Download TEORÍA DE LA DEPENDENCIA
Document related concepts
Transcript
TEORÍA DE LA DEPENDENCIA: UNA REVISIÓN DEL MARCO CONCEPTUAL Por: Julio Alfonso Ortegón Espadas. ANTECEDENTES Antecedente histórico. El fin de la segunda guerra mundial marca el cambio hegemónico mundial y la decadencia de los imperios coloniales, que habían dominado hasta la primera guerra mundial. En el período de la entre guerra se genera una recomposición en los países participantes y el final de la segunda guerra fortalece a Estados Unidos, al dirigir el proceso de reconstrucción de Europa Occidental. El dominio estadounidense es tan amplio, “que no necesitaba cargar el peso de una dominación colonial”1; pero la URSS se encontraba en una posición de dominio de gran parte de Europa, en la que se establecen gobiernos de corte soviético, que apuntalaban el dominio territorial e ideológico soviéticos. Este resultado de la segunda guerra mundial, en su aspecto geopolítico, da inicio a una estrategia de confrontación global contra la URSS y sus aliados, comandado por parte de los Estados Unidos e Inglaterra, con la intención de frenar el avance de los países socialistas. La guerra fría fue iniciada por los E.E.U.U. con la intención de consolidar su dominio sobre occidente.2 El reordenamiento mundial de la posguerra da origen a un conjunto de países nuevos y otros que quieren conseguir su independencia política real, en Africa, Asia, el Medio Oriente y América Latina. En este período surge un clima de cuestionamiento del estado de desarrollo de los países, lo que se refleja en las ciencias sociales, que comienzan a buscar explicación a las diferentes realidades que se observaban en el mundo. El clima de reordenamiento mundial, genera movimientos que se insertan en el ambiente descrito anteriormente, y da origen a movimientos tales como el panarabismo sustituido después por la unidad islámica, a los No Alineados y a actitudes acordes de organismos multinacionales, tales como la FAO, la UNTACD, que comienzan a dar cuenta de las carencias existentes en los países del tercer mundo. 1 Dos Santos, T; “La teoría de la dependencia, un balance histórico. En López Segrera, F; Los retos de la globalización, Ensayos en homenaje a Tehotonio Dos Santos, Tomo I; UNESCO, 1998. P-94 2 Op. Cit. Pp-94-95 Theotonio Dos Santos da cuenta de los cambios en las ciencias sociales que operan en la posguerra3. Estas surgen como respuesta y explicación a la revolución industrial y al surgimiento de la civilización Occidental. Estas explicaciones se basan en la concepción de un gran proceso social creador de la modernidad, teniendo como actores a la burguesía o al mercado, de acuerdo con la observación de las actividades del homo económicus, individuo racionalista y utilitario, o de explicaciones basadas en la superioridad racial o cultural europea. La derrota nazi tira por la borda las explicaciones fundamentadas en la superioridad europea, y da paso a la percepción de la modernidad como fenómeno universal alcanzable, ya que es un estadio social que se genera por el pleno desarrollo de la democracia liberal (EEUU o Inglaterra) o por la adopción del modelo socialista dirigido por la Unión Soviética. Este es el origen de la teoría del desarrollo, que tenía por principal característica concebir el desarrollo como “la adopción de normas de conducta, actitudes y valores identificados con la racionalidad económica moderna, caracterizada como la búsqueda de la productividad máxima, la generación de ganancias y la creación de inversiones que llevasen a la acumulación permanente de riquezas por parte de los individuos y…de cada sociedad nacional”4. En este entorno surgen sociólogos que crean un modelo de sociedad, en la que las técnicas de verificación empírica son neutrales, y pretender encontrar y determinar el estado del desarrollo de un país de los componentes, tratando de dar cuenta de los obstáculos a la implantación de la modernidad y definir los instrumentos de acción que permitan avanzar a las sociedades concretas al estado de desarrollo de las potencias occidentales. Estas teorías pretendían la neutralidad de la ciencia, ya que la base de su análisis era la irremediable necesidad histórica de llevar a la humanidad a la etapa social más avanzada. En la búsqueda de las políticas que permitan trocar el estado de subdesarrollo, los economistas plantean teorías que generan políticas de desarrollo necesarias para alcanzar la modernidad (Singer, Lewis, Harrod, Domar, etc.), y otros con bases críticas, tratan de encontrar los mismos factores pero con diferentes métodos (Perroux, Hirschman, Myrdal, etc.) En la realidad mundial, la experiencia soviética daba cuenta de la posibilidad de generar un proceso racional de desarrollo autónomo, basado en la planeación 3 4 Op. Cit. Pp-97-103 Op. Cit. Pp.96-97 quinquenal centralizada, con el que definía su proceso de crecimiento social y económico. Esta experiencia fue tomada por China y las Repúblicas de Europa del Este, y parcialmente por México y la India. El éxito económico de los países socialistas genera una ofensiva teórica e ideológica de los países occidentales, que da como origen la teoría de las etapas del crecimiento de W.W. Rostov. Brevemente explicaremos los supuestos y el desarrollo de esta teoría. Posteriormente se analiza la escuela estructuralista de la CEPAL, que da inicio a la corriente de pensamiento latinoamericano, que rompe con la visión clásica de la economía, pero no logra superar la visión del etapismo. La crisis de la escuela estructuralista, genera reacciones dentro de sus integrantes y de otras instituciones, que cuestionan algunos de los fundamentos y políticas propuestas por esta institución. Las etapas del desarrollo. W. W. Rostov. La obra más divulgada del autor y de la teoría del desarrollo, es la denominada “Las Etapas del Crecimiento Económico”, en la que el autor plantea las fases del desarrollo de la humanidad y los requisitos que los países deben cumplir para dar inicio al desarrollo autosostendio. El problema del desarrollo es concebido como un modelo en el que se incluyen las medidas económicas, políticas y sociales que van a sustentar la base del despegue. Se puede considerar un lapso de 20 ó 30 años como los requeridos para iniciar las transformaciones económicas y sociales que van a permitir, posteriormente, el desarrollo más o menos automático. Este lapso es el denominado despegue. Rostov clasifica a todos los estados precapitalistas como tradicionales, requerimiento teórico para resaltar la etapa de despegue. En el primer período, se van a establecer las condiciones previas al despegue. En las sociedades tradicionales surge un grupo que percibe que la mejora es posible, por lo que incrementan su instrucción, surgen emprendedores que reorientan el flujo de ingresos movidos por la búsqueda de beneficios. En este período se incrementa el mercado agrícola, aparecen las instituciones financieras, crece la infraestructura, aparece la manufactura sustitutiva. La inversión es el 5% del ingreso nacional. La economía se caracteriza por ser principalmente tradicional. La sociedad s encuentra en equilibrio poblacional y de recursos naturales. El despegue se da por un estímulo (una revolución, innovación tecnológica, ambiente internacional favorable). Es importante que la fase previa permita un crecimiento social y económico sostenido y autoreforzado, dando como resultado no un cambio en la función de producción y en el volumen de la inversión, sino en una mayor proporción de innovaciones potenciales en corriente regular y un incremento en la tasa de inversión. Nuevas industrias se expanden y los beneficios se reinvierten en altas proporciones que generan un efecto multiplicador en la economía. Mejoran las instituciones financieras, existe una modernización tecnológica en la industria y en la agricultura, aparecen hombres de negocios que determinan y controlan los flujos de ahorro. Las condiciones del despegue son: a) Incremento de la inversión productiva del 5 al 10 % b) Creación de sectores clave (uno o más) con altas tasas de crecimiento c) Existencia de estructuras políticas, sociales e institucionales que explote los recursos. Esto implica el crecimiento de la producción percápita y el crecimiento del consumo, que está en función de la distribución del ingreso. En la tercera etapa se da un proceso autosostenido (fluctuante) del progreso económico, se da un cambio en las industrias estratégicas, pasando otras a ser los sectores más dinámicos que ejercen el impulso autosostenido; decrece la población rural y existe un posicionamiento cambiante en la economía internacional. Con esta teoría, Rostov trata de demostrar que el inicio del desarrollo no dependía de un estado revolucionario (URSS), sino de un conjunto de medidas Económicas que cualquier estado nacional podía llevar a cabo. La importancia de la ideología como parte de la teoría no se pretendió esconder. Su trabajo como consultor de la CIA fue uno de los principales referentes para la política de golpes de estado modernizadores, llevada a cabo en las décadas de los 60 y 70. La escuela estructuralista de la CEPAL.5 El pensamiento de esta escuela se encuentra en los documentos emitidos a partir de 1949. En ella se desarrollan una serie de concepciones de carácter económico en el que pretende estudiar el carácter periférico de los países de América Latina, y pretende proponer una serie de políticas que permitan superar el estado de subdesarrollo de nuestras naciones. La CEPAL da cuenta de que la economía mundial se encuentra organizada por dos polos, el centro y la periferia. La estructura de los dos polos se encuentra diferenciada por: 5 Centro: Estructura homogénea y diversificada Rodríguez, O; La teoría del desarrollo de la CEPAL, cap.IX, ed. s. XXI. 1991 - Periferia: Estructura heterogénea y especializada El carácter de la estructura de la periferia se encuentra en que es heterogénea, ya que al interior de las economías subsisten actividades que se diferencian por su productividad, teniendo a las actividades tradicionales con una productividad reducida y al sector exportador con una productividad elevada. Es especializada porque la economía se basa en actividades agroexportadoras, que dependen de pocos bienes primarios, y porque encuentra pocos encadenamientos productivos, a la par en que la producción industrial se encuentra poco desarrollada, por lo que se debe cubrir la demanda con importaciones. En contraparte, la estructura del centro, permite derivar el papel que los países juegan en el comercio mundial, los países centrales exportadores de bienes industriales y los periféricos de materias primas. Ambos polos se interconectan y condicionan mutuamente, por lo que es necesario romper con el esquema de desarrollo hacia fuera, basado en la exportación de bienes primarios. La principal contradicción de la economía de los países periféricos, se encuentra en que el ingreso se encuentra concentrado en las clases altas, que mantienen un gasto diversificado, que al encontrar un sistema industrial especializado, tiene que satisfacer sus demandas basándose en importaciones. La heterogeneidad estructural se encuentra relacionada con el desempleo. El empleo encuentra dos características, la absorción del crecimiento de la mano de obra y su reabsorción de la mano de obra en actividades con baja productividad. Las diferencias en la productividad y el crecimiento de los diferentes sectores productivos, determina la productividad de la economía periférica y la diferencia de las economías centrales. La insuficiente expansión de las actividades modernas, impide la absorción de la mano de obra en sectores que poseen una elevada productividad. La actividad agrícola, basada en el minifundio, posee una baja productividad que no puede aguantar el crecimiento de la mano de obra en el sector, que aunado a la aplicación de tecnología agrícola intensiva en capital, desplaza la mano de obra no es absorbida por el sector moderno. La especialización productiva y el desequilibrio externo, se explican por la relación de las elasticidades de la demanda de los productos primarios e industriales. Los países periféricos exportan productos primarios y encuentran un sector industrial poco diversificado, pero la demanda de bienes industrializados encuentra una relación elástica, tiene una elasticidad ingreso mayor a uno, por lo que las importaciones crecen con mayor rapidez que el ingreso. En contraposición, en el centro se importan sólo materias primas, que tiene una elasticidad ingreso menor a uno, por lo que el ingreso crece en mayor medida que las importaciones. Esta relación y diferenciación de los ingresos, limita la tasa de incremento del ingreso de los países periféricos. Esta condición del comercio internacional, determina que los países periféricos se verán en permanentes dificultades, ya que tienden mantener déficits comerciales. La CEPAL propone un nuevo esquema, el desarrollo hacia dentro, caracterizado porque el dinamismo de la economía se encuentra en la ampliación de la base industrial dirigido al mercado interno. Para que estas economía crezcan, es necesario llevar a cabo la sustitución de importaciones y disminuir la tasa de crecimiento de las importaciones, además de cambiar su composición, de artículos de consumo a bienes intermedios y de capital. El deterioro de los términos de intercambios se explica porque la acumulación y el crecimiento no se realizan de manera proporcional al centro. Como las exportaciones de la periferia no se diversifican, los sucesivos déficits comerciales obligan a devaluar la moneda, que conllevan alzas de los precios internos de las exportaciones primarias y de las exportaciones, que impulsa la exportación de los bienes primarios y de la producción industrial sustitutiva. Como el mercado interno no tiene las dimensiones que permitan una expansión de productividad constante, obliga a las empresas a laborar con capacidad ociosa creciente. El incremento de los costos de producción disminuye la productividad del trabajo y del ingreso medio industrial, que aunado al deterioro de los precios relativos primarios, a la constancia de la remuneración al capital, llevan a la reducción de los salarios, que es posible por la existencia de un excedente de mano de obra en las economías periféricas. El planteamiento de la sustitución de importaciones y la disminución del crecimiento de las importaciones, implican la participación activa del estado. En la década de 1960 se presenta una crisis económica en AL, de producción y de acumulación, que se manifiesta por la incapacidad de importar los bienes intermedios y por las restricciones para realizar la producción. Esta crisis se da porque la sustitución de importaciones se llevó a cabo con base en la demanda de bienes de consumo preexistente y un mercado interno estrecho, por lo que la producción de bienes de capital se restringe. La creciente importancia de la inversión extranjera directa comienza a ser un factor de preocupación para los cepalinos, llegando a ser el sostén del proceso de industrialización de los países latinoamericanos. La aparición de las dictaduras militares en los 60, hace entrar en una crisis definitiva al pensamiento de la CEPAL6. 6 Marini, R. M; “La crisis del desarrollismo”. En Marini, R y Millán , M; La teoría social latinoamericana. Ed Caballito – UNAM. 1994. LA TEORÍA DE LA DEPENDENCIA. Corrientes del pensamiento dependentista. Como se ha mencionado, la teoría del desarrollo surge por la ruptura del régimen colonial y del surgimiento de nuevas clases nacionales que pretendían alcanzar niveles elevados de bienestar, y desarrolla políticas de industrialización proteccionista que pretendía un desarrollo nacional y nacionalista. Pero la influencia de la expansión del capital internacional pone de manifiesto la dificultad de encontrar este camino, y a la luz de la crisis de la década del 60, se comienza a poner en duda la visión del subdesarrollo como la ausencia del desarrollo, y se comenzaba a interpretar como parte inherente al desarrollo del sistema capitalista, que condicionaba el estado mutuo de desarrollo-subdesarrollo de las naciones. Es decir, la crisis de las décadas de los 60 y 70, genera un movimiento que cuestiona las concepciones desarrollistas, que partían del supuesto de que superados los obstáculos que impedían la modernización, el proceso de desarrollo se daría de forma casi natural. En este entorno surge la teoría de la dependencia, que representa el esfuerzo de reinterpretar el fracaso de las políticas desarrollistas, en un sistema mundial donde la hegemonía era manifiesta, y en este sistema se engarzan las naciones que presentan características del subdesarrollo. Existen dos antecedentes teóricos inmediatos a la escuela de la dependencia, la crítica al eurocentrismo en las teorías nacionalistas del imperialismo y la crítica a la economía neoclásica de la CEPAL, y por otro lado, el debate sobre el subdesarrollo en AL, entre el marxismo clásico y el neomarxismo (Paul Baran y Paul Sweezy)7. Una de las características de este pensamiento, es la diversidad con la que se realizan los análisis del subdesarrollo, por lo que de dentro de la escuela dependentista se encuentran tres corrientes: a) La crítica o autocrítica de la CEPAL, que surge como la revisión los límites del proyecto desarrollista. En esta corriente se encuentran Oswaldo Sunkel, Celso Furtado y Raúl Prebisch (con su obra final). b) La corriente neomarxista, con la que se identifica a Theotonio Dos Santos, Ruy Mauro Marini y Vania Bambirra, así como a los demás investigadores del Centro de Estudios Socioeconómicos de la Universidad de Chile. 7 Dos Santos, La teoría de la dependencia, un balance… Op. Cit.P. 105 c) En una corriente marxista ortodoxa se clasifica el pensamiento de Fernando Henrique Cardoso y Faletto. Existe una polémica en el sentido de la clasificación de los dependentistas, ya que varios autores han identificado en clasificaciones diferentes a los pensadores de esta escuela. Theotonio Dos Santos8 hace un resumen de las diferentes clasificaciones que se han realizado respecto a las escuelas de la teoría del desarrollo en América Latina, que realiza André Gunder Frank, basado en el recuento que se realiza en cinco libros sobre el tema que aparecen entre 1989 y19909, y en donde se realiza una clasificación de los pensadores de las diferentes teorías del desarrollo, siendo éstas la modernizadora, la estructuralista y la dependencia, con las diferentes corrientes de análisis que dan dentro de esta última escuela teórica. Autores Prebisch Furtado Modernización Estructuralismo Lar Kay, Hett y Larr Kay, Hett, Larr y Hnt Kay, Hett, Larr y Hnt Kay Kay Kay Kay Kay y Hnt Dependencia Reformistas No Marxistas Marxistas Sunkel y Kay Paz Pinto Kay Tavares Jaguaribe Kay Ferrer Kay Cardoso y Kay Faletto Baran Frank Marini Dos Santos Bambirra Quijano Hinkelammert Braun Emmanuel Amin Warren Nota: Hett= Hettne; Hnt=Hunt; Kay=Kay; Larr=Larrain. 8 9 Neomarxistas Larr Larr Larr Larr Larr Kay Kay Kay Kay Kay Larr Hett y Hnt Hett y Hnt Hett Hett y Hnt Hett Kay Larr Larr Hnt Hnt Hnt Dos Santos, La teoría de la dependencia, un balance… Op. Cit.P. 108 Los autores de los libros son Hettne(1990); Hunt(1989); Kay(1989); Larrain(1989); Lehman(1990). Los que pueden ser considerados como los principales componentes de esta escuela del pensamiento son Theotonio Dos Santos, Ruy Mauro Marini y Vania Bambirra.10 Consideraciones teóricas del dependentismo. Uno de los factores que se toman para realizar el análisis crítico, es la importancia que toma para el proceso de desarrollo la inversión extranjera directa, que se convierte en el factor dinámico más importante para las economías de AL. Theotonio Dos Santos plantea la imposibilidad de superar el estado de la dependencia, sin un cambio cualitativo en las estructuras internas de los países y el estado de sus relaciones con el exterior, ya que este estado está determinado por la estructura de las relaciones internacionales y la estructura interna, que agravan el estado de dependencia. Define: “Por dependencia entendemos una situación en que la economía de ciertos países está condicionada por el desarrollo y la expansión de otra economía a la que está sometida. La relación de interdependencia entre dos o más economías, y entre éstas y el comercio mundial, asume la forma de la dependencia cuando algunos países (los dominantes) pueden expandirse y pueden ser autosuficientes, mientras que otros países (los dependientes) sólo pueden hacer lo anterior como reflejo de tal expansión, que puede tener un efecto positivo o negativo sobre su desarrollo inmediato”11. La economía de un país dependiente se encuentra determinada por la estructura económica nacional, que afecta la estructura interna y se crea una relación desigual en el mercado mundial, caracterizado por el dominio monopólico de las transnacionales, en el entorno de un sistema mundial. La desigualdad se manifiesta por el control monopólico que genera un flujo financiero hacia las economías dominantes, lo que significa para los países dependientes, la necesidad de generar grandes excedentes que no generan un desarrollo tecnológico, sino que satisfacen estos flujos a costa de la superexplotación de la mano de obra (que permite la repartición del excedente entre el capital nacional y extranjero), lo que crea una fuerte limitante para el desarrollo del mercado interno. Las relaciones del sistema social capitalista se compone por tres elementos12 a) b) La estructura se fundamenta en el carácter monopólico y la internacionalización del capital, que condicionan las relaciones de dependencia Los procesos de expansión y de internacionalización capitalista, se fortalecen la dependencia por las formas que toman el comercio exterior, el 10 Martins, C. E; “Theotinio Dos Santos: Introducción a la vida y la obra de un intelectual Planetario. En Los retos de la globalización, Ensayos en homenaje a Tehotonio Dos Santos, Tomo I; UNESCO, 1998. P-44 11 Dos Santos, T; “La estructura de la dependencia”. En Villarreal, R; Economía internacional, El trimestre económico FCE, Tomo II; 1979. P. 216 12 Martins, Op. Cit. P. 45 c) movimiento internacional de capitales y las transferencias internacionales de tecnología La estructura interna de los países dependientes refleja la relación dialéctica de los elementos endógenos con las relaciones económicas y la estructura monopólica internacionales. Las formas históricas de la dependencia se encuentran determinadas por las formas básicas del desarrollo capitalista, las relaciones económicas dominantes en los centros y las relaciones que se dan en el proceso de expansión, además de la estructura y el tipo de relaciones endógenas de los países dependientes. Las formas históricas de la dependencia son13: La dependencia colonial, donde el capital comercial financiero, en alianza con las oligarquías dependientes, controlan desde Europa por medio de la monopolización de la tierra, las minas y la mano de obra en los países colonizados. La dependencia financiera industrial, en donde el dominio se centra en las materias primas y productos agrícolas para el consumo de los centros. Esta etapa es la de desarrollo hacia fuera en la CEPAL. Estas etapas se caracterizan porque el sistema productivo está determinado por la demanda externa y por las restricciones del mercado interno (inversión de la mayoría de los ingresos en insumos o en gasto de consumo, superexplotación de la mano de obra, existencia de la economía de subsistencia y la posesión extranjera de las tierras o las minas). La aparición de la nueva dependencia en el período posterior a la segunda guerra mundial, basado en las inversiones directas de las multinacionales, y que genera una dependencia tecnológica- industrial. Las características de la nueva situación de dependencia se encuentran determinadas por los mercados internacionales. Las necesidades de inversión en los países dependientes, está atada a la existencia de divisas, ya que se requiere de insumos y maquinaria extranjera, pero las divisas están condicionadas por la importancia del sector exportador, y por el monopolio tecnológico, que tiende a invertir directamente en estos países y no a vender la tecnología. Las principales fuentes de divisas se encuentran en el sector exportador tradicional, que conlleva un sistema político que va en detrimento del mercado interno. El desarrollo industrial, por lo tanto, depende del estado de la balanza de pagos, que tiende a una permanente situación de déficit por el deterioro de los términos de intercambio, por el control de los sectores dinámicos de la 13 Dos Santos, T; La estructura de la dependencia. Pp. 218-219 economía por parte de los extranjeros y la dependencia del extranjero para el financiamiento del desarrollo. Estas deficiencias estructurales, llevan a los gobiernos a dar toda clase de facilidades a la inversión extranjera, que se aprovecha de las condiciones favorables dadas por el sistema proteccionista, lo que les facilita la reinversión en estos mercados, generándose una extranjerización de la industria y una mayor dependencia del capital central. Un factor importante que se menciona en esta escuela, es la conducta del sector industrial (nacional y extranjero) que tiende a responder más a los intereses de las multinacionales que a las necesidades del desarrollo interno. Las características de la estructura dependiente limitan las posibilidades de desarrollo del mercado interno, ya que se lleva a cabo una superexplotación de la mano de obra, por el uso de tecnología intensiva en capital y la repatriación de beneficios a los países dominantes. Theotonio plantea que la dependencia no es resultado del ritmo ni de la ausencia del desarrollo, sino que los grandes obstáculos se encuentran en la inserción al sistema mundial y a sus características. Las relaciones que se establecen en el sistema mundial, están basadas en el control monopólico del capital, el control económico y financiero de unas naciones sobre otras y el monopólio de la tecnología. Estas características generan un sistema dependiente, ya que se reproduce un sistema determinado por las relaciones internacionales desiguales, que favorece a unas naciones a costa de otras, reproduciendo la exclusión del sistema internacional en las fronteras de los países dependientes14. Para este autor la contradicción principal de la economía capitalista es la socialización creciente de la producción y el carácter privado sobre los medios de producción, que toma la forma de contradicción entre la expansión de la base productiva internacional del capital y el fortalecimiento de su base productiva nacional, estatal y empresarial15. La interdependencia que se genera en los procesos de internacionalización del capital, en el que las multinacionales son la infraestructura, da la característica concentrada, centralizada, de la internacionalización del capital multinacional, llevando a la profundización e intensificación de las relaciones entre los monopolios y el estado, dada la naturaleza directa de las inversiones que éstas realizan en los países dependientes, y dada la importancia que adquieren en el proceso de desarrollo industrial en estos países. El inicio de la revolución científico tecnológica en los años 40, surge de la nueva hegemonía mundial de los EEUU, que generaliza el sistema fordista de producción. 14 15 Dos Santos, Op. Cit. Pp. 224-225 Martins, Op. Cit. P. 48 Encontramos entonces cuatro puntos principales que la teoría de la dependencia plantea16: a) El subdesarrolo está conectado de manera estrecha al desarrollo del sistema capitalista y la expansión de los países industrializados b) El desarrollo y subdesarrollo son aspectos de un mismo sistema mundial c) El subdesarrollo no es ausencia de desarrollo, no es condición previa para el desarrollo (ruptura con el etapismo) d) La dependencia no es sólo un fenómeno externo, sino que se manifiesta en diferentes formas al interior de los países, reproduciendo el sistema dependiente al interior de las naciones en las dimensiones económica, política y social El papel de las transnacionales La investigación de esta escuela se ha centrado principalmente en la estructura y las tendencias del comercio exterior, la evolución de la relación de los precios de intercambio, la política comercial, el volumen, costo y naturaleza de la transferencia tecnológica, pero este análisis tiende a encubrir la existencia de vínculos directos entre el comercio, la ayuda, la inversión extranjera y las transferencias de tecnología; y que estos factores y sus interrelaciones forman parte de un sistema más amplio de vinculaciones económicas y políticas internacionales. La teoría liberal del comercio internacional parte de supuestos irreales y restrictivos. La concepción de especialización de economías y países, lleva a la concepción de la existencia de unidades económicas autónomas, independientes de un sistema internacional, por lo que niega o no observa la importancia que las multinacionales tienen en el comercio internacional que tiende a estructurar el sistema entorno a su participación, siendo característica la penetración que tienen en las diferentes economías nacionales. Algunas de las causas por las que la industrialización sustitutiva, es por el carácter diferenciado que adquiere en comparación con la industrialización europea. Las particularidades nacionales se encuentran relacionadas con factores condicionantes del sistema mundial y las presiones externas que han caracterizado el proceso de industrialización de AL. Este fenómeno se puede observar en los procesos de adopción de tecnología, que se encuentra determinado por los avances logrados por las transnacionales, es decir, un factor exógeno que determina las relaciones de producción, lo que ha agravado la situación dependiente de los países americanos17. El proceso que se presenta en los países dependientes, es la penetración creciente de las empresas extranjeras, lo que ha dinamizado el proceso de industrialización, pero que ha acentuado la naturaleza desigual de este proceso de desarrollo. Uno de los resultados de esta característica de la industrialización, es la introducción de tecnología intensiva en capital, que 16 Dos Santos, La teoría de la dependencia, un balance… Op. Cit.P. 105 Sunkel,O; “La naturaleza de la dependencia Latinoamericana. En Villarreal, R; Economía Internacional, El trimestre económico Tomo II; FCE, 1979. P.276 17 proviene del extranjero, lo que impide la absorción del crecimiento de la mano de obra, además de que este proceso exige cada vez más mano de obra calificada, lo que hace crecer las tasas de desempleo e incrementa las brechas del ingreso. El resultado de este proceso, relaciona “la evolución del capitalismo internacional a la naturaleza discriminante y marginalizante del proceso local de desarrollo, y señala, en particular, el hecho de que el acceso a los medios y a los beneficios del desarrollo es selectivo, y que más que difundirse ampliamente tiende a ser un proceso que se refuerza a sí mismo de manera que ciertos grupos sociales – aquellos que se vinculan más estrechamente a las actividades extranjeras- disfrutan de un privilegio acumulativo”18. Como el sistema mundial capitalista ha tendido a la generación de un sistema mundial, ha ordenado a la economía mundial bajo el dominio de unas potencias europeas y EEUU, lo que le da al subdesarrollo la característica de ser parte del proceso de desarrollo del sistema capitalista, situación que lleva a concebir la relación desarrollo subdesarrollo como un proceso simultaneo, que interactúan y se condicionan mutuamente. Los resultados del proceso de polarización del sistema mundial se pueden observar en19: a) Una división bipolar del mundo, teniendo a los países desarrollados, industrializados, dominantes y centrales por un lado, y en contraparte los subdesarrollados, pobres, dependientes y periféricos b) Una división intranacional en grupos sociales, regiones y actividades económicas polarizadas, encontrando modernas y atrasadas, marginales y dependientes. c) Existe un vínculo entre los grupos sociales modernos del centro y la periferia El sistema mundial es a la par económico y de poder, lo que ha fortalecido la organización mundial de dominación-dependencia, en el que los países industrializados encuentran las mayores ventajas. Los países de AL, aunque han sido políticamente independientes, han pasado del predominio británico al estadounidense20. Uno de los factores que caracterizan la dinámica mundial del sistema, es la operación de empresas multinacionales, que se organizan en los mercados nacionales y operan a escala internacional, y que generado una nueva forma de organización productiva mediante la integración vertical y horizontal de la producción. El proceso de expansión de las empresas multinacionales sigue un patrón definido, ya que primero exportan productos terminados, seguido establecen 18 Sunkel, Op. Cit. P. 277 Sunkel, Op. Cit. P. 277-278 20 Cardoso, F. H; “Imperialismo y dependencia en América Latína”. En Villarreal, R; Economía Internacional, El trimestre económico Tomo II; FCE, 1979. P. 301 19 filiales de venta en el exterior, luego venden licencias y patentes, por último, invierten directamente en las industrias o subsidiarias extranjeras. La localización de las oficinas centrales se localizan en los países dominantes, y las actividades productivas principales, con alta tecnología, se llevan a cabo en los países centrales, pero a existido un proceso de desconcentración de la actividad manufacturera hacia los países dependientes. El modelo de desenvolvimiento del sistema mundial, está basado entonces en las multinacionales y en la revolución científico técnica, que hace que se desarrollen productos nuevos, innovaciones en la producción, nuevos bienes de capital y la publicidad para la venta; todas estas actividades localizadas en los países dominantes. La estrategia de desarrollo de estas industrias fue concebida como de largo plazo, ya que la búsqueda de los mayores beneficios implica la expansión de éstas y la búsqueda de la homogeneización de los mercados a través de la promoción de la cultura de consumo. Este proceso tiende a reforzar el subdesarrollo económico, social, político y cultural de las naciones, reforzando su dependencia y su desintegración interna, en los términos del proceso de exclusión que se reproduce al interior de los países. Estas características del desarrollo del sistema mundial, involucran recomendaciones de política económica, congruentes con la tendencia del sistema, que involucra a las áreas comercial, monetaria, banca y finanzas y legales. Las relaciones internacionales que se generan en este sistema se encuadran en dos tipos, las relaciones bilaterales o multilaterales, de gobierno a gobierno y la relación Estado nacional transnacionales. En cada relación se establecen mecanismos que tienden a fortalecer a los estados dominantes y a las multinacionales. Se plantea que esta organización mundial tiende a la desaparición de la clase media y del Estado nación, estando los centros de poder ahora en las organizaciones internacionales, tanto públicas como privadas. Estas relaciones y la penetración de la inversión extranjera directa en los países dependientes, tiene impactos sociopolíticos en estos países. Una de ellas es el cambio de la estructura de la propiedad, generándose un proceso de extranjerización, que tiene efectos en la estructura social y el político. Cardoso a diferencia de Sunkel, plantea que en lo que se refiere a la propiedad de los medios de producción, se han mantenido hasta cierto punto en manos de nacionales, generándose los lazos de dependencia en las relaciones comerciales y financieras21. 21 Cardoso, F. H; “Op. Cit. P. 301 La desaparición de la burguesía nacional es uno de los efectos que cambia las correlaciones de poder, ya que a la par se está dando una burocratización en las empresas transnacionales, por lo que pierde peso la clase burguesa y se da un fenómeno de proletarización de las clases medias, que cambia el panorama de las clases sociales y del peso político que tienen. La burguesía se desnacionaliza también, en el momento en que las empresas transnacionales han involucrado a los inversionistas locales, permitiendo su participación en estas inversiones. La tecnología intensiva en capital a elevado el nivel de explotación, que incrementa la plusvalía relativa, que eleva la tasa de acumulación de capital, mientras que en los países dependientes existe una sobreexplotación de la fuerza de trabajo. Entonces “La ganancia imperialista se basa en el comercio desigual y en la explotación financiera, que se traducen en el endeudamiento creciente de las economías explotadas frente a las economías centrales”22. La desigualdad del comercio se manifiesta en el intercambio mundial de carácter manufactura – productos primarios. La participación extranjera tiende a concentrarse en la industria. Pero el mercado mundial requiere de la expansión de los mercados, por lo que para Cardoso no se genera una contradicción entre dependencia, capital monopólico y desarrollo, y llega a la conclusión de que se desarrolla un capitalismo dependiente en los países subdesarrollados, pero se genera una fragmentación estructural interna, ya que el sector moderno se relaciona con el sistema mundial. En esta dinámica, se amplía la brecha entre las actividades modernas y las tradicionales al interior de estos países, generándose una polarización y creándose un sistema dual, que cumple con la función de mantener los precios de la fuerza de trabajo un nivel bajo. Esta condición, disminuye las presiones al interior de las multinacionales y del sector moderno, ya que los salarios se encuentran en un mejor nivel. Pero el sistema necesita de cierta prosperidad al interior de los países dependientes, pero este desarrollo limita al mercado interno, ya que se promueve el beneficio de las élites, dado que se busca el impulso de su consumo conspicuo. Los países dependientes no tienen forma de superar el carácter estructural que el sistema determina, mientras el desarrollo de la tecnología y de los bienes de capital se realice sólo en los países centrales. Este tipo de industria es prácticamente inexistente en la periferia. La realización de la acumulación en los países centrales, se lleva a cabo en el largo plazo a través del flujo de capital que va de los países dependientes a los periféricos. La tecnología juega un papel predominante en esta realización. 22 Cardoso, F. H; Op. Cit. P. 301 El estado de las relaciones en el sistema capitalista, lleva a la conclusión de que estas “relaciones entre los países capitalistas avanzados y los países dependientes evolucionan en gran medida hacia la marginación de estos últimos en el sistema mundial del desarrollo económico”23 Theotonio plantea dos posibles soluciones a los grandes problemas de los países dependientes24: a) Inversiones de capitales que incorporan nuevos avances tecnológicos y que se dirijan primordialmente a la exportación, y b) La internacionalización del sector I de los países dependientes, a través del dislocacamiento de la industria pesada hacia estos países. El Estado La percepción de estado en esta escuela del pensamiento se encuentra, en su análisis coyuntural, en el estudio de la naturaleza de clase que toma en el período desarrollista, y el carácter entreguista y extranjerizante de los gobiernos militares que se suceden en el cono sur, a raíz del golpe de estado en Brasil en 1964. Para Theotonio Dos Santos, el Estado se encuentra en un dilema, ya que encuentra dos posiciones: la apertura al mercado internacional o adopta un papel activo utilizando la planeación como principal harramienta. Distingue tres tipos de países en este sistema, los dominantes, los dependientes y los países socialistas, que estos últimos, al romper con la estructura capitalista, pueden construir un proceso propio de desarrollo. Pero en este sistema mundial, el Estado nación se encuentra en crisis, ya que se ve afectado al nivel de la estructura productiva por la extranjerización, en el nivel tecnológico por la introducción de tecnologías intensivas en capital; en el cultural por la promoción de la cultura de consumo y en el ideológico por la penetración de las propuestas de política y estrategias de desarrollo promocionada por los organismos multinacionales25. Sunkel plantea que el Estado debe llevar a cabo tres tareas fundamentales para corregir la estructura dependiente formadas en la interacción del sistema mundial26: 1- Transformar la estructura agraria, principal raíz de la desigualdad, marginación y estancamiento 23 Cardoso, F. H; Op. Cit. P. 309 Martins, Op. Cit. P. 52 25 Sunkel, Op. Cit. P. 294 26 Sunkel, Op. Cit. P. 295 24 2- Expandir el sector de las exportaciones primarias y utilizar los recursos para expandir otros sectores de exportación 3- Reorganizar el sistema industrial para la satisfacer las necesidades básicas de las mayorías, en vez del consumo conspicuo de las élites Ante el panorama de extranjerización que se a dado en las economías nacionales, el estado tendrá que tomar una papel activo nacionalizando los sectores estratégicos que se encuentran ordenados por las estructuras de poder transnacionales. El camino por el que pueden transitar los países dependientes en la búsqueda de la transformación de sus estructuras, encuentra tres posibilidades, el desarrollo socialista, una variedad progresista del capitalismo de estado o una variedad más moderada de participación estatal. El proceso de desarrollo requiere transformar las relaciones de poder que se dan al interior de los países, y que existe también en la dominación nacional. Por lo que la escuela dependentista aborda el desarrollo nacional, bajo el análisis de dotarlo de contenido social y económico, que rompe con la idea de un desarrollo nacional basado en la clase burguesa nacional. Una tendencia observada, es que el Estado y las multinacionales comienzan a operar en un nivel de oligopolización del mercado27, ya que la operación tiende a ser en grandes conglomerados industriales y comerciales, y el Estado juega un papel muy activo en lo económico. Un factor que cambia las estructuras sociales es la carencia en los países dependientes de una pequeña burguesía, siendo su lugar ocupado por una enorme masa de asalariados de las empresas privadas y públicas, pero que tampoco son obreros, viendo estos últimos disminuir su número, dado el lento crecimiento de la industria, así como por la inclusión de tecnología intensiva en capital. Crítica a la teoría de la dependencia. El inicio de las reacciones contra la teoría de la dependencia comienza a mediados de los 70, que se manifiesta en el Congreso Latinoamericanode Sociología (1975). La crítica a ésta escuela se basa principalmente en tres aspectos: a) a la concepción del predominio externo en la toma de decisiones internas, con una subestimación del papel de la lucha de clases en la organización de la vida nacional b) la crítica a la noción de la dependencia, a raíz del incremento de los precios del petróleo c) por el abandono del estudio de las clases 27 Cardoso, F. H; “Reflecciones sobre la estructura social y política de los países más industrializados de América Latina”. En Green, R; En torno al Estado y el desarrollo; Ed. Nueva Imagen-ceestem, México, 1982. P. 143 Uno de los argumentos de los críticos, es la sobredeterminación de lo externo, ya que el capitalismo no presenta diferencias esenciales en los países dominantes y en los dependientes. Consideran que el imperialismo es un avance, ya que desarrolla las fuerzas productivas en el nivel internacional. Existe una divergencia dentro de ésta escuela, ya que Cardoso, que plantea la necesidad de revisar los modos de producción al interior de los países. Se plantea que la visión de la desigualdad desarrollo – subdesarrollo en el dependentismo, representa una negavción de la igualdad BIBLIOGRAFÍA Cardoso, F. H; “Imperialismo y dependencia en América Latína”. En Villarreal, R; Economía Internacional, El trimestre económico Tomo II; FCE, México,1979. Cardoso, F. H; “Reflexiones sobre la estructura social y política de los países más industrializados de América Latina”. En Green, R; En torno al Estado y el desarrollo; Ed. Nueva Imagen-ceestem, México, 1982. Dos Santos, T; “La estructura de la dependencia”. En Villarreal, R; Economía internacional, El trimestre económico FCE, Tomo II; México, 1979. Dos Santos, T; “La teoría de la dependencia, un balance histórico. En López Segrera, F; Los retos de la globalización, Ensayos en homenaje a Tehotonio Dos Santos, Tomo I; UNESCO, 1998. Marini, R. M; “La crisis del desarrollismo”. En Marini, R y Millán , M; La teoría social latinoamericana. Ed Caballito – UNAM, México. 1994. Martins, C. E; “Theotinio Dos Santos: Introducción a la vida y la obra de un intelectual Planetario. En Los retos de la globalización, Ensayos en homenaje a Tehotonio Dos Santos, Tomo I; UNESCO, 1998. Sunkel,O; “La naturaleza de la dependencia Latinoamericana. En Villarreal, R; Economía Internacional, El trimestre económico Tomo II; FCE, México, 1979. Rodríguez, O; cap.IX, La teoría del desarrollo de la CEPAL, ed. s. XXI, 1991.