Download IX Encuentro de Economía Aplicada Crecimiento en las economías
Document related concepts
Transcript
IX Encuentro de Economía Aplicada Crecimiento en las economías turísticas insulares: evidencias empíricas de la “trampa del turismo”1 Jaume Garau Taberner Departament d’Economia Aplicada Universitat de les Illes Balears Carretera de Valldemossa, km 7.5 07122 Palma, Illes Balears (España) Email: jaume.garau@uib.es Tel 971 171377 Fax 971 172389 Resumen: Las economías especializadas en turismo han experimentado altas tasas de crecimiento en los últimos años, a pesar de que el crecimiento de la productividad en el sector turístico es menor que en otros sectores económicos. Pero para algunos autores las economías turísticas pueden experimentar en el futuro un crecimiento inferior al resto de economías si se modifican las ventajosas condiciones de intercambio comercial producidas hasta el momento. El objetivo de este trabajo es contrastar la hipótesis de los citados autores a partir del estudio empírico de dos destinos turísticos: Balears y Canarias. Estos dos archipiélagos han doblado el número de turistas recibidos en las últimas dos décadas. Sin embargo, esto no ha impedido que estas economías se sitúen en la cola de las regiones españolas en lo que se refiere al incremento del PIB per capita para el período 1986-2005. Los resultados muestran como los planteamientos de determinados autores no se tratan tan sólo de hipótesis de futuro: existen evidencias de la aparición de este fenómeno, hasta ahora poco estudiado en la literatura. 1 Este trabajo forma parte del proyecto de investigación “Historia económica del turismo de masas en España, 1940-2000: las Islas Baleares y los contrastes mediterráneos (referencia SEJ200406649/ECON)”, financiado por el Ministerio de Educación y Ciencia. El autor agradece, por orden alfabético, los comentarios y sugerencias de: Joaquín Alegre, Javier Lozano, Carles Manera, Andreu Sansó, Teresa Palmer y Elisabeth Valle. Los errores son exc lusivos de quien subscribe. Crecimiento en las economías turísticas insulares:... 1. Introducción El turismo es una actividad intensiva en mano de obra y en uso de recursos naturales y, por tanto, presenta unos bajos índices de a productividad. Hasta el momento, el rápido crecimiento de muchas economías turísticas del mundo se explica porque esta menor productividad se ha visto compensada gracias a unos ventajosos términos de intercambio comercial. Pero para algunos autores (Lanza et al., 2003; Brau et al., 2003) las economías turísticas pueden experimentar en el futuro un crecimiento inferior al resto de economías si se modifican las ventajosas condiciones de intercambio comercial producidas hasta el momento. El objetivo de este trabajo es contrastar la hipótesis de los citados autores a partir del estudio empírico de dos destinos turísticos: Balears y Canarias. Estos dos archipiélagos han doblado el número de turistas recibidos en las últimas dos décadas. Sin embargo, esto no ha impedido que estas economías se sitúen a la cola de todas las regiones españolas en cuanto a incremento del PIB per capita en el período 1986-2005. Este ensayo se estructura en tres partes: la primera, repasa la literatura que estudia la exitosa relación entre especialización en turismo y crecimiento económico, así como la evidencia para el caso de las pequeñas economías insulares. En segundo lugar, se desarrolla el concepto de “trampa” del turismo o principal coste económico de la especialización en turismo. Finalmente, se analiza cual ha sido la evolución de los términos de intercambio comercial y la evolución de la productividad en dos regiones altamente especializadas en turismo (Balears y Canarias). Los resultados muestran como los planteamientos teóricos citados anteriormente no se tratan tan sólo de hipótesis de futuro: existen evidencias de la aparición de este fenómeno, hasta ahora poco estudiado en la literatura. 2 IX Encuentro de Economía Aplicada 2. Especialización económica en turismo y crecimiento económico: el caso de las pequeñas economías insulares 2.1. Especialización en turismo y crecimiento económico La percepción por parte del público de que el turismo es un sector importante de la economía, ha llevado a la industria turística a una situación en la que tiene demostrar su eficiencia económica, su correcta gestión ambiental y su relevancia social (Crouch y Ritchie, 1999): en concreto, la relación entre especialización en turismo y crecimiento económico recibe una atención creciente en la literatura económica de los últimos años (Adams y Parpenter, 1995; Balaguer y Cantavella-Jordá, 2002; Brau et al., 2003; Capó 2003; Oh, 2005 –entre otros). El estudio de la relación existente entre crecimiento económico y especialización en turismo se basa en trabajos que estudian los vínculos existentes entre las exportaciones y crecimiento: numerosas investigaciones muestran una relación positiva entre las exportaciones y el crecimiento del producto (Thirwall, 2000). De hecho, el crecimiento del producto probablemente se relaciona de manera más intensa con el crecimiento de las exportaciones que con cualquier otra variable incluida en las ecuaciones de crecimiento (Thriwall, 2003): se supone que el sector exportador – expuesto a la competencia extranjera- tiene una mayor productividad que el no exportador. Este sector exportador confiere externalidades positivas al no exportador. Además, el crecimiento de las exportaciones es un componente importante de la demanda agregada: cuado una economía enfoca su producción hacia el exterior, el tamaño del mercado interno del país se vuelve menos relevante (Balaguer y CantavellaJordá, 2002) y el crecimiento de la producción doméstica queda vinculada al ritmo de crecimiento internacional2 . 2 Un estudio del caso sobre la positiva relación a largo plazo entre crecimiento económico y exportaciones es el de Manera (2001), para el caso de las Illes Balears. 3 Crecimiento en las economías turísticas insulares:... En lo referente a la relación entre crecimiento y especialización en turismo, numerosos trabajos demuestran una relación positiva. Entre estos, destaca el realizado por Balaguer y Cantavella-Jordá (2002), que evidencia el papel del turismo como motor de crecimiento del Estado español durante las últimas décadas. En esta misma línea, Oyewole (2001) afirma que la especialización de una economía en el sector servicios tiene un impacto positivo en el bienestar económico de este país. Por este motivo, añade, los países especializados en actividades turísticas tienen buenas expectativas de futuro. Brau et Al. (2003) demuestran como durante el período 1960-1995, los países especializados en turismo crecen a ritmos más rápidos que las economías más avanzadas del mundo (países OCDE)3 . En términos generales, por tanto, se afirma que la especialización en turismo tiene efectos positivos sobre la actividad económica. 2.2. El caso de las pequeñas economías insulares Hasta ahora, hemos tratado los efectos de la especialización en turismo en distintas economías sin concretar su ámbito geográfico. Llegados a este punto, es importante analizar el caso de las economías de tamaño pequeño 4 e insulares. El estudio de los impactos económicos del turismo en este tipo de territorios es especialmente relevante: las economías más especializadas en turismo de todo el mundo, son precisamente islas y de reducido tamaño (Brau et al. 2003). Las tablas 1 y 2 recogen las economías más especializadas en la actividad turística de todo el mundo. 3 Sin embargo, al mismo tiempo también surgen investigaciones que versan sobre las posibles consecuencias económicas negativas de un crecimiento económico basado en la exportación de servicios turísticos, como el trabajo conceptual de Copeland (1991) y los estudios de caso por región – Adams y Parmenter (1995) por Queensland (Australia) y Capó (2003) para Balears (España)- o de países- Oh (2005) para el caso de Corea. 4 Consideramos economías pequeñas aquellas clasificadas por el Banco Mundial bajo el epígrafe “small economies”: países que tienen una población inferior al millón de habitantes. Easterly y Kraay (2000) también utilizan esta terminología. En la misma línea, Sharif (2004) afirma que en la literatura sobre crecimiento económico se considera que la población tiene una fuerte relación con la superficie y la producción de un país. 4 IX Encuentro de Economía Aplicada De los dos cuadros anteriores se desprende que la gran mayoría de economías más especializadas en turismo –países del mundo o regiones europeas- son islas. Los motivos que llevan a las islas a una elevada especialización en turismo se tratan a continuación. Una isla se caracteriza por su condición geográfica: una porción de tierra más pequeña que un continente y rodeada de agua por todos sus lados. La viabilidad económica de los pequeños estados insulares a nivel mundial recibe una atención creciente en las últimas décadas (Crowards, 2002)5 . Por otra parte, las regiones insulares europeas también ven reconocidas gradualmente su condición de insularidad6 . Habitualmente, los factores relacionados con el tamaño reducido y la situación de insularidad son considerados condicionantes negativos para el crecimiento económico. Para Read (2004), una economía pequeña presenta dificultades en el proceso de crecimiento debido a la imposibilidad de conseguir economías de escala en un número importante de actividades económicas básicas. Manera y Garau (2004a), resumen el coste y características de la insularidad en cuatro puntos: i) Mayor especialización de la estructura económica; ii) Elevado tiempo y coste de acceso al mercado; iii) Recursos naturales limitados y, finalmente; iv) Menor acceso a los servicios públicos. Para el profesor maltés Briguglio (1995), los pequeños países insulares presentan una vulnerabilidad mayor que el resto de economías, debido a factores como su fragilidad ambiental y la lejanía respecto a los territorios europeos, entre otros. La Comisión Europea constata en su estudio sobre las regiones insulares europeas (2003), que las 5 Dicho autor señala como demostración de ésta afirmación: i) La creciente atención prestada por el Banco Mundial hacia estas economías; ii) la creación de un Índice de Vulnerabilidad para las pequeñas economías insulares de la Commonwealth; iii) las peticiones realizadas a la OMC con el objetivo de conseguir un tratamiento diferenciado para los estados pequeños (Crowards, 2002). 6 Son ejemplos de lo dicho: la aprobación de medidas destinadas a aplicar el apartado 2 del artículo 299 par las regiones ultraperiféricas de la Unión Europea -entre ellas, Azores, Madeira y Canarias- (Comisión Europea 2000a y 2000b); la creación del Intergrupo de Islas del Parlamento Europeo (legislatura 19992004) para el estudio de la problemática estructural que afecta a las regiones insulares de la UE; y, finalmente, los estudios realizados por la Comisión Europea sobre los territorios insulares de la Unión (Comisión Europea, 2003a y 2003b) 5 Crecimiento en las economías turísticas insulares:... 6 treinta regiones insulares de la UE presentan un grado de desarrollo económico inferior a la media UE-15: el PIB per cápita en estas islas se sitúa en el 72% de la media comunitaria. Pero en palabras de Easterly y Kray (2000), la literatura ha prestado una excesiva atención a factores como la pequeñez del tamaño y la insularidad como condicionantes negativos del crecimiento económico: los mismos autores constatan como el crecimiento económico de los llamados “países pequeños”7 de todo el mundo es superior al de la media mundial, aunque no lleguen a las tasas de crecimiento del grupo de países OCDE. En esa misma línea, Read (2004) evidencia que muchos estados pequeños han demostrado un fuerte crecimiento económico en las tres últimas décadas, a pesar de su reducido tamaño. De hecho, un número desproporcionado de estados pequeños se sitúan en la clasificación del Banco Mundial como países con unos ingresos altos y medio-altos. Es a partir de estos trabajos que se puede afirmar que no existe ninguna asociación entre un tamaño y/o población reducida y un menor ingreso per cápita de la población: ni el pequeño tamaño ni la insularidad no son condicionantes per se del crecimiento económico (Bertram, 2004). Según Armstrong y Read (1995), el coste asociado a la insularidad es un problema que las regiones insulares pueden gestionar bien. Para Croes (2005), las restricciones relacionadas con el pequeño tamaño del mercado, la no presencia de economías de escala o la escasez de recursos en general, obligan a las economías pequeñas a intentar conseguir economías de escala vía producción orientada a la exportación. Amstrong y Read (1995), en las conclusiones de un estudio sobre quince exitosas economías que son micro estados o regiones autónomas de la Unión Europea –nueve de las cuales son islas-, 7 afirman que estas De los 34 países del mundo englobados en la categoría de “small states”, 21 son islas. IX Encuentro de Economía Aplicada basan su desarrollo económico o bien en una importante base de recursos naturales, o en unos servicios financieros altamente desarrollados, o en un sector turístico fuerte. Las tres actividades citadas se orientan a la exportación: el crecimiento económico basado en la exportación de la producción, ha resultado exitoso para un gran número de economías insulares. Según Poirine (1999), las islas pequeñas “venden” servicios estratégicos a la metrópoli a cambio de recibir compensaciones económicas o políticas. De hecho, en un proceso de intensificación de la globalización económica, los retos para el crecimiento económico se intensifican aún más, independientemente del tamaño de una economía (Read, 2004). En definitiva, no es extraño los resultados de las tablas que acabamos de mostrar, dónde se aprecia una elevada especialización en turismo de la economías insulares del mundo: la especialización en turismo se ha convertido en un importante vehículo para superar las restricciones del pequeño tamaño (Croes, 2005; Conlin y Baum, 1995; Apotolopoulus y Gayle, 2002; Baum et al. 2000 – todos citados por Croes, 2005): el turismo parece ser la mejor alternativa para el desarrollo de las islas pequeñas: Brau et al. (2003) analizan el crecimiento del grupo de economías pequeñas más especializadas en turismo de todo el mundo8 durante el período 1980-1995 y destaca el hecho de que el crecimiento real de su PIB per cápita (+2,3%) ha sido incluso superior al del grupo de países OCDE (+1,7%). Según un estudio de Ramkisson (2002), las economías con más bienestar Caribe son aquellas donde el turismo tiene un mayor peso. Manera y Garau (2005) también constatan un mayor crecimiento económico –entre las islas del mediterráneo occidental- en aquellas economías altamente especializadas en turismo (Balears y Malta) frente aquellas que no lo estan (Córcega, Cerdaña y Sicilia). El turismo también es el motor de crecimiento de Canarias y del archipiélago de Hawai, 8 Consideran economías altamente especializadas en turismo aquellas donde el peso del gasto turístico realizado en estos territorios es superior al 10% del PIB (para el período 1980-1995). De este grupo de 17 economías, 15 son islas. 7 Crecimiento en las economías turísticas insulares:... 8 donde estas actividades representan –respectivamente- un 25% y un 33% de la producción estas economías (Hernández, 2004; Sheldon et al., 2005). En Malta, el turismo es uno de los principales pilares del crecimiento y se estima que el PIB generado por el turismo es del 25% (Mangion y Vella, 2000). En resumen, muchos territorios insulares del mundo se han orientado hacia el turismo, ya que su reducido tamaño los ha forzado a su especialización económica. A falta de unas condiciones mejores para el desarrollo de actividades alternativas – crecimiento basado en el mercado interno-, la actividad turística ha propiciado crecimiento económico, creación de ocupación, un mayor intercambio exterior, etc. La abundancia relativa de recursos como el clima o el paisaje, ha impulsado su desarrollo como destinos turísticos conocidos. Incluso ha favorecido una cultura y percepción de las islas como lugares paradisíacos (Hernández, 2004). Además, el crecimiento generado por el turismo no se ha limitado solo a los pequeños territorios insulares en vías de desarrollo (Balaguer y Cantavella-Jordá, 2002): muchas regiones insulares de las zonas más desarrolladas del mundo también se han visto beneficiadas de este intercambio exterior (Armstrong y Read, 1995). 3. La “trampa” de la especialización en turismo Llegados a este punto, es necesario introducir el concepto que denominamos “trampa del turismo” o principal coste de la especialización económica en turismo. Lanza et al. (2003), en un estudio sobre las consecuencias de la especialización en turismo en 13 economías de la OCDE destacan la contradicción siguiente: los países especializados en turismo han mantenido altas tasas de crecimiento en los últimos años (1975-1992), a pesar de que el crecimiento de la productividad en el sector turístico es menor que en el resto de los sectores económicos9 . Este fenómeno se contradice con la 9 En los países OCDE, el crecimiento de la productividad por trabajador entre el 1960 y 1993 ha sido del 1’6% en el sector servicios y del 3,7% para la industria (Temple, 1997 –citado por Lanza et al., 2003). IX Encuentro de Economía Aplicada abundante literatura que afirma que en situación de libre comercio entre estados, el bienestar de una economía puede verse reducido si se especializa en un sector menos progresivo o sector intensivo mano de obra y baja productividad (Redding, 1999). Lanza et al. (2003) exponen la interpretación que explica el rápido crecimiento económico de les economías turísticas a pesar de su baja productividad: para estos autores el menor incremento de la productividad en el sector turístico se ha visto compensada por unos ventajosos términos de intercambio comercial: como el precio de exportación de los servicios turísticos ha sido alto, esto hecho ha permitido que los términos de relación real de intercambio (RRI) fuesen beneficiosos para estas economías. Esto ha sido así debido a que en los países emisores, el turismo tiene carácter de bien lujo y además, la elasticidad de substitución entre bienes turísticos y bienes no turísticos se ha mantenido baja. De hecho del análisis de trece economías de la OCDE, se desprende que la elasticidad precio del turismo es alta, que la elasticidad renta es muy alta y que la elasticidad de substitución es inferior a la unidad. En definitiva, la relación de intercambio de los productos turísticos es suficiente para superar el impacto de la baja productividad de les actividades turísticas. Esto explica el importante crecimiento de les regiones especializadas en turismo en los últimos años. De hecho, Serrano (2003) expone como el éxito económico de les Illes Balears de los últimos años, se ha producido porque este archipiélago se ha especializado en productos el valor relativo de los cuales, se ha incrementado mucho en el mercado en las últimas décadas. Sin embargo, como alertan un conjunto de autores, entre los cuales se encuentran los mismos Lanza et al. (2003) –Hernández (2004); Brau et al. (2003); Serrano (2003)-, los términos de intercambio comercial pueden variar: una mayor competencia del producto ofrecido puede portar a un deterioramiento del precio de exportación de la 9 Crecimiento en las economías turísticas insulares:... mercadería. En este caso, la evolución de la productividad del trabajo será el elemento determinante del crecimiento ya que no podrá verse compensada por ventajosos intercambios comerciales: les actividades económicas basadas en turismo implican un modelo intensivo en factores de producción -medio ambiente (Butler, 1980; Jensen, 1989; Smeral, 2003; Murray et al., 2005) y trabajo- (Uriel et al., 2001 y Balaguer y Cantavella para el caso español). Por tanto, a medida que una economía se acerca a una situación de plena utilización del factor de producción, la evolución de la productividad del trabajo será el elemento determinante del crecimiento en estas economías. Es por este motivo que no se puede descartar que los países especializados en turismo experimenten un crecimiento inferior al resto de economías. 4. Evidencia empírica en Balears y Canarias 4.1. Evolución económica en los últimos años (1986-2004) La evidencia empírica per al caso de dos de les regiones más especializadas en turismo de toda la Unión Europea, Balears y Canarias (ver Cuadro 1), nos muestra como estas dos regiones –conjuntamente con Murcia- se encuentran en la cola en lo que atañe al crecimiento per capita del producto interior bruto de todas las CA españolas en los últimos veinte años (Gráfico1). Como se observa en el gráfico 2, en el citado período (1986-2004), ambos archipiélagos han compartido con el Estado español tres períodos expansivos de la economía (1986-1991; 1994-2000 y finalmente, a partir del 2004), que se han alternado con dos períodos de menor crecimiento o incluso de crecimiento negativo (1992-1993 y 2001-2003). Pero más allá de fenómenos coyunturales, el cierto es que se apunta a un escenario similar a la hipótesis apuntada per Lanza et al. (2003): la pérdida de fuerza económica de estas regiones no viene motivada per un menor incremento del número de llegadas, 10 IX Encuentro de Economía Aplicada ya que en estos años, el incremento anual de turistas se ha situado por sobre de la media española y les ha permitido en pocos años doblar el nombre de llegadas10 . Hay indicios, por tanto, de que se cumplen las dos causas citadas anteriormente que conducen a menores tasas de crecimiento económico: los bajos incrementos de productividad de les actividades turísticas (al tratarse de un sector intensivo en mano de obra y de poca intensidad tecnológica), ya no se pueden compensar con unos intercambios comerciales tan favorables como se habían realizado en décadas anteriores. En efecto, Serrano (2003) evidencia –para el caso de les Illes Balears- como los incrementos de la productividad de los factores de producción son negativos desde el período 1985-1995 hasta la actualidad. Por otra parte, se constata en los últimos años la moderación de los incrementos de precio en los servicios turísticos en estos dos destinos11 : desde el 1999 al 2005, el incremento anual del Índice de Precios Hoteleros (una media estadística que recoge los precios de los hoteles en el Estado), medido el mes de junio de cada año, ha sido del 3,4% en toda España, pero de un 2% en Balears y un 1% en Canarias (INE, 2006). Per tanto, los menores incrementos de la productividad de les economías turísticas ya no se pueden compensar con las anteriores condiciones ventajosas de intercambio. 4.2. Objetivos e hipótesis de la investigación Los casos de Baleares y Canarias nos sirven como unidades de análisis para la verificación de la hipótesis de Lanza y al. (2003): las economías turísticas pueden experimentar tasas de crecimiento inferiores a las del resto de las economías si : i) su 10 En este período, el Estado Español ha pasado de recibir 29,9 millones de turistas (1986) a 52,3 millones (2003): un incremento anual del 2,9%. Les Illes Balears, han pasado de 6,2 a 11,5 millones (incremento anual del 3,3%). A Canarias, de poco más de 4 millones de turistas el año 1986, el año 2004 la cifra alcanzó los 9,4 millones: un incremento del 4,6% anual (OMT, 2004; Manera y Riera 2001; IBAE, 2006, ISTAC, 2006, Hernández y Rodríguez, 2005). 11 Desde el momento en que la demanda de vacaciones por parte de los europeos crece a unos ritmos inferiores o se encuentra estancada (Toivonen, 2004; Graham, 2001; Mergoupis y Steuer, 2003) y que hay una oferta de alojamiento sin precedentes en los 22 países costeros del mediterráneo (Manera y Garau 2004b; OMT, 2003), el intermediario o tour-operadors incrementa la presión al destino forzándolo a moderar el precio de los servicios turísticos (Buhalis, 2000; Medina-Muñoz et al., 2003). 11 Crecimiento en las economías turísticas insulares:... RRI no es suficientemente favorable y/o ii) los incrementos de la productividad de estas economías no son importantes. La falta de una serie homologable y con suficiente perspectiva a lo largo del tiempo sobre la evolución del precio de venta de los servicios turísticos12 nos dificulta el cálculo sobre cual sido la evolución del precio de los bienes exportados de estas economías y, en consecuencia, imposibilita un estudio sobre el deterioro de la relación real de intercambio en estos archipiélagos durante las dos últimas décadas. Pero como hemos tratado en el apartado anterior, hay suficientes evidencias en estos destinos turísticos del deterioro de los términos de intercambio comercial. Seguidamente, analizaremos la evolución de la productividad de las economías balear y canaria para el período 1986-2000. 4.3.Desarrollo y resultados de la investigación En este apartado analizamos las diferentes fuentes de crecimiento económico de las comunidades autónomas españolas. Este ejercicio nos permite ver cual ha sido la evolución de la productividad del factor trabajo en el conjunto de economías del Estado Para realizar la descomposición de las fuentes de crecimiento, (consistente en descomponer el crecimiento de la economía en las contribuciones de capital, trabajo y progreso técnico) utilizamos la función de producción de Cobb-Douglas con rendimientos constantes a escala y linealizada: qt = at +akt +(1 - a) lt Donde qt es el logaritmo de la producción, kt el del capital, lt el de la ocupación y donde at está relacionado con la tecnología y el progreso técnico. La tasa de crecimiento de esta última variable no su puede observar directamente, pero puede ser obtenida a partir: 12 Aunque considerásemos el índice de Pecios Hoteleros como un indicador suficiente sólido sobre la evolución del precio del conjunto de los servicios turísticos, la serie histórica disponible se inicia el año 2000 (INE, 2006). 12 13 IX Encuentro de Economía Aplicada at - a t -1 = q t - q t - 1 - a (kt - k t -1) - (1 - a) (lt - lt -1) ˜ g (Qt ) - ag (K t ) - ( 1 - a) g (Lt ) , expresión conocida como residuo de Solow (1957) y que mide la tasa de crecimiento de la productividad. En esta expresión, todos los términos de la derecha pueden ser calculados y el término a se puede estimar a partir de la contabilidad nacional (el término (1 - a) se puede obtener como el cociente entre las rentas salariales y la renta nacional) (Thirlwall, 2003). La descomposición del crecimiento se ha llevado a término para el período 19862000. La participación del capital físico y factor trabajo, se ha obtenido a a partir de las rentas del trabajo (Remuneración de los Asalariados) y del Excedente de Explotación Bruto / Renta Mixta Bruta, que publica el INE en la Contabilidad Regional de España (Serie 1980-1996 y serie 1995-2004). El stock de capital físico se ha obtenido del trabajo de Mas y al. (2005) sobre el stock de capital en España y su distribución territorial. Para estudiar la evolución del capital humano, se ha elaborado un índice de formación de la población activa. Este índice, calculado a partir de los datos del estudio Capital Humano 1964-2001 en España (Mas et al., 2002) y las actualizaciones realizadas por el IVIE (2006) considera la población activa según cinco tipos de formación adquirida: analfabetos (ponderados con el valor 1); hasta estudios primarios (ponderados con el valor 2); estudios medios (valor 3); estudios anteriores a superiores (valor 4) y estudios superiores (valor 5)13 . Finalmente, los datos sobre el crecimiento de la producción en moneda constante y la evolución del número de ocupados, se ha obtenido de la serie Contabilidad Regional de España del INE. 13 Con la finalidad de evitar desviacions causadas por la encuesta de población activa en el año inicial (1986) y el año final (2000) utilizado, se ha calculado la media del año anterior, el año de referencia y el año posterior. Por ejemplo, para obtener el número de personas con estudios superiores en las Illes Balears del año 1986, se ha realizado una media del valor de esta variable para los años 1985, 1986 i 1987. Crecimiento en las economías turísticas insulares:... 14 La observación de la evolución del conjunto de variables que hemos analizado para el período 1986-2000, nos permite observar que: i) Las Illes Balears y Canarias (ver Gráfico 3) se encuentran entre el grupo de regiones que más han incrementado su producción total: la alta vocación exportadora de estas economías (de servicios turísticos en este caso) se apunta como una de las principales causas de este impulso. ii) En ambos archipiélagos, el aumento de capital físico (privado) productivo, ha sido superior a la media española ( y especialmente alto ha sido en el caso de Baleares) (Gráfico 4). iii) El alto crecimiento del número de ocupados en Balears y Canarias –Gráfico 5- confirma que las actividades turísticas son actividades altamente generadoras de ocupación. Además, la construcción –actividad auxiliar y directamente relacionada con el turismo- también ha contribuido decisivamente a la creación de ocupación (Pou, 2006). iv) Por el contrario, se observa en el Gráfico 6 que el incremento en la formación del capital humano se ha situado por debajo de la media española en estas dos economías turísticas. En último lugar, se realiza la descomposición de las fuentes de crecimiento para todas las CA para los últimos quince años con datos disponibles (Tabla 3): el resultado del residuo de Solow nos muestra una importante caída de la productividad total de los factores (PFT) para el caso balear y no menos importante para Canarias. Estas dos regiones, junto a Murcia, son las que registran disminuciones más importantes de la PTF (Gráfico 7)14 . 14 Estos resultados son consistentes con el estudio de Serrano (2003) sobre la productividad de la economía balear en el período 1955-2002: se obsserva como para el período 1985-1995 y 1995-1998, el incremento de la productividad total de los factores es negativa. IX Encuentro de Economía Aplicada En definitiva, el crecimiento económico de los últimos años en estas dos economías turísticas se explica por un fuerte incremento el el número de ocupados y del capital físico privado, mientras que la contribución de la formación de los trabajadores ha sido menor. Pero el crecimiento de estas economías se ha visto fuertemente reducido a causa de la importante disminución de la productividad de los factores de producción. Esta pérdida de productividad explica el hecho de que las Islas Baleares y Canarias lideren los últimos puestos en cuanto a incrementos del PIB per capita se refiere. 5. Conclusiones El turismo es una actividad económica altamente generadora de ocupación y que impulsa el crecimiento de las economías, como se ha visto en el caso de Baleares y Canarias. Pero estos dos territorios están experimentando en las últimas dos décadas tasas inferiores del crecimiento del PIB per capita. Ésta pérdida de dinamismo económico está motivada por una disminución del precio de los bienes que exporta y por la baja productividad de los factores de producción (característica que parece inherente en las actividades turísticas y sus auxiliares, como la construcción). En definitiva, estas economías están experimentando una pérdida de competitividad, deterioro que no se refleja en el sentido estricto de menor cuota de mercado –ambos archipiélagos han doblado el número de turistas recibidos en los últimos veinte añossino que se trata de una descenso de competitividad relacionado con un concepto más amplio del término (Porter, 2005): los habitantes de estas regiones experimentan menores incrementos en su renta per cápita, y en consecuencia, esto tiene su reflejo en menores estándares de vida. La hipótesis de Lanza et al. (2003) parece confirmarse en este primer test empírico. Es necesario, por tanto, una mayor profundización en esta línea de estudio así como una posible extensión y constatación en otras economías turísticas del mundo. 15 Crecimiento en las economías turísticas insulares:... Por otro lado, una vez identificados estos importantes costes económicos de la especialización en turismo, las economías turísticas deben replantear su estrategia de crecimiento para superar esta ‘trampa’ del turismo. El conjunto de medidas orientadas hacia la diversificación del tejido productivo, hacia una mayor formación del capital humano, más esfuerzo investigador y tecnológico, etc. no deben olvidar del tipo de economías del que se trata: pequeñas economías insulares. Esta característica implica –entre otras- un mercado interior reducido, con una disponibilidad de factores limitada y, por tanto, esto aboca a: i) un alto grado de especialización productiva y ii) una producción enfocada a la exportación. Por tanto, cualquier intento o propuesta de diversificación de la estructura económica debe tener muy en cuenta estos dos factores citados. Por otra parte, cabe recordar que la baja productividad parece –de momento- inherente en las actividades turísticas y aquellas auxiliares. Pequeñas economías insulares como Baleares y Canarias no volverán a experimentar altos ritmos de crecimiento (en comparación con la UE o los países OCDE) si no son capaces de mantener o – aún más difícil- mejorar sus términos de intercambio. Este planteamiento –el incremento del precio de exportación del principal bien exportado, los servicios turísticos- es objeto de estudio de una tesis doctoral por parte de quien subscribe. 6. Referencias bibliográficas Adams P.D., y Parmenter B.R. (1995) An applied general equilibrium analysis of the economic effects of tourism in a quite small, quite open economy, Applied Economics, Vol.27, nº 10, 985-994. Apostolopoulos, Y., y Gayle, D. J. (2002) Island tourism and sustainable development: Caribbean, Pacific and Mediterranean Experiences. Westport: Praeger. 16 17 IX Encuentro de Economía Aplicada Balaguer, J. y Cantavella-Jordá, M. (2002) Tourism as a long-run economic growth factor: the Spanish case, Applied Economics, nº 34, 877-884. Baum, T. G., Hagen-Grant, L., Jolliffe, L., Lambert, S., y Sigurjonsson, B. (2000) Tourism and cold water islands in the North Atlantic. En: Baldicchino, G. I Milne, D. Lessons from the political economy of small islands: the resourcefulness of jurisdiction. Canada: Institute of Island Studies, University of Prince Edward Island. Brau, R., Lanza, A. y Pigliaru, F. (2003) How Fast are the Tourism Countries Growing? The cross-country evidence, Fondazione Eni Enrico Mattei, Nota di Lavoro Series, nº 85. (http://www.feem.it/web/activ/_wp.html). Buhalis, D. (2000) Marketing the competitive destination of the future, Tourism Management, Vol 21, nº1, 97-116. Butler, R.W. (1980) The concept of a tourist area cycle of evolution: implications for management of resources, Canadian Geographer, Vol. 24, nº 1. Capó, J. (2003) Especialización productiva: una nota sobre la enfermedad balear. En: López Casasnovas, G. (dir.), Islas Baleares. Serie Estudios Regionales, Fundación BBVA (Madrid). Conlin, M. V. i Baum, T. (1995) Island tourism: management, principles and practice. Sussex: Wiley. Copeland, B.R. (1991) Tourism, Welfare, and De-industrialization in a Small Open Economy, Economica, nº 58, 515-529. Crouch, G.I. y Ritchie, J.R.B. (1999) Tourism, competiviveness, and social prosperity, Journal of Bussiness Resarch, nº 44, 137-152. Crowards, T. (2002) Defining the category of ‘small’ states. Journal of International Development, nº 14, 143–179. Easterly, W. y Kraay A. (2000) Small States, Small Problems? Income, Growth and Volatility in Small States, World Development, Vol. 28, nº 11, 20132027. Graham , A. (2001) Using Tourism Statistics to Measure Demand Maturity. En: Tourism Statistics. International Perspectives and Current Issues, Lennon, J.J. (ed.), Continuum, London, 199-214. Hernández, R. (2004), El turismo en Canarias. Impacto económico y condicionantes de la insularidad, Papeles de Economía Española, nº 102, 91-106. Crecimiento en las economías turísticas insulares:... 18 Hernández, R. y Rodríguez, C.J. (2005) El turismo en el modelo de desarrollo de Canarias. En: Las economías insulares en perspectiva histórica. Congreso Internacional de la Asociación Española de Historia Económica y Società Italiana degli storici dell’Economia. La Laguna, Canarias, 17, 18 y 19 de octubre de 2005. Institut Balear d’Estadística (2006), Dades Balears on-line (http://ibae.caib.es) Instituto Estadístico de Canarias (2006) Estadísticas de Canarias. (http://www.gobiernodecanarias.org/istac/) Instituto Nacional de Estadística (2006) Índice de precios hoteleros (www.ine.es) Instituto Nacional de Estadística (2006) Contabilidad Regional de España (www.ine.es) Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (2006) Bases de datos de capital humano (http://www.ivie.es/). Jensen, L. (1989), Cyprus: Boom in Tourism, Battle on the Environment. World Development, nº 2, 10-12. Lanza, A., Temple, P., Urga, G. (2003) The implications of tourism specialization in the long-run: an econometric analysis for 13 OECD economies, Tourism Management, Vol. 24, nº 3, 315-321. Manera, C. (2001), Història del creixement econòmic a Mallorca, 1700-2000. Palma. Lleonard Muntaner Editor. Manera, C. y Garau, J. (2004a) Los costes de la insularidad en el desarrollo económico. Mediterráneo Económico, nº 7. Manera, C. y Garau, J. (2004b) El turismo de masas en el mediterráneo (19872002): una oportunidad de crecimiento, Mediterráneo Económico, nº 7. Manera, C. y Garau, J. (2005) The recent evolution and impact of tourism in the Mediterranean: the case of island regions, 1990-2002. Comunicación en: Second International Conference on Tourism and Sustainable Economic Development Macro and Micro Economic Issues. Sardenya, Itàlia, 16-17 Septembre de 2005 Manera, C. y Riera, A. (2001) Per una planificació integral de l’economia balear. En: C. Manera (coord.), Història ecològica a les Balears. Palma. Lleonard Muntaner Editor. Mangion, M-L. y Vella, L. (2000) The economic impact of tourism in Malta.Valletta. Malta Tourism Authority.. 19 IX Encuentro de Economía Aplicada Mas, M., Pérez, F., Serrano, L., Uriel, E., Soler, Á. (2002) Capital humano 1964-2001 en España, Valencia, Fundación Bancaja. Mas, M., Pérez, F., Uriel, E. (2005) El stock de capital en espanya y su distribución territorial (1964-2002). Bilbao. Fundación BBVA. Medina-Muñoz, R.D., Medina-Muñoz, D.R. i García-Falcón, J.M. (2003) Understanding European tour operators’ control on accommodation companies: an empirical evidence. Tourism Management, Vol. 24, 135-147. Mergoupis, T. y Steuer, M. (2003) Holiday taking and income, Applied Economics, nº 35, 269-284. Murray, I., Blázquez, M., Rullan, O. (2005) Las huellas territoriales de deterioro ecológico. El transfondo oculto de la explosión turística en Baleares. Geocrítica, Vol. 9, nº 199. Oh, C.-O. (2005) The contribution of tourism development to economic growth in the Korean economy, Tourism Management Vol 26, nº1, 39-44. Organización Mundial del Turismo (2003) Tourism Highliths. Edition 2003, www.world-tourism.org Organización Mundial del Turismo (2004) Compendium of Tourism Statistics. Data 1998-2002.) Madrid: Organización Mundial del Turismo. Oyewole, P. (2001). Prospects for developing country exports of services to the year 2010: projections and public policy implications, Journal of Macromarketing, nº 21, 32–46. Poirine, B. (1999) A theory of aid as trade with special reference to small islands, Economic Development and Cultural Change, vol. IV, nº 47, 831–852. Porter, M. E. (2005) Building the Microeconomic Foundations of Prosperity: Findings from the Business Competitiveness Index. En: Lopez-Claros, M.E. Porter y K.Schwab, The Global Competitiviness Report 2004-2005. Hampshire: Palgrave Macmillan. Pou, Ll. (2006) L’edificació residencial: entre la conjuntura i el llarg termini. A: A. Forcades, (dir) Repensem el model de creixement balear. Palma. Cercle d’Economia de Mallorca i Cambra de Comerç de Mallorca i Eivissa. Ramkissoon, R. (2002) Explaining differences in economic performance in Caribbean economies. Comunicación en: Iceland and the World Economy: Small Island Economies in the Era of Globalization. Center for International Development (CID). Cambridge, MA: Harvard University. Crecimiento en las economías turísticas insulares:... Read, R. (2004) The implications 20 of Increasing Globalization and Regionalism for the Economic Growht of Small Islands States, World Development, Vol 32, nº2, 365-378. Redding, S. (1999) Dynamic comparative advantage and the welfare effects of trade, Oxford Economic Papers, nº 51, 15–39. Serrano, L. (2003) Crecimiento y productividad en la economía balear.En: López Casasnovas, G. (dir.), Islas Baleares. Serie Estudios Regionales, Fundación BBVA (Madrid). Shareef, R. Modelling the volatily in international tourism demand and country risk returns for small islands tourism economies. University of Western Australia. Tesis doctoral. Sheldon, P., Knox, J. i Lowry, K. (2005), Sustainability in Mass Tourism Destinations: The case of Hawaii, Tourism Review International. Vol 9, nº 1, 47-59. Smeral, E. (2003) A Structural View of Tourism Growth, Tourism Economics, Vol. 9, nº 1, 77-93. Solow, R. (1957) Technical change and the aggregate production function, Review of Economics and Statistics, agosto. Temple, P. (1997) The performance of UK manufacturing. Discussion Paper 14–97, Centre for Economic Forecasting, London Business School. Thirwall, A.P. (2000), Trade Agreements, Trade Liberalization and Economic Growth: A Selective Survey, African Development Review, Vol. 12, nº 2, 129-160. Thirwall, A.P. (2003), La naturaleza del crecimiento económico. Un marco alternativo para comprender el desempeño de las naciones. Mexico. Fondo de Cultura Económica. Toivonen, T. (2004) Changes in the propensy to take holiday trips abroad in EU countries betwenn 1985 and 1997, Tourism Economics, vol. 10, nº 4, 403-417. Uriel, E. (Dir), Monfort, V.M. (Dir), Ferri, J. y Fernández de Guevara, J. (2001) Turismo y crecimiento. Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas. Caja de Ahorros del Mediterráneo. IX Encuentro de Economía Aplicada Tablas y Gráficos Tabla 1. Las 10 economías más turísticas del mundo (países). Gasto turístico (porcentaje respecto al PIB nacional) Maldivas * 54,2 Aruba * 44,6 Antigua y Barbuda* 38,9 Santa Lucía * 36,2 Seychelles * 34,8 Bahamas * 34,2 Barbados * 27,8 Vanuatu * 25,9 St. Vicente y las Granadinas * 23,6 Granada * 22,2 Fuente: Elaboración propia a partir de datos de la Organización Mundial del Turismo El asterisco (*) indica que se trata de economías insulares. Nota: Con el fin de evitar sesgos causados por el año utilizado, se ha calculado la media de las observaciones de los tres últimos años disponibles (2001, 2002 y 2003). Economía Tabla 2. Las 10 economías más turísticas de la UE (regiones NUTS II). VAB activitades de hostaleria y restauración (porcentaje respecto al total) Illes Balears (España) * 27,3 Notio Aigaio (Grecia) * 24,9 Ionia Nisia (Grecia) * 19,8 Canarias (España) * 16,6 Creta (Creta) * 13,7 Algarve (Portugal) 12,9 Tirol (Austria) 11,8 La Rioja (España) 11,6 Cantabria (España) 10,9 Andalucía (España) 9,3 Fuente: Elaboración propia a partir de datos de Eurostat El asterisco (*) indica que se trata de economías insulares. Nota: Con el fin de evitar sesgos causados por el año utilizado, se ha calculado la media de las observaciones de los tres últimos años disponibles (2000, 2001 y 2002). Economía 21 Crecimiento en las economías turísticas insulares:... 22 Gráfico 1. Media del crecimiento anual del PIB per capita (PIB a moneda constante, 1986-2004) Andalucía Aragón Asturias Canarias Cantabria Castilla y León Castilla-La Mancha Cataluña Galicia Madrid Murcia País Vasco C. Valenciana Balears (Illes) España Extremadura Navarra (C.Foral) Rioja (La) 1,0% 1,5% 2,0% 2,5% 3,0% Fuente: Elaboración propia a partir de datos de INE Gráfico 2. Incrementos anuales del PIB per capita a moneda constante en Balears, Canarias y la media española (1986-2004). 11% 9% 7% 5% 3% 1% -1% 1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000 -3% -5% Balears (Illes) Canarias Fuente: Elaboración propia a partir de datos de INE España 2002 2004 23 IX Encuentro de Economía Aplicada Gráfico 3. Media del crecimiento anual del PIB total (en moneda constante) (1986-2000) Andalucía Aragón Asturias Canarias Cantabria Castilla y León Castilla-La Mancha Cataluña Galicia Madrid Murcia País Vasco C. Valenciana Balears (Illes) España Extremadura Navarra (C.Foral) Rioja (La) 1,7% 1,9% 2,1% 2,3% 2,5% 2,7% 2,9% 3,1% 3,3% 3,5% 3,7% Fuente: Elaboración propia a partir de datos del INE Gráfico 4. Media del crecimiento anual del capital físico productivo (19862000) Andalucía Aragón Asturias Canarias Cantabria Castilla y León Castilla-La Mancha Cataluña Galicia Madrid Murcia País Vasco C. Valenciana Balears (Illes) España Extremadura Navarra (C.Foral) Rioja (La) 0,4% 0,6% 0,8% 1,0% 1,2% 1,4% 1,6% Fuente: Elaboración propia a partir de Mas et al. (2005) 1,8% 2,0% 2,2% Crecimiento en las economías turísticas insulares:... 24 Gráfico 5. Media del crecimiento anual del número de ocupados (1986-2000) Andalucía Aragón Asturias Canarias Cantabria Castilla y León Castilla-La Mancha Cataluña Galicia Madrid Murcia País Vasco C. Valenciana Balears (Illes) España Extremadura Navarra (C.Foral) Rioja (La) -0,3% 0,2% 0,7% 1,2% 1,7% 2,2% 2,7% 3,2% 3,7% Fuente: Elaboración propia a partir de datos del INE Gráfico 6. Media del crecimiento anual del Índice del Capital Humano (19862000) Andalucía Aragón Asturias Canarias Cantabria Castilla y León Castilla-La Mancha Cataluña Galicia Madrid Murcia País Vasco C. Valenciana Balears (Illes) España Extremadura Navarra (C.Foral) Rioja (La) 0,9% 1,0% 1,0% 1,1% 1,1% 1,2% 1,2% 1,3% 1,3% 1,4% Fuente: Elaboración propia a partir de datos de Mas et al. (2002) y IVIE (2006) 25 IX Encuentro de Economía Aplicada C. Valenc. País Vasco Murcia Madrid Galicia Cataluña Cantabria Canarias Asturias Aragón Andalucía 3.65 3.02 3.38 3.01 3.49 3.16 2.38 3.15 3.09 2.46 3.23 3.14 2.31 3.36 3.49 1.83 2.76 3.26 privado 1.76 1.15 0.71 1.28 2.16 1.43 0.85 1.84 1.83 1.16 1.21 1.21 1.01 0.93 1.62 0.49 1.22 1.52 1.47 1.97 1.39 1.75 2.34 1.94 1.69 2.18 1.56 0.57 1.90 1.29 1.03 1.22 2.41 0.69 1.37 1.96 Empleos 0.97 1.40 0.76 1.16 1.82 1.29 1.13 1.58 1.16 1.37 0.73 0.45 0.71 1.92 0.09 0.81 1.34 Capital Humano per cápita 0.50 0.57 0.63 0.59 0.52 0.65 0.56 0.59 0.40 0.67 0.52 0.56 0.58 0.51 0.50 0.60 0.55 0.62 0.42 - - - - - - PTF 0.73 0.13 0.63 0.27 1.21 0.65 0.17 0.03 1.01 0.21 0.15 0.86 0.31 Cast..La Mancha Castilla y León Balears (Illes) PIB K físico Navarra (C.Foral) Extremad ura España Rioja (La) Tabla 3. Descomposición del crecimiento product. Capital Humano 0.10 1.28 0.10 0.55 Fuente: Elaboración propia Gráfico 7. Media del crecimiento anual del la productividad total de los factores (1986-2000) Andalucía Aragón Asturias Canarias Cantabria Castilla y León Castilla-La Mancha Cataluña Galicia Madrid Murcia País Vasco C. Valenciana Balears (Illes) España Extremadura Navarra (C.Foral) Rioja (La) -1,10% Fuente: Elaboración propia -0,60% -0,10% 0,40% 0,90% 0.22