Download presentación - Vicens Vives
Document related concepts
Transcript
5 5 DINÁMICA. LAS FUERZAS Y EL MOVIMIENTO – Relacionar fuerza y movimiento. OBJETIVOS – Identificar los distintos tipos de fuerzas que actúan sobre los cuerpos. DIDÁCTICOS – Distinguir entre masa y peso: fuerzas gravitatorias. – Estudiar la fuera de rozamiento y distinguir entre rozamiento estático y dinámico. – Conocer y aplicar las leyes de la dinámica. – Interpretar de la ley de la inercia para cuerpos en reposo o en MRU. – Conocer y operar con la segunda ley de Newton. – Identificar situaciones en las que se distingan fuerza de acción y de reacción. – Resolver de ejercicios de dinámica y realizar e interpretar esquemas de los mismos. – Representar y resolver ejercicios de movimiento circular. – Conocer los conceptos de cantidad de movimiento e impuso mecánico. – Deducir de la relación entre la fuerza y cantidad de movimiento e impuso mecánico. – Trabajar con el teorema de la conservación de la cantidad de movimiento. CONTENIDOS – Interpretación de la relación entre las fuerzas aplicadas a un cuerpo y el movimiento que generan. – Identificación de la relación entre masa y fuerza y entre fuerza y distancia en las fuerzas atractivas gravitatorias: Ley de la Gravitación Universal. – Clasificación de diversos tipos de fuerzas que actúan sobre los cuerpos: gravitatoria, normal, tensión elástica, de rozamiento. – Relación entre la fuerza de rozamiento generada y el grado de cohesión con la superficie, normal, y el tipo de superficie, coeficiente de rozamiento. – Clasificación del rozamiento de un cuerpo contra una superficie en rozamiento estático y rozamiento dinámico. – Exposición de las leyes de la dinámica. – Interpretación de la ley de la inercia para el estudio de los cuerpos en reposo o en MRU. – Relación entre la fuerza aplicada sobre un cuerpo y la variación de la velocidad generada: aceleración. Segunda ley de Newton. – Comparación entre la fuerza generada por un cuerpo sobre otro con la que este segundo genera sobre el primero: ley de acción y reacción. – Comprensión de diversas situaciones cuotidianas en las que actúen las fuerzas de acción y reacción. – Determinación del método para la resolución de ejercicios de dinámica. – Interpretación de esquemas en los ejercicios de dinámica – Estructuración de un planteamiento lógico para la resolución de ejercicios de dinámica. – Introducción de las magnitudes angulares para el estudio del movimiento circular. – Caracterización de la llamada aceleración centrípeta o normal. © VICENS VIVES – Interpretación de diversos movimientos circulares. – Representación y resolución de ejercicios con móviles que realizan un movimiento circular. – Introducción del los conceptos de cantidad de movimiento e impuso mecánico. – Deducción de la relación entre la fuerzas y cantidad de movimiento e impuso mecánico. – Experimentación con dos móviles unidos. La máquina de Atwood. 5-2 5 CRITERIOS DE EVALUACIÓN DINÁMICA. LAS FUERZAS Y EL MOVIMIENTO – Valorar su interpretación de la relación entre las fuerzas aplicadas a un cuerpo y el movimiento que generan. 5 – Asegurarse que identifiquen la ley de la Gravitación Universal y la relación de la masa y la distancia con la fuerza ejercida. – Detectar si son capaces de reconocer los diversos tipos de fuerzas que se pueden aplicar sobre un cuerpo. – Observar si distinguen los diversos tipos de rozamiento y las magnitudes de las que depende el mismo. – Valorar que expongan las leyes de la dinámica y trabajen con ellas correctamente. – Observar si realizan una interpretación adecuada de la ley de la inercia. – Asegurarse que aplican correctamente la segunda ley de Newton. – Descubrir si son capaces de identificar situaciones cotidianas en las que intervengan claramente las fuerzas de acción y reacción. – Observar que sean capaces de resolver ejercicios siguiendo un planteamiento correcto. – Asegurarse que resuelvan ejercicios de dinámica utilizando los esquemas adecuados. – Valorar que interpreten correctamente los diversos movimientos circulares y resuelvan ejercicios numéricos en los que se hallen implicados estos movimientos. – Detectar si conocen la aceleración centrípeta o normal. – Representación y resolución de ejercicios con móviles que realizan un movimiento circular. – Verificar que distingan los conceptos de cantidad de movimiento e impuso mecánico. – Comprobar que son capaces de razonar el teorema de la conservación de la cantidad de movimiento. – Descubrir si son capaces de resolver ejercicios numéricos con dos móviles . – Competencia de investigación. Se trabaja durante el análisis los movimientos en relación a las fuerzas aplicadas. Se relaciona las magnitudes angulares con las lineales y se valora su importancia. – Competencia en la búsqueda y el tratamiento de la información. Se introduce la búsqueda en internet de simuladores y animaciones para el estudio de movimientos y sus causas. Se valora la presencia de figuras de investigadores que a lo largo de la historia a contribuido a la interpretación de la dinámica. – Competencia en conocimiento e interacción con el mundo. Está contemplada dentro de la dinámica para evaluar situaciones cotidianas como el movimiento de coches y otros vehículos, y la caída y lanzamiento de objetos. – Competencia comunicativa. Se practica a través de la expresión oral y escrita con la ayuda de esquemas, de las situaciones en las que se da el movimiento de los objetos debido a las fuerzas, etc. © VICENS VIVES COMPETENCIAS 5-3