Document related concepts
no text concepts found
Transcript
28 Martes. 4 de diciembre de 2012 • LA RAZÓN Internacional La entrevista VACLAV KLAUS es su víctima. Grecia se ha comportado como lo ha hecho durante siglos. Pero ha PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA CHECA cometido un trágico error: entrar en la eurozona. Cada cierto tiempo, los griegos devaluaban el dracma y ya no pueden hacerlo. En vez de discutir los problemas del sistema, se discute sobre los problemas de Grecia. En los 35 años anteriores al nacimiento de la moneda única, los países miembros del euro devaluaron sus monedas un 82%. Los problemas de la zona euro eran previsibles. Ahora ya no se pueden hacer devaluaciones con un cambio común, lo que es una insensatez económica. Los deseos de que una economía muy heterogénea se transformaGonzalo Pérez Pedro G. Poyatos ra en una homogénea resultaron fallidos. –¿Sobrevivirá el euro a esta crisis? MADRID- Más próximo a las tesis de los –No hay solución para el euro bajo el sistema euroescépticos británicos que ningún otro actual. No importa que los milíder de la UE, Vaclav Klaus (Praga, 1941) nistros de Finanzas sean más o Economista y padre de dos hijos varones, Vaclav Klaus ha despertó la irritación de sus homólogos menos imaginativos. protagonizado la vida política checa desde 1989. Fue el primer europeos cuando en 2009 retrasó lo más –Sostiene que el europeísmo es ministro de Economía tras la caída del comunismo, fundó en que pudo la firma del Tratado de Lisboa. una ideología no liberal,pero los 1991 el partido Democrático Cívico (ODS, conservador), Pero su desconfianza hacia la integración países de la UE se han unido a europea viene de lejos. Aunque como priella libremente… negoció como primer ministro la división de Checoslovaquia mer ministro solicitó en 1996 el ingreso de –Claro, aceptamos entrar tras un en 1993, y presidió el Parlamento antes de suceder como jefe la República Checa en la UE, evitó dar una referéndum, pero explicar esto de Estado a su eterno enemigo, Vaclav Havel, en 2003. consigna de voto en el referéndum celebraen Dinamarca, Austria u Holando en 2003. Klaus atendió ayer a LA RAZÓN da es muy difícil. Tras el régimen durante su visita a Madrid para presentar de Franco, España quería desessu libro «La integración europea sin ilusioperadamente ser aceptada en Europa como nes» (Editorial Club Universitario). un país normal, lo que significaba entrar en –Está acostumbrado a desatar la polémica la Comunidad Europea. Lo mismo ocurrió con sus declaraciones e ideas contrarias al en muchos países del centro y este de Euro«establishment» europeo.¿Prefiere definirpa tras la caída del comunismo. Teníamos se como un euroescéptico o un disidente? que participar en el proceso de integración –En nuestra región, los disidentes eran pereuropea. Hace quince años dije irónicaseguidos por el régimen comunista, por lo mente que queríamos entrar en la UE para que prefiero obviar ese término. Soplo coniniciar una revolución desde dentro. tra el viento en la Europa actual, pero no creo –¿Cree que existe un sueño europeo? que esté solo. Quien está ahora aislada en –No creo que haya sido formulado, pero Europa es Bruselas. Creo que millones de defiendo que vivo en el continente europeo. personas piensan de manera muy similar a El sueño europeo es una frase vacía propia mí. No estoy tan aislado en la política, lo que de lo políticamente correcto. En cambio, pasa es que la filosofía políticamente correcestoy a favor de unas relaciones amistosas ta es estar en el otro lado. Hace unos meses entre los vecinos y en la cooperación interestuve en una cumbre en Laos entre los lígubernamental. Éste es mi sueño europeo, deres de la ASEAN y la UE. Uno de ellos me no que Van Rompuy o Barroso organicen comentó que estaba de acuerdo con el 95% nuestras vidas desde Bruselas. de mi libro y otro que lo tenía intencionada–¿Considera que la UE se merece el Premio mente en la mesa de su despacho para Nobel de la Paz? provocar a los visitantes. Les dije que no –Eso es una broma. Es imposible responder había escuchado nada de esto en sus discurseriamente a esta pregunta. sos y me respondieron que sería imposible –¿No cree que hoy en día el concepto de ahora en sus países. soberanía nacional está pasado de moda? –¿Cree que falta debate en la UE? –Absolutamente, no. Es un error suprana–Hay una falta fundamental de debate. El cionalizar la democracia. No es posible tener consenso de Bruselas permite discutir deuna democracia a nivel continental, sino talles, pero no asuntos sustanciales. La UE que existe en cada país. La soberanía es es muy diferente a la época comunista. Pero parte de la historia de nuestros Estadosbajo el comunismo también se podían disnación. Creo en la cooperación, pero no cutir detalles, pero no lo fundamental, considero que una cooperación cada vez porque si lo hacías eras enviado al Gulag. No mayor sea una solución. soy amigo del sistema europeo actual, como –¿Cuál es el balance de ochos años de pertampoco lo fui del régimen comunista. tenencia de la República Checa a la UE? –Merkel y Barroso creen que la respuesta a –En términos económicos y políticos, el la actual crisis es profundizar más en la mayor progreso se ha hecho entre 1989, Los griegos no Es un error El mayor integración europea. ¿Usted qué opina? cuando cayó el comunismo, y 2004, cuando –Es un error. Estoy en desacuerdo en un cien son culpables ingresamos en la UE. profundizar más progreso de la por cien. No es necesario desarrollarlo. –¿Por qué no ondea la bandera europea en en la integración República Checa el Castillo de Praga,donde está su despacho –En su libro dice que la crisis griega es sólo de la crisis de la punta del iceberg… oficial como jefe de Estado? la moneda única, europea. Estoy se produjo tras –Soy muy crítico con el desarrollo europeo, –[Ríe] Yo fui elegido presidente de la Repúen total la caída del pero no critico a Grecia, que no es la culpa- sino que son blica Checa, no soy un virrey impuesto por ble de la crisis de la moneda única, sino que sus víctimas» una potencia o imperio extranjero. desacuerdo» comunismo» «Soy muy crítico con la UE, pero no con Grecia» El «enfant terrible» de Europa