Download haga clic aquí para decargar el archivo.
Document related concepts
Transcript
CONTENIDO Prólogo XII Capítulo 1 Metodología para el análisis del entorno 1.1 Introducción 1.2 El análisis del entorno como fundamento de una cultura estratégica 1.3 El gran debate: ¿qué es el desarrollo? 1.4 Componentes del entorno 1.5 Una visión integral para analizar el entorno 1.6 El macroambiente conforma la estrategia nacional de desarrollo 1.7 ¿Qué es la estrategia nacional de desarrollo? 1.8 Análisis del entorno 1.9 Rastreo ambiental 1.10 Construcción de escenarios 1.11 Pronósticos 1.12 La gran diferencia: las respuestas a los cambios en el ambiente 1.13 Adaptarse al entorno cambiante 1.14 Influir en el ambiente, forma superior de organización 1.15 Enfoque de conclusión 1.16 Anexos de análisis del entorno 1.17 Hoja de trabajo de amenazas y oportunidades ambientales 1.18 La misión de Costa Rica en el mundo 1.19 Notas 1.20 Bibliografía 2 2 4 5 7 8 8 8 10 10 10 12 12 13 15 16 19 22 23 24 Capítulo 2 Realidad nacional y estrategia 2.1 Introducción 2.2 Introducción metodológica 2.3 ¿Qué es análisis del entorno? 2.4 Los orígenes del estado nacional 2.5 Los albores de la historia 2.6 El derrumbe colonial de España 2.7 Las fuentes de la competitividad 2.8 Metodología y marco teórico 2.9 La estrategia metodológica para el análisis del entorno 2.10 Conciencia y entorno 2.11 Un método para el análisis del entorno 2.12 Crisis y consenso en Washington 26 26 26 29 30 32 35 38 40 42 43 43 VIII | Contenido 2.13 Análisis del cambio estructural 2.14 Mayapán: desde el conflicto armado hasta la pacificación 2.15 Notas 49 52 56 Capítulo 3 La empresa frente al cambio y la turbulencia 3.1 Introducción 3.2 Los factores del cambio acelerado 3.3 Factores que configuran el entorno turbulento 3.4 ¿Qué hacen los gerentes modernos? 3.5 ¿Cómo resolver las nuevas tareas? 3.6 Críticas al modelo tradicional 3.7 Planificación, presupuesto e implementación 3.8 Política de recursos humanos 3.9 Formación de los gerentes 3.10 Gerencia siglo XXI 3.11 El objeto de estudio: la empresa 3.12 Un entorno de oportunidades 3.13 Métodos para el análisis del entorno 3.14 Cómo planear el análisis del entorno 3.15 Análisis del entorno: una herramienta gerencial estratégica 3.16 Indicadores de la situación nacional 3.17 Notas 3.18 Bibliografía 58 58 59 65 65 66 66 67 68 69 71 74 77 85 89 90 93 94 Capítulo 4 Objeto y método de la economía 4.1 Introducción 4.2 La economía como disciplina científica y ciencia social 4.3 Principales divisiones de la economía 4.4 ¿Por qué se estudia la macroeconomía? 4.5 Funcionamiento de una economía abierta 4.6 Repaso de microeconomía 4.7 Notas 96 96 100 107 108 109 112 Capítulo 5 Dinero y política monetaria 5.1 Introducción 5.2 El dinero en la economía nacional 5.3 ¿Qué es el dinero? 5.4 Cualidades del dinero 5.5 Funciones del dinero 5.6 El dinero en Costa Rica 5.7 La creación de dinero Alfaomega 116 116 118 118 119 119 122 C. PÉREZ-JEREZ • M. RODRÍGUEZ • G. ARMAS • ESTRATEGIA COMO HERRAMIENTA DE GESTIÓN Contenido | IX 5.8 Regulación y política monetaria 5.9 La base monetaria, la oferta de dinero y el multiplicador del dinero 5.10 Definición analítica de base monetaria 5.11 La política monetaria 5.12 Mercados e instituciones financieras 5.13 Activos financieros 5.14 Diferencia entre deuda versus acciones 5.15 El precio y el riesgo en los activos financieros 5.16 Relación entre activos financieros y activos tangibles 5.17 Mercados financieros 5.18 Clasificación de los mercados financieros 5.19 Motivos para el uso de mercados extranjeros 5.20 Digresión monetaria 5.21 ¿Qué es dolarizar la economía? 5.22 ¿Por qué dolarizamos la economía? 5.23 Cautela en Estados Unidos y el FMI ante la idea de dolarizar en América 5.24 Queremos una moneda fuerte 5.25 Notas 126 128 130 131 136 136 137 138 138 139 140 142 144 145 145 146 150 160 Capítulo 6 Relaciones económicas internacionales: globalización, libre comercio y desarrollo 6.1 Introducción 6.2 El contenido de la economía internacional 6.3 Las relaciones económicas internacionales 6.4 El comercio internacional 6.5 Razones del auge del comercio internacional desde el Siglo XVI 6.6 Teoría del comercio internacional 6.7 Problemas fundamentales de la teoría del comercio internacional 6.8 Causas del comercio internacional 6.9 Ventaja absoluta 6.10 La ventaja comparativa 6.11 Teoría de la ventaja competitiva 6.12 Estructura comercial de Costa Rica 6.13 Las finanzas internacionales 6.14 La balanza de pagos 6.15 Componentes de la balanza de pagos 6.16 El mercado de cambio extranjero o mercado de divisas 6.17 Funciones del mercado de cambio 6.18 Sistema de tipos de cambio: determinación del tipo de cambio 6.19 Sistema de tipo de cambio flexible o fluctuante 6.20 Sistema de tipo de cambio fijo 6.21 Flotación “sucia” o dirigida 6.22 Política y mercado cambiario 6.23 Sector externo reciente 6.24 La nueva estrategia comercial: la apertura hacia el mundo ESTRATEGIA COMO HERRAMIENTA DE GESTIÓN • C. PÉREZ-JEREZ • M. RODRÍGUEZ • G. ARMAS 165 165 166 167 168 177 177 178 179 180 180 182 185 185 187 190 190 191 192 193 195 196 197 200 Alfaomega X | Contenido 6.25 Dolarizar en busca de la quimera 6.26 ¿Qué es dolarizar la economía? 6.27 ¿Por qué estamos dolarizando la economía? 6.28 ¿Es viable la dolarización? 6.29 Queremos una moneda fuerte 6.30 Notas 201 202 203 205 207 214 Capítulo 7 El desarrollo sustentable 7.1 Introducción 7.2 El desarrollo sustentable: implicaciones para la actividad empresarial 7.3 Desarrollo sostenible, interpretaciones del concepto 7.4 Algo más sobre el desarrollo sustentable 7.5 Factores internos 7.6 Estrategias económicas poco viables 7.7 Rezago científico – tecnológico 7.8 Relación sociedad – naturaleza 7.9 El marco de la estrategia de desarrollo sustentable 7.10 Los factores de origen interno: un repaso 7.11 Explotación, bajo un programa racional, de los recursos naturales 7.12 La reforma del Estado 7.13 Una agenda internacional para negociar con el Norte 7.14 Economía y medio ambiente 7.15 Notas 216 216 218 219 220 222 222 222 223 225 226 229 231 233 234 Capítulo 8 Las finanzas públicas: sinapsis de gobierno y mercado 8.1 Introducción 8.2 Las finanzas públicas y el mercado: hacia una concepción global de la sociedad 8.3 La base económica de la sociedad: sus principios ideológicos 8.4 La interacción estado-mercado 8.5 ¿Cuál es la importancia del Estado para el mercado? 8.6 El estado como promotor del desarrollo nacional 8.7 El estado en una economía “mixta” 8.8 ¿Qué hace el estado en Costa Rica? 8.9 Estado y sociedad civil: e pluribus unum hacia un final de siglo incierto 8.10 Necesidad de un debate sobre el desarrollo 8.11 Discusión sobre el modelo del “derrame” 8.12 La revalorización del capital humano y el capital social 8.13 Rediscutir el tema de la desigualdad social 8.14 Desarrollo integral y sostenible 8.15 Rediseñar el rol del estado y el papel del mercado en la solución de la problemática económico-social Alfaomega 236 237 238 241 242 243 245 246 251 256 256 257 260 261 263 C. PÉREZ-JEREZ • M. RODRÍGUEZ • G. ARMAS • ESTRATEGIA COMO HERRAMIENTA DE GESTIÓN Contenido | XI 8.16 Rediseñar el estado unitario en América Latina, para que juegue un papel de dirección estratégica 8.17 Participación de base, una estrategia posible 8.18 Hacia la unión estado-mercado como fuerzas contradictorias de la sociedad civil 8.19 Notas 267 268 270 273 Capítulo 9 El desarrollo como función del capitalismo 9.1 Introducción 9.2 Hacia dónde va la humanidad 9.3 Notas Índice analítico ESTRATEGIA COMO HERRAMIENTA DE GESTIÓN • C. PÉREZ-JEREZ • M. RODRÍGUEZ • G. ARMAS 276 292 296 299 Alfaomega