegetales, material eléctrico de baja y media tensión, paja y forrajes y productos siderúrgicos. Las partidas relevantes en ascenso del año 2015 fueron combustibles y lubricantes, su contribución al crecimiento de las exportaciones fue de 32,2%, ganado bovino 30,8%, pavimentos y revestimientos cerámicos 16,0%, confección femenina 5,9%, automóviles 4,2%, otra alimentación animal 4,0%, perfumería 1,9% y aseo e higiene personal 1,4%. En 2015 un total de 2982 empresas españolas exportadoras y 291 importadoras realizaron operaciones comerciales con socios libaneses. En el ranking de socios comerciales, el Líbano ocupó en 2015 el puesto 52 de clientes y 122 de proveedores de España, según fuentes españolas, lo que representó un 0,21% de las exportaciones totales españolas y un 0,01% de las importaciones totales. Las fuentes libanesas colocan a España en los puestos 10 y 21 de los rankings 2015 de proveedores y clientes, respectivamente, del Líbano. Los principales productos exportados al Líbano en el año 2015, fueron según la clasificación ICEX a siete dígitos, combustibles y lubricantes (20,3%), ganado bovino (13,7), pavimentos y revestimientos cerámicos (12,5%), confección femenina (7,3%), farmaquímica (3,1%), automóviles (2,4%), material eléctrico de baja y media tensión(2,4%), confección masculina (2,0%), otros preparados y conservas cárnicas (1,8%), materias primas y semimanufacturas de plástico (1,5%), perfumería (1,4%) y mármol y sus manufacturas para construcción (1,1%). Las principales partidas de la importación española del Líbano, en el año 2015 fueron química inorgánica (51,5%), otros productos sin elaborar – de modo particular plomo en bruto refinado (16,8%), cueros y pieles en bruto y curtidos (4,8%), fibras, jugos y extractos vegetales(4,3%), pinturas, barnices, tinta de imprenta y mastiques (3,9%), materias primas y semimanufacturas de plástico (3,8%), aceite de oliva (3,4%), productos semielaborados de cobre y sus aleaciones (3,1%) y azúcar (1,6%). La evolución del comercio bilateral en el año 2015 presenta las cifras siguientes: 40 Comercio Bilateral Enediciembre 2015 Ene-diciembre 2014 Ene-diciembre 2015 Variación 2015/2014 Exportaciones en valor (M€) 391 522 33,59 importaciones en valor (M€) 28 37 30,78 Nº de empresas exportadoras 2807 2982 6,23 Nº de empresas importadoras 251 291 15,94 419 3.058 559 3.273 33,40 7,03 363 485 33,80 1.396 1.426 2,14 Exp+Imp en valor (€) Exp+Imp Nº de empresas Saldo (€) Cobertura Export (%) Los principales productos exportados al Líbano en enero- febrero 2016, fueron según la clasificación ICEX a siete dígitos, pavimentos y revestimientos cerámicos (14,7%), ganado bovino (11,2), confección femenina (9,5%), combustibles y lubricantes (9,4%), farmaquímica (5,2%), confección masculina (2,8%), calzado (2,5%), pinturas y barnices (2,5%), otros preparados y conservas cárnicas (2,4%), automóviles (2,4%), material eléctrico de baja y media tensión (2,4%), agroquímica (2,3%) y mármol y sus manufacturas (1,3%). Las principales partidas de la importación española del Líbano en enero-febrero 2016 fueron química inorgánica (61,0%), otros productos sin elaborar (14,6%), materias primas y semimanufacturas de plástico (6,2%), fibras, jugos y extractos vegetales (4,6%), cerrajería y herrajes (3,8%), pinturas y barnices (2,1%), cueros y pieles en bruto y curtidos (1,7%), confección femenina (1,3%), semillas (1,1%), artículos de fumador (0,5%), otros productos origen animal (0,5%) y Otros productos no comprendidos en otro sector (0,4%). La evolución del comercio bilateral en el período enero-febrero 2016 presenta las cifras siguientes: Comercio Bilateral Ene-feb 2016 Exportaciones en valor (M€) importaciones en valor (M€) Nº de empresas exportadoras Nº de empresas importadoras Exp+Imp en valor (M€) Exp+Imp Nº de empresas Saldo (M€) Cobertura Export (%) ene-feb 2015 60,86 5,03 991 70 66 1.061 55,82 1.209,01 ene-feb 2016 Variación 2016/2015 67,33 5,09 10,64 1,05 10,09 4,29 112,98 9,71 11,51 9,50 1091 73 140 1.164 62,25 1.323,82 CUADRO 10: EXPORTACIONES BILATERALES POR SECTORES 41 PRINCIPALES SECTORES ECONÓMICOS DE LA EXPORTACIÓN ESPAÑOLA AL LÍBANO (Datos en MEUR) 2012 Total Productos 44 -- Otras semimanufacturas 81 -- Textiles y confección 11 -- Carne 22 – Petróleo y derivados 43 -- Productos químicos 54 -- Otros bienes de equipo 17 -- Preparados alimenticios 51 -- Maq. específica ciertas indust. 15 -- Frutas y legumbres 82 -- Calzado 61 -- Automóviles y motos 19 -- Tabacos 87 -- Otras manufacturas de consumo 31 -- Mat. primas animales y vegetal 1c -- Piensos animales 73 -- Muebles 14 -- Cereales 74 -- Otros bienes consumo duradero 62 -- Componentes del automóvil 1a -- Grasas y aceites Fuente: ICEX. Estacom 2013 393 55,7 45,9 86,9 20,9 44,0 18,2 9,1 20,1 4,8 5,3 7,4 2,0 6,6 1,8 7,9 4,7 1,2 1,5 1,3 0,1 343 57,2 49,0 38,0 17,4 47,6 22,2 10,6 22,7 4,2 5,5 9,9 0,1 7,4 2,2 5,8 3,8 0,8 1,2 1,5 2,6 2014 391 65,7 49,6 43,1 63,5 53,7 21,7 10,4 20,6 4,6 5,0 4,6 1,2 7,3 2,1 5,8 2,9 2,9 1,5 1,4 2,7 2015 Enero 2016 522 88,8 61,2 84,5 105,8 58,9 21,9 10,9 19,3 6,6 5,9 6,5 0,2 9,7 2,0 9,8 3,2 1,7 1,7 1,4 0,8 31 4,9 4,8 4,7 4,5 4,1 1,3 1,1 1,0 0,6 0,6 0,6 0,6 0,4 0,2 0,2 0,2 0,2 0,1 0,1 0,1 CUADRO 11: IMPORTACIONES BILATERALES POR SECTORES PRINCIPALES SECTORES ECONÓMICOS DE LA IMPORTACIÓN ESPAÑOLA DEL LÍBANO (Datos en MEUR) 2012 Total Productos 43 -- Productos químicos 41 -- Metales no ferrosos 86 -- Cuero y manufacturas del cuero 15 -- Frutas y legumbres 1a -- Grasas y aceites Fuente: ICEX. Estacom. 2013 33 22,6 4,4 0,7 0,1 0,6 28 8,3 10,1 0,3 0,1 3,5 2014 28 11,8 10,8 1,2 0,3 0,8 2015 37 21,7 6,2 1,5 0,0 2,8 Enero 2016 1 0,3 0,3 0,1 0,1 0,1 CUADRO 12: BALANZA COMERCIAL BILATERAL BALANZA COMERCIAL BILATERAL ESPAÑA LÍBANO (MEUR) CONCEPTO 2013 2014 2015 EXPORTACION IMPORTACION SALDO COMERCIAL TASA COBERTURA Fuente: ICEX. Estacom 343 384 522 28 28 37 315 356 486 1.246% 1.361% 1.426% Enero 2016 31 1 30 3.369% 42 4.3 INTERCAMBIOS DE SERVICIOS La información disponible sobre el comercio bilateral de servicios es muy limitada y no se encuentra suficientemente documentada (la base de datos interna del ICEX sobre las estadísticas españolas de Comercio Exterior de servicios, suministradas trimestralmente por el INE, no incluye al Líbano). Algunas empresas españolas TIC, con o sin establecimiento permanente en el Líbano, prestan sus servicios en los sectores de infraestructura, comunicaciones, seguridad civil, distribución de reservas de viajes, seguros y educación a distancia. En cuanto al turismo, el Líbano no es un destino turístico convencional ni tampoco un gran mercado emisor de turistas; en consecuencia, el número de españoles que visitan el Líbano es poco relevante, sin embargo España en un destino turístico muy atractivo para los libaneses. El vuelo directo entre España y el Líbano, restablecido en 2013, está siempre lleno, con lo cual ha contribuido tanto al aumento del flujo comercial como turístico entre los dos países. Vueling realizó inicialmente dos vuelos semanales nocturnos Barcelona-BeirutBarcelona durante la temporada de verano, del 28/6 al 17/9. A la vista de los resultados positivos del primer año, Vueling adelantó la temporada de verano. Para la temporada de invierno 20152016, Vueling reanudó vuelos, suspendidos una vez finalizada la temporada de verano. Por otra parte, Air Europa tiene planeado iniciar un vuelo Beirut-Roma-Madrid a partir del mes de junio 2016. El objetivo de dicho vuelo es captar el potencial cliente libanés que quiere hacer negocios o turismo en España, así como captar el flujo de la diáspora libanesa de América latina, haciendo escala en Madrid. La Embajada de España en Beirut, que también se ocupa de las solicitudes de visados de los nacionales sirios desde la suspensión de actividades de la Embajada española en Damasco, expidió en 2013 a favor de libaneses un total de 12.695 visados, una cifra orientativa del número de turistas libaneses que visitaron España, a la que habría que añadir los libaneses residentes en el Líbano que entran en España con visado expedido por otro país del Espacio Schengen y los ciudadanos de la diáspora libanesa que visitan España desde sus lugares de residencia. En 2014 el número de visados expedidos fue de 16.964. Durante el 2015 el número de visados concedidos ha sido de 21.000. 4.4 FLUJOS DE INVERSIÓN El valor contable de la posición o stock de la inversión española en el Líbano, excluidas las Entidades de Tenencia de Valores Extranjeros (ETVE), se situó en 2013 en 1,72 MEUR (50,5% correspondiente a la industria de manufacturas metálicas y 49,5% a la industria alimenticia), frente a los 17,95 MEUR del stock de la inversión procedente del Líbano, incluyendo ETVE. Dos son los sectores de la inversión libanesa en España: los servicios de alojamiento (85,2%) y el epígrafe de publicidad y estudios de mercado (14,8%). Por otro lado, desde 1993 hasta marzo de 2015 el volumen del flujo de inversión española en el Líbano se limitó a 8,5 MEUR, frente a la inversión de 31,79 MEUR brutos del Líbano en España, 21,875 netos. Durante el período de enero 2012 a marzo 2015, la inversión española (7,4 MEUR) se dirigió en su totalidad a la industria de la alimentación (100%), mientras que los destinos principales de la inversión libanesa (4,97 MEUR en el mismo período) fueron la construcción (54,5%) y la consultoría (40,3%), seguidos de la industria de la alimentación (1,5%), el comercio al por menor (1,5%) y el comercio mayorista (0,5%). En el ranking 2013 de países por posición inversora en el exterior, el Líbano se colocó en el puesto 77 de los países inversores en España frente al puesto 120 ocupado por el Líbano en la lista de los países receptores de la inversión de España en el exterior. CUADRO 13: FLUJO DE INVERSIONES DE ESPAÑA EN EL PAÍS 43 INVERSIÓN DIRECTA ESPAÑOLA EN EL LÍBANO: BRUTA Y NETA. SECTORES (Datos en miles de EUR) Inversión Bruta Inversión Neta INVERSIÓN BRUTA POR SECTORES Industria de la alimentación Comercio mayorista 2014 2011 2012 2013 Total 20 20 7.417 7.417 0 0 0 0 8.490 8.490 20 7.417 0 0 0 7.417 7.437 Fuente: Dirección General de Comercio Internacional e Inversiones. CUADRO 14: STOCK DE INVERSIONES DE ESPAÑA EN EL PAÍS POSICIÓN DE LA INVERSIÓN ESPAÑOLA EN EL LÍBANO (Datos en miles de EUR) 2010 2011 2012 Total No ETVE Nº Titulares españoles Nº Empresas extranjeras Empleo 7.880 7.880 2 2 2 8.040 8.040 3 3 2 1.920 1.920 3 3 3 2011 7.170 870 8.040 2012 970 950 1.920 % 50,5 49,5 100 SECTORES DE ACTIVIDAD (Datos en miles de EUR) Industria alimenticia Manufacturas metálicas Total (No ETVE) Fuente: Dirección General de Comercio Internacional e Inversiones. CUADRO 15: FLUJO DE INVERSIONES DEL PAÍS EN ESPAÑA 44 INVERSIÓN DIRECTA DEL LÍBANO: BRUTA Y NETA. SECTORES (Datos en miles de EUR) Inversión Bruta Inversión Neta 2011 2012 2013 2014 Total* 15.291 14.852 2.711 2311 48 45 2122 2.121 28.824 19.329 2011 13.580 0 0 1.001 614 2012 0 2.707 0 0 1 2013 0 3 0 0 0 2014 0 0 2.000 3 0 Total 13.580 2.710 2.000 1.004 615 91 0 0 0 91 0 0 0 76 76 6 3 8 14 31 0 0 0 19 19 0 0 9 8 17 0 0 13 0 13 0 0 3 0 3 0 0 0 0 3 3 0 0 3 3 0 0 3 0 3 0 0 0 3 3 0 0 0 2 2 15.291 2.711 48 2.122 20.172 * Desde el año 1993 INVERSIÓN BRUTA POR SECTORES (Datos en miles de EUR) Publicidad y estudios de mercado Construcción de edificios Consultoría Agropecuario Actividades inmobiliarias Fabricación de productos metálicos, excepto maquinaria y equipo Industria de la alimentación Comercio mayorista, excepto vehículos de motor Suministro energía, gas, vapor y aire acondicionado Agencias viaje, operadores turismo, reservas y actividades relacionadas Almacenamiento y actividades anexas al transporte Reparación e instalación de maquinaria y equipo Hoteles y alojamientos similares Servicios de comidas y bebidas Fabricación de maquinaria y equipo N.C.O.P Fabricación de material y equipo eléctrico Comercio minorista, excepto vehículos de motor Total Fuente: Dirección General de Comercio Internacional e Inversiones. CUADRO 16: STOCK DE INVERSIONES DEL PAÍS EN ESPAÑA POSICIÓN DE LA INVERSIÓN LIBANESA EN ESPAÑA (Datos en miles de EUR) 2012 Total No ETVE Nº Empresas extranjeras Empleo 26.954 26.954 3 281 2013 2014 10.072 SECTORES DE ACTIVIDAD (Datos en miles de EUR) Actividades de juegos de azar y apuestas Hoteles y alojamientos similares Total 2013 2014 % 10.072 45 Fuente: Dirección General de Comercio Internacional e Inversiones. 4.5 DEUDA No existen acuerdos de condonación o conversión de deuda bilateral entre España y el Líbano. 4.6 OPORTUNIDADES DE NEGOCIO PARA LA EMPRESA ESPAÑOLA 4.6.1 EL MERCADO Estratégicamente situado en la intersección entre Europa, Asia y África, el Líbano ofrece un fácil acceso a mercados fuertemente interrelacionados entre sí. Asimismo, presenta uno de los climas de negocios más abiertos y liberalizados de la región de Oriente Próximo. La apertura económica del país está reforzada por la ausencia de restricciones a la entrada o salida de empresas extranjeras, incentivando la libre competencia en el mercado y apoyando el desarrollo del sector privado. 4.6.2 IMPORTANCIA ECONÓMICA DEL PAÍS EN SU REGIÓN Según la base de datos del Fondo Monetario Internacional (World Economic Outlook Database, junio 2015), en el conjunto de los diez países MENA importadores de petróleo, excluida Siria, el Líbano, con una población de 4,5 millones de habitantes (1,1% del total de 402 millones de dichos países), se situaba a finales de 2014 en el quinto puesto por su PIB nominal (49.900 MUSD), detrás de Egipto, Pakistán, Marruecos y Sudán, y en el primer puesto por su PIB per cápita (11.068 USD), seguido de Jordania, Túnez, Egipto, Marruecos y Sudán. Igualmente el Líbano ocupa también el primer puesto dentro de los países MENA importadores de petróleo por el ratio de su deuda bruta pública respecto al PIB (134,4%/PIB), seguido de Egipto (90,5%), Jordania (89,3%) y Sudán (74,2%) así como por su déficit de la balanza de pagos por cuenta corriente (12.500 MUSD = 25% del PIB), seguido por Marruecos (6.400 MUSD = 5,8% del PIB) y Túnez (4.300 MUSD = 8,9% del PIB). Por su déficit fiscal (-7,1% del PIB) el Líbano se sitúa en el cuarto puesto, detrás de Egipto, Yibuti y Jordania. El PIB nominal en el 2015 de acuerdo con EIU es de 50.768 MUSD. El déficit público entorno al 10%, y la deuda pública un 139% del PIB, dependiendo de la fuente. El Líbano, donde vive el 1,1% de la población de los diez países MENA importadores de petróleo, genera el 5,7% de la riqueza producida en dichos países y disfruta de un PIB per cápita tres veces superior a la media de la región. El PIB percapita según EIU es de 15.675 USD. Los libaneses expatriados desempeñan un papel fundamental en el mundo de los negocios de la región, sobre todo en los países MENA exportadores de petróleo, y contribuyen en una proporción elevada al flujo de entradas de capital en el Líbano depositando sus ahorros en la banca libanesa. Una parte creciente de la diáspora libanesa reside en los países MENA después de que Estados Unidos, Australia y Europa hayan endurecido los requisitos para la obtención de visados. Según el Banco Mundial las remesas durante el 2015 ascendieron a 7.550 MUSD. Esto supone un 14,9% del PIB, y posiciona al Líbano en el puesto número dieciséis entre los países receptores de remesas a nivel mundial. Los flujos de remesas hacia el Líbano a lo largo de 2014 representaron un 1,5% del montante de remesas a nivel global, frente al 1,4% y 1,3% en 2013 y 2012, respectivamente. Asimismo, el volumen de remesas equivaldría al 17,8% del PIB en 2014. El elevado aumento registrado en 2014 se atribuye en parte a las remesas enviadas a los refugiados sirios en el Líbano. 4.6.3 OPORTUNIDADES COMERCIALES El Líbano ofrece interesantes oportunidades de negocio sobre todo en el sector público, condicionadas a la estabilidad política y al desarrollo de la legislación sobre privatización y 46 asociación entre los sectores público y privado (PPP). La mejora de los deficitarios servicios en infraestructuras (transporte, telecomunicaciones, energía y agua) implica la ejecución de grandes proyectos de obras públicas, para lo que es necesario la financiación internacional. El Líbano ofrece también un mercado prometedor en otros sectores, dentro de su pequeña escala. La reconstrucción material de las ciudades demanda elevados suministros de materiales de construcción. Por otro lado, siendo un mercado enormemente consumista y marquista, el Líbano responde positivamente a las campañas de promoción de bienes de consumo. Proyectos financiados por organismos multilaterales, especialmente UE. 4.6.4 OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN Con la aprobación de los proyectos de ley pendientes en el Parlamento y la mejora del marco regulador podrían abrirse buenas oportunidades de inversión en el sector público, sobre todo en los sectores de energía, agua, transporte y telecomunicaciones. Son estos proyectos de obras públicas las mejores oportunidades de inversión en el país: instalación y rehabilitación de centrales eléctricas, reparación de vías de transporte terrestre (carreteras y ferrocarril), construcción de presas, producción de energías renovables y suministro de otros servicios públicos (distribución de electricidad y agua, etc.). En cuanto al sector privado, cabe señalar las oportunidades de inversión en forma de franquicias en los sectores de moda y restauración debido a la abundancia de centros comerciales y de ocio existentes o en construcción, sobre todo en el área metropolitana del Gran Beirut. 4.6.5 FUENTES DE FINANCIACIÓN Las principales operaciones comerciales de empresas españolas en el Líbano, realizadas en la última década, se han financiado con fondos de los organismos internacionales (Banco Mundial, Unión Europea y PNUD). Actualmente hay pendientes de adjudicación dos concursos convocados por el ministerio de Energía y Agua con pre-calificación o lista corta, en los que participan dos empresas españolas. Se espera un aumento de fondos destinados para paliar el problema de los refugiados sirios, pendientes aún de aprobación. En la Conferencia de Donantes celebrada en Londres, el pasado mes de febrero, se ofrecieron 9.000 MUSD a los países de la zona para los próximos cinco años para mitigar el problema de los refugiados. Se espera que un porcentaje significativo se destine a mejorar la infraestructura existente en el país. 4.7 ACTIVIDADES DE PROMOCIÓN Dentro del Plan de actividades del ICEX, durante el año 2015 se realizaron las siguientes actuaciones de internacionalización en el Líbano: Misiones Directas: Dos misiones multisectoriales: Cámara de Comercio de Terrassa y Cámara de Comercio de Murcia Misiones Inversas: Cinco Misiones Comerciales Inversas de los siguientes sectores: 1. Muebles, visita a la feria Habitat Valencia, del 09 al 13 de febrero en Valencia 2. Iluminación, visita la feria FEDAI, del 09 al 13 de febrero en Valencia 3. Textil Hogar, encuentro de compradores internacionales, organizado por ATEVAL para visitar la feria Textil Hogar, del 11 al 13 de noviembre en Valencia 4. Libros y material didáctico, visita a la feria LIBER, del 6 al 9 de octubre en Madrid 47 5. Tecnología, visitar la feria DES Digital Enterprise Show tecnología para el mundo empresarial, del 24 al 26 de mayo en Madrid. El plan de actividades de 2016 incluye la organización de las siguientes Misiones Inversas: MINV FIMA 2016 ESPAÑA – AGRAGEX - Maquinaria agrícola. Del 15 al 17 de febrero MINV GESTIÓN DE RESIDUOS MARZO 2016 LIBANO – Medio ambiente. Del 14 al 15 de marzo MINV ALIMENTARIA 2016 BARCELONA FIAB. - Alimentación y bebidas. Del 25 al 28 de abril MINV MATELEC 2016 MADRID AFME - Material eléctrico de baja y media tensión. Del 25 al 28 de octubre Las actividades durante el mes de abril: • Entrega de la agenda de reuniones para la empresa Rometa del sector de construcción. • Entrega de dos Servicios Personalizados de Identificación de Socios Comerciales, para el Grupo de empresas españolas Compre y Compare: sector de conservas y sector de vinos. • Entrega del Servicio Personalizado de Identificación de Socios Comerciales, para la empresa TREFINOS, sector vino. • Participación de la Oficina Comercial en la Feria HORECA 2016. • Jornada Informativa sobre la Economía Española en la Cámara de Comercio de Trípoli. 4.8 PREVISIONES A CORTO Y MEDIO PLAZO DE LAS RELACIONES ECONÓMICAS BILATERALES A medio y largo plazo el Líbano ofrece interesantes oportunidades de inversión. A ello contribuiría el desarrollo de la mencionada legislación sobre privatización y asociación entre los sectores público y privado (PPP) que el Ministerio de Economía ha intentado impulsar en varias ocasiones. Los crecientes intercambios comerciales entre España y el Líbano se ciñen al ámbito privado. En cuanto al sector público, la política de cobertura por parte de CESCE, al igual que las de las demás compañías de seguro del crédito a la exportación, es bastante restrictiva y las empresas extranjeras limitan sus operaciones a proyectos que cuenten con financiación internacional. El nivel de los intercambios muestra una tendencia ligeramente ascendente, pero habrá que esperar a que el Líbano emprenda las reformas estructurales necesarias para la creación de un entorno favorable a la actividad empresarial que favorezca las inversiones extranjeras, especialmente en infraestructuras y sectores productivos. 5 RELACIONES ECONÓMICAS MULTILATERALES 5.1 CON LA UNIÓN EUROPEA 5.1.1 MARCO INSTITUCIONAL 48 Las relaciones contractuales entre el Líbano y la Comunidad Europea remontan al Acuerdo Comercial y de Cooperación Técnica de 1965. Líbano y la Unión Europea (UE) firmaron el Acuerdo Euro-Mediterráneo en 1995, y comenzaron las negociaciones sobre sobre un acuerdo de asociación. El Acuerdo de Asociación, en vigor desde el 1 de abril de 2006, preparó el terreno para la plena incorporación del país a la Política Europea de Vecindad (PEV) que amplió considerablemente el alcance y la intensidad de las relaciones UE-Líbano. La mayor parte de la financiación europea, excluida la ayuda humanitaria a los refugiados sirios, proviene de la PEV, que hasta el año 2013 se ha canalizado a través del Instrumento Europeo para la Política de Vecindad (ENPI). Para el período 2014-2020, la financiación de la UE se canaliza a través del Instrumento Europeo de Vecindad (ENI). En el marco de la PEV se celebró en Beirut en mayo de 2012 la tercera reunión UE-Líbano de los siguientes subcomités: Industria, Comercio y Servicios; Mercado Interno; e Investigación, Innovación, Sociedad de la Información, Educación y Cultura. El objeto de estas jornadas fue debatir las reformas acordadas en el primer Programa de Acción UE-Líbano adoptado en enero de 2007. El segundo Programa de Acción UE-Líbano cubre el período 2013-2015 y comenzó a aplicarse a principios de 2013, sobre la base de un acuerdo mutuo. Define 13 objetivos prioritarios, que se articulan en torno a tres ejes principales o sectores de intervención: justicia y reforma de los sistemas de seguridad; refuerzo de la cohesión social, promoción del desarrollo económico y protección de los grupos vulnerables; y promoción de la gestión transparente y sostenible de los recursos energéticos y naturales. En diciembre de 2013 se celebró en Bruselas la cuarta reunión del Comité del Acuerdo de Asociación UE-Líbano, cuyo orden del día incluía la valoración de la ejecución del Programa de Acción 2013-2015. Entre los objetivos del Programa, en materia económica y comercial, destacan las reformas legislativas sobre competitividad comercial y lucha contra la corrupción en el entorno empresarial, contratación pública, producción y publicación de las cuentas nacionales e indicadores económicos, adhesión del Líbano a la OMC y adopción del convenio regional sobre las normas de origen preferenciales paneuromediterráneas. El 19/5/2014 se reunió por primera vez el comité ENI (siglas en inglés del Instrumento Europeo de Vecindad – IEV), que reemplaza al antiguo ENPI (Instrumento de Vecindad y Asociación) del período 2007-2013, a través del cual la UE comprometió ayudas financieras por importe de 13.891M€, con la siguiente distribución: 50% bilateral sur, 4% crecimiento integrador (SPRING), 5% regional sur, 21% bilateral este, 1% asociación este (EaPIC), 4% regional este, 8% interregional y 7% cooperación transfronteriza. La programación del ENI es para un período más corto, de 3 a 4 años, sin revisión por tramos, y, en el ámbito bilateral, la ayuda a aquellos países con Plan de Acción, como es el caso del Líbano, se encuadra dentro de un Marco Único de Apoyo. En la reunión del segundo comité ENI de 24/6/2014 se aprobó el documento sobre el Marco Único de Apoyo (MUA) al Líbano para el período 2014-2016 por un importe estimado entre 130M€ y 159 M€, que recoge tres sectores prioritarios de intervención: 1) Reforma de los sistemas judicial y de seguridad (15% de los fondos), 2) Refuerzo de la cohesión social, promoción del desarrollo económico sostenible y protección de los grupos vulnerables (40%), y 3) Promoción de la gestión sostenible y transparente de los recursos naturales y energéticos (20%). Incluye también un apoyo complementario a la capacitación y a la sociedad civil (25%). El Programa de Acción Anual 2014 se presentó en el tercer comité ENI del 16/7/2014. El Programa consiste en tres grandes líneas de acción: 1) Protección y desarrollo sostenible de los recursos marítimos en el Líbano (19M€), 2) Mejora de las capacidades de gestión de residuos sólidos (SWAM2, 21M€), y 3) Refuerzo de la Estabilidad Nacional (REN, 12M€). En la reunión del cuarto comité ENI (17/9/2014) se debatió el documento sobre el programa Provisión de servicios de tratamiento de aguas residuales para poblaciones vulnerables en el Líbano (15M€). En el marco del Acuerdo de Asociación UE-Líbano, las dos partes se han reunido en cuatro ocasiones durante el último cuatrimestre de 2014: 49 - la primera en Bruselas, el 16/9/2014, donde se celebró el sexto Subcomité UE-Líbano sobre asuntos económico-financieros, cuya agenda incluía la evolución de la ejecución del Plan de Acción de la PEV 2013-2015; - la segunda, un mes después, el 15/10/2014, en Beirut, donde se celebró el tercer Subcomité UE-Líbano sobre transporte, energía y medioambiente en el que se abordaron, entre otros asuntos, la congelación de las licitaciones para la explotación de los yacimientos de gas y la suspensión de las obras de centrales eléctricas por incumplimiento de los pagos a causa de desavenencias políticas; - la tercera reunión, el 18/11/2014, tuvo lugar también en Beirut, donde se celebró el cuarto Subcomité UE-Líbano sobre industria, comercio y servicios, en el que se trataron la adhesión del Líbano a la OMC, la normativa y reglamentos técnicos de evaluación de conformidad ACAA (Agreeement on Conformity Assessment and Acceptance of Industrial Products), las modificaciones en infraestructuras de calidad para sectores agroalimentarios, protección del consumidor, inspección de mercado, adopción de legislación en regulaciones técnicas y de conformidad, cooperación industrial y mejora de la competitividad del sector de servicios; y - la cuarta reunión, el 2/12/2014, igualmente en Beirut, fue la del tercer Subcomité UE-Líbano sobre aduanas e impuestos, donde se definieron las últimas modificaciones realizadas en la legislación aduanera europea así como los cambios introducidos por la parte libanesa (automatización de las operaciones de tránsito y de conocimientos de embarque, entrada de mercancías en la zona franca, simplificación de algunos procedimientos aduaneros, nueva página web de aduanas que se implementará en un futuro próximo, y creación de una zona logística para productos procedentes de la UE con el fin de facilitar su entrada y aplicar los impuestos correspondientes). Desde el año 2012 hasta diciembre 2015 se han comprometido 567 millones d e euros. De los cuales, aproximadamente la mitad están enmarcados en el Instrumento de Vecindad (ENI), y el resto corresponde a poltícas sociales y humanitarias. Se ha desarrollado una jornada informativa en ICEX, durante el mes de marzo 2016, para presentar los programas Swam 1 y Swam 2,de Gestión de Residuos Sólidos a las empresas españolas. Dichos programas cuentan con una dotación de 35 millones de euros. Próximamente se publicarán nuevos proyectos en relación al tratamiento de aguas. Finalmente, los representantes de la UE, debido al clima de corrupción institucionalizada en el país y la falta de “voluntad política” de solucionar los problemas, han ido reduciendo la gestión de los fondos europeos de ayuda directa al Líbano, que antes eran gestionados directamente por el Gobierno libanés, desviándolos hacia instituciones y entidades no gubernamentales para su gestión. 5.1.2 INTERCAMBIOS COMERCIALES En 2014 la cuota de la UE en el mercado de importación libanés aumentó un 4,7% suministrando el 42,7% de las compras libanesas del exterior. Las ventas del Líbano a la UE en 2014 (11,1% del total de la exportación libanesa) registraron también una variación positiva (3,7%). En el primer trimestre de 2015 el comercio exterior del Líbano con la UE presentó las siguientes cifras: - exportaciones libanesas: 89,7 millones de USD (12,1% del total exportado por el Líbano), lo que supuso una disminución interanual de -3,9%. - importaciones libanesas: 1.672,5 millones de USD (40,1% del total), lo que supuso una variación negativa interanual de -22,2%. 50 CUADRO 17: EXPORTACIONES DE BIENES A LA UNIÓN EUROPEA INTERCAMBIOS COMERCIALES CON LOS PAISES DE LA U.E. (Datos en MUSD) 2012 2013 EXPORTACIONES 444 354 IMPORTACIONES 8.250 8.356 Fuente: Aduanas Libanesas: www.customs.gov.lb 2014 367 8.750 2015 316 7.587 % Δ 2015/2014 -13,9 -13,3 5.2 CON LAS INSTITUCIONES FINANCIERAS INTERNACIONALES Las principales contribuciones financieras a favor del Líbano provienen del Banco Mundial, el Banco Europeo de Inversiones, el Fondo Árabe para el Desarrollo Económico y Social, y el PNUD, así como la Unión Europea, especialmente a través del Programa de Vecindad. Desde el año 2001 se han reunido en París representantes de entidades internacionales y países donantes para refinanciar la elevada deuda pública del Líbano y ayudar al país a su reconstrucción. En agosto de 2006, tras la guerra entre el Líbano e Israel, se celebró una conferencia de donantes en Estocolmo en la que el Líbano recaudó 901 MUSD de ayuda. Unos meses después, en enero de 2007, se celebró en París otra conferencia de donantes, conocida como París III, en la que el Líbano obtuvo 7.534 MUSD en donaciones y préstamos. Los principales donantes de París III fueron las instituciones Banco Europeo de Inversión, Banco Mundial, Banco Islámico de Desarrollo, Fondo Árabe Monetario y Fondo Monetario Internacional. Uno de los organismos internacionales que más ayuda al Líbano a través de instrumentos de financiación es el IFC (International Finance Corporation). Pertenece al Banco Mundial y su papel primordial en el Líbano se centra en apoyar la recuperación del sector privado a través de inversiones, facilitar el acceso al crédito a las pequeñas empresas y promover el papel de la mujer en la sociedad libanesa. Su cartera de inversiones en el Líbano asciende en 2013 a 205 MUSD de los 737 MUSD comprometidos entre 2005 y 2011. Entre las principales operaciones desarrolladas por IFC merece destacar la que tuvo lugar en 2012. IFC inyectó 124 MUSD a Medgulf, empresa libanesa de seguros y reaseguros, para ayudarla en su estrategia de expansión hacia países del Golfo y de Oriente Próximo. La empresa de software tecnológico Mobinets recibió un importe de 2 MUSD de financiación de IFC en forma de inversión de capital. Por último IFC ha inyectado en el sistema bancario libanés un total de 370,5 MUSD para facilitar el crédito a las empresas. En el año 2010 Byblos Bank recibió una inversión de 100 MUSD que le ha permitido ampliar su red de oficinas en mercados fronterizos y emergentes. Otra iniciativa de IFC ha sido proporcionar financiación a bancos comerciales libaneses para que concedan crédito a aquellas empresas o particulares que desarrollen proyectos para la protección del medio ambiente y el desarrollo sostenible. De esta forma el banco libanés BLF ha concedido, gracias a esta financiación, créditos por un importe total de 30 MUSD para proyectos de energías renovables. El Líbano es uno de los principales beneficiarios de los fondos del Banco Europeo de Inversiones (BEI) en la zona de Oriente Próximo. Como socio de larga data del Líbano, el BEI ha proporcionado financiación por importe de más de 1,3 mil millones de euros desde el inicio de sus actividades en el Líbano en 1978, con especial énfasis en el apoyo al proceso de reconstrucción de la posguerra. Actualmente el BEI es el mayor inversor financiero en los países mediterráneos a través del mecanismo euromeditarráneo de inversión y cooperación (FEMIP), que desde su creación en 2002 agrupa el conjunto de los servicios ofrecidos por el BEI a los países socios del Mediterráneo. El apoyo del Banco al Líbano se ha orientado a proyectos importantes de infraestructura en los sectores de energía, agua y transporte y a la financiación de las PYME a través de bancos locales intermediarios. El BEI también apoya nuevas iniciativas en el sector de la financiación, como el desarrollo de instituciones de microfinanzas y la creación de fondos de inversión. En junio de 2014 el BEI puso a disposición de las PYME libanesas 121 MEUR para préstamos canalizados a través de la banca local y del fondo Euromena III. 51 Durante el período 1947-2012 la financiación del Fondo Árabe para el Desarrollo Económico y Social para el Líbano se desglosa, a 31 de diciembre de 2012, en préstamos por importe de 393 MKD (unos 1.400 MUSD), para realizar 25 proyectos, y en donaciones por importe de 11 MKD (unos 39 MUSD) destinadas a 29 proyectos. Destacan los proyectos dedicados a la agricultura, la energía, el agua, el transporte y los servicios sociales. Por su parte, el PNUD gestiona desde el año 2006 un fondo fiduciario que se encarga de financiar proyectos para la reconstrucción del país con la colaboración de otras entidades como la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) o la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD). En marzo de 2014 se celebró la Conferencia de París convocada por Francia para proteger al Líbano del “contagio de Siria”. En la reunión el Banco Mundial y varios países miembros del Grupo Internacional de Apoyo al Líbano han comprometido aportaciones financieras para estabilizar y relanzar la economía del país. La ayuda solicitada por el Líbano gira en torno a tres ejes principales: ayuda humanitaria a refugiados sirios (en forma de donaciones), ayuda militar (evaluada en 4.600 millones de dólares, incluida la donación de 3.000 MUSD de Arabia Saudí), y ayuda económica (donaciones o fondos reembolsables). En febrero 2015, la Conferencia de Donantes de Londres, ha acordado una contribución financiera que asciende a 9.000 MUSD para los próximos cinco años para la región, con el objetivo de paliar los problemas de llegada de refugiados sirios. No obstante, Líbano solicita 11.000 MUSD para el país. 5.3 CON LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE COMERCIO El Líbano solicitó su adhesión a la OMC y le fue concedida la condición de observador en abril de 1999. En el 2001, el Gobierno libanés presentó el Memorándum del Régimen de Comercio Exterior y en octubre de 2002 inició las negociaciones para convertirse en miembro de pleno derecho. Hasta la fecha se han celebrado en Ginebra siete reuniones del Grupo de Trabajo sobre su adhesión a la OMC, en las que se examinaron las respuestas del Líbano a las cuestiones planteadas por los Estados Miembros. La última tuvo lugar en 2009. Desde entonces no se han registrado avances debido a la escasa actividad del Gobierno y del Parlamento, que no ha introducido en la legislación libanesa los cambios necesarios para ajustarse a los acuerdos de la OMC. En diciembre del 2010, el Ministerio de Economía y Comercio del Líbano y la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo (USAID) firmaron un Memorándum de Entendimiento (MOU) para apoyar el proceso de adhesión del Líbano ante la OMC. El programa, con un presupuesto de 3 MUSD y una vigencia de 3 años, prestó asistencia técnica para ajustar la normativa libanesa a la legislación de la OMC. De este modo, en octubre de 2011 el Líbano cumplió uno de los requisitos clave para la adhesión a la OMC: la creación de un Centro de Consultas de Obstáculos Técnicos al Comercio, denominado Enquiry Point (EP), que forma parte de la red internacional de información entre los países miembros de la organización. El pasado mes de abril 2016, el Ministro de Economía y Comercio Alain Hakim volvió a insistir en la necesidad formar parte de la OMC. Sin embargo, hay opiniones divergentes en torno al hecho de que el Líbano sea Estado Miembro de la OMC. Por un lado, la Asociación de Comerciantes de Beirut (ACB) valora la adhesión a la OMC de forma muy positiva ya que su ambición es que Beirut se convierta en un futuro en el centro de distribución comercial de la región, posición que ahora tiene Dubái. Por otro lado, La Asociación de la Industria Libanesa, aprecia pocas ventajas de que el país se adhiera a la OMC, ya que supondría la reducción de tarifas arancelarias y la apertura a grandes mercados – sin disponer de las infraestructuras adecuadas – que impedirían la recuperación del sector industrial. De hecho, en más de una ocasión (la última en abril de 2015), el ministro de Industria Hussein Hajj Hassan ha declarado que lo que necesita el Líbano, es 52 proteger la industria local mediante un incremento de aranceles o restringiendo la importación de ciertos productos, medidas contrarias al proceso de adhesión a la OMC. Teniendo en cuenta el contexto actual, aun queda mucho recorrido para que el Líbano se adhiera a la OMC. A petición de este organismo, el Gobierno libanés ha aprobado o puesto al día su legislación en determinadas materias, pero quedan todavía pendientes de aprobación parlamentaria una docena de leyes que debe adaptar como condición necesaria para ser admitido como miembro de la OMC, de modo particular la ley sobre Competencia que ya fue sometida al Parlamento en octubre de 2009. 5.4 CON OTROS ORGANISMOS Y ASOCIACIONES REGIONALES El Líbano forma parte de la Gran Zona Árabe de Libre Comercio (GAFTA, en sus siglas en inglés), fundada en 1997 por 14 países árabes con el objetivo reducir paulatinamente los aranceles entre sus miembros. Existe también el proyecto de creación de una zona de libre comercio entre el Líbano, Turquía, Siria y Jordania para el libre tránsito de bienes y personas en el llamado "Nuevo Levante" que incluiría también a Irak. El proyecto está suspendido por el conflicto bélico de Siria. 5.5 ACUERDOS BILATERALES CON TERCEROS PAÍSES El Líbano ha firmado una cuarentena de acuerdos bilaterales, de los que casi unos treinta son de carácter económico o comercial. Los socios comerciales no pertenecientes a la Unión Europea con los que Líbano ha firmado acuerdos después de la Guerra Civil (1975-1990) son, del más reciente al más antiguo, Turquía (2010), Estados Unidos (2006), Irak (2002), Gabón y Pakistán (2001), Emiratos Árabes Unidos (2000), Indonesia (1999), Egipto, Siria, Cuba y Azerbaiyán (1998), Australia (1997), China, Ucrania y Kuwait (1996), Malasia, Armenia y Rusia (1995) y Jordania (1992). En mayo de 2012 asociaciones empresariales del Líbano y Turquía, en el marco del acuerdo firmado en noviembre de 2010 por los primeros ministros Hariri y Erdogan, negociaron el restablecimiento del enlace marítimo entre los puertos de Beirut y Mersin para impulsar el comercio bilateral turco-libanés, comenzando a operar a partir del 11 de junio de 2011 un ferry con capacidad para 700 pasajeros, 170 automóviles, 25 camiones y 18 remolques. Por otro lado, el Líbano ha firmado acuerdos de protección y promoción de inversiones con más de 40 países, entre ellos España, y acuerdos para evitar la doble imposición con casi una treintena de países. El Acuerdo de Libre Comercio con la UE ha entrado completamente en vigor en marzo 2015. La mayor parte de los productos comunitarios pueden acceder al mercado libanés con arancel cero, excepto algunas excepciones, como por ejemplo el vino. 5.6 ORGANIZACIONES INTERNACIONALES ECONÓMICAS Y COMERCIALES DE LAS QUE EL PAÍS ES MIEMBRO En el apartado Direcciones útiles en el Líbano, al final de esta guía, se relacionan las principales organizaciones industriales, sindicales y comerciales donde se puede obtener información práctica sobre el Líbano. Por motivos de seguridad, teniendo en cuenta la situación general en Oriente Próximo y las repercusiones del conflicto de Siria en el Líbano, la Embajada de España en Beirut recuerda a sus conciudadanos que conviene extremar la vigilancia y la prudencia. En todo caso, es conveniente consultar la información práctica, recomendaciones para el viajero y avisos publicados por el Ministerio de Asuntos Exteriores antes de iniciar el viaje. CUADRO 18: ORGANIZACIONES INTERNACIONALES COMERCIALES DE LA QUE EL PAÍS ES MIEMBRO ECONÓMICAS Y 53 ORGANIZACIONES INTERNACIONALES ECONÓMICAS Y COMERCIALES DE LAS QUE EL PAIS ES MIEMBRO Agencia Multilateral de Garantía de Inversiones (MIGA) Asociación Internacional de Fomento (AIF) Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF) Cámara Internacional de Comercio Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) Corporación Financiera Internacional (IFC) Convenio ATA Convenio del Sistema Armonizado (HS) Convenio TIR Fondo Árabe Monetario (AMF) Fondo Árabe para el Desarrollo Económico y Social (AFESD) Fondo Monetario Internacional (FMI) Gran Zona Árabe de Libre Comercio (Greater Arab Free Trade Area, GAFTA) Organización Internacional de Normalización (ISO) Organización Internacional del Trabajo (OIT) Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) Organización Mundial de Aduanas (OMA) Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) 54