Download Informe Diario - Banco de Bogotá
Document related concepts
Transcript
Colombia: Política Monetaria Febrero 8 de 2013 Se reafirma sesgo bajista de política monetaria; mayoría de la Junta consideró necesidad de una política monetaria más expansionista La Minutas de la reunión del Banco de la República (BR) de enero reafirman el sesgo bajista de la política monetaria, pues no solo se ratifica que “otros” codirectores votaron por recortes de 50pb, sino que se evidencia que la mayoría, que votó por recortar la tasa de interés en 25pb, consideró la necesidad de una política monetaria más expansionista, pero se abstuvo de tal decisión por prudencia. El documento hace explícitos los rangos de crecimiento proyectados para el cuarto trimestre de 2012, con 2.0% a 3.5%, y para el año completo, con 3.3% a 3.9%. Estas proyecciones son algo más pesimistas que las consideradas por Investigaciones Económicas y se encuentran por debajo del consenso de los analistas. Así, es evidente que la tasa de interés tendría nuevos recortes en el corto plazo, incorporando la perspectiva de menor crecimiento y el descenso sorpresivo en la inflación, en un contexto de menor dinámica de crecimiento internacional y disminución de los riesgos locales en materia de crédito. Investigaciones Económicas prevé un recorte de la tasa de interés en febrero a 3.75% y quizá un descenso adicional hacia 3.50% en los próximos meses, dependiendo del escenario de inflación que adopte el BR. La sorpresa de precios del mes de enero debería incidir en una senda de inflación más baja para los próximos años. Las minutas del Banco de la República (BR) correspondientes a la reunión de enero, reafirmaron el sesgo bajista de la política monetaria que ha sido la constante en las comunicaciones más recientes de la entidad. Es evidente que en los últimos meses el panorama de crecimiento se ha ajustado y ahora existe mayor incertidumbre sobre el aporte que tendría la inversión en obras civiles sobre la dinámica de la economía en 2013. Aunque todavía no se ha dado de forma generalizada, es muy probable que en el corto plazo las expectativas de los analistas y el mercado incorporen un escenario de menor crecimiento en el presente año, tal y como ya lo hizo el BR. Precisamente, las Minutas confirman que la entidad prevé un crecimiento de 2.5% a 4.5% para 2013, con una cifra más probable de 4.0%, pero reconociendo que existen riesgos del lado bajista originados principalmente en el componente de inversión en obras civiles y construcción. Además, publicaron por primera vez las proyecciones para el cuarto trimestre y el año completo 2012, las cuales sugieren una desaceleración mayor a la que están descontando los analistas y el mercado. Para el cuarto trimestre de 2012 el BR estima un rango de crecimiento de 2.0% a 3.5% anual, considerando una recuperación parcial de la inversión, lo cual no está garantizado. En el caso del año completo el crecimiento estimado es de 3.3% a 3.9%, frente a un consenso de los analistas superior a 4.0%. IE estima un crecimiento de 3.9% para el año completo 2012 y está revisando a la baja sus proyecciones de crecimiento para 2013 de 4.5% a un rango entre 3.5%-4.0%, con un leve sesgo bajista por cuenta de la falta de evidencia que sustente una recuperación de la inversión en obras civiles durante el presenta año. El punto más relevante de las Minutas es la conclusión que sigue los argumentos que respaldaron la decisión de la mayoría de recortar la tasa de interés en 25pb, pues se evidencia que este grupo consideró la necesidad de una política monetaria más expansionista, pero se abstuvo de tal decisión por prudencia, reconociendo algunos factores de incertidumbre. Dicho aparte se reproduce textualmente a continuación: “Además estimaron que si bien se necesita una política monetaria más expansionista, la incertidumbre acerca de la evolución futura de la demanda interna y las posibilidades de exacerbar desequilibrios previos acumulados por la economía, sobretodo en un ambiente INVESTIGACIONES ECONÓMICAS 1 de amplia liquidez internacional, sugieren la conveniencia de ser prudente en las medidas de política.” Es evidente que ahora la mayoría de la Junta considera que mayor estímulo monetario vía menores tasas de interés es necesario, pero la prudencia y la incertidumbre sobre el desempeño de la economía, evitaron que los codirectores apoyaran un mayor estímulo. Cabe recordar que los “desequilibrios previos” a los que se refieren probablemente son la elevada dinámica del crédito y los elevados precios de la vivienda. En el primer caso, el crédito ha venido moderando su crecimiento y ahora muestra una tendencia más compatible con el crecimiento de la economía con una variación anual alrededor de 15% o algo menos. En el caso de los precios de la vivienda, quizá el riesgo sigue latente, aunque mucho se ha discutido sobre cómo éstos pueden estar explicados en una alta proporción por el precio de la tierra. Por último, el BR considera que la economía creció por encima de su potencial al cierre de 2011 y principios de 2012, pero es evidente, como lo reconoce la misma entidad, que ese ya no es el caso. No obstante, la pregunta es si para finales del año la economía estará o no creciendo cerca de su potencial. Como sugieren las minutas, la mayoría de los codirectores esperan que el crecimiento se recupere hacia el final del año, mientras los “otros” codirectores perciben crecimientos por debajo del potencial en 2012 y 2013. Así las cosas, IE confirma que espera un recorte de 25pb a 3.75% en la tasa de interés del BR en la reunión de febrero 22, y estima una alta probabilidad de un recorte adicional de 25pb a 3.50% en los próximos meses, dependiendo del escenario de inflación que asuma el BR. En la tarde del viernes 8 de febrero el Gerente del BR hará la presentación del Informe sobre Inflación, en el cual se incluyen las proyecciones de inflación. Cabe mencionar que todavía existe algo de incertidumbre sobre si la elección de los nuevos miembros de la Junta del BR se dará antes de la reunión de febrero 22, o si el nuevo directorio tendrá su primera reunión en el mes de enero. Como ha indicado IE en el pasado, la salida de F. Tenjo y J.J. Echavarría, afecta el equilibrio de la Junta, inclinando la misma levemente hacia el lado bajista de tasas (Gráfico 1). Gráfico 1: Percepción del sesgo de los codirectores de la Junta del Banco de la República C: Cano, M: Ministro (Echeverry, Cárdenas), U: Uribe, V: Vallejo, E: Echavarría, Z: Zárate, T: Tenjo. Fuente: Reuters, Investigaciones Económicas Banco de Bogotá. * El consenso corresponden a la encuesta realizada por Reuters en noviembre de 2011. En el caso de Investigaciones Económicas corresponde a la percepción. Este documento ha sido realizado por los analistas del área de Investigaciones Económicas de la División de Internacional y Tesorería de Banco de Bogotá. La información contenida en el mismo está basada en fuentes consideradas confiables con respecto al comportamiento de la economía y de los mercados financieros. Sin embargo, su precisión no está garantizada y no constituye propuesta o recomendación alguna por parte de Banco de Bogotá para la negociación de sus productos y servicios. De igual forma, las opiniones expresadas no reflejan la opinión de Banco de Bogotá, por lo cual la entidad no se hace responsable de interpretaciones o de distorsiones que del presente informe hagan terceras personas. El uso de la información y cifras contenidas es exclusiva responsabilidad de cada usuario. Dirija sus inquietudes y comentarios a: investigaciones@bancodebogota.com.co | 3446015-16-17-19-20- 22 cperez3@bancodebogota.com.co | hsuesc1@bancodebogota.com.co | cgomez@bancodebogota.com.co Banco de Bogotá: 3320032 | Tesorería ML/ME: 3445906 - 07 - 08 - 3446005 Mesa de Renta Fija: 3445909 - 10 - 11 - 12 - 13 | Mesa de Divisas: 3445901 - 02 - 03 - 04 – 05 Distribución: 3446114 - 15 - 16 - 17 - 20 | Estructuración Financiera: 3446010 - 12 Comercio Exterior: Inquietudes 3810500 Opción 3 / Productos 3320032 Ext. 3385 INVESTIGACIONES ECONÓMICAS 2